Connect with us

POLITICA

Los amarillos que serán verdes y servirán a Javier Milei

Published

on



El trigo y la cebada cuya siembra los productores definen por estos días sumarían 25,6 millones de toneladas, según estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Con un clima que se presenta favorable para la siembra, y con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios, se espera que el área sembrada de trigo alcance los 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas. Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubica en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.

Advertisement

Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la entidad indicó que este año hay condiciones económicas más favorables para el productor. En cuanto a precios, el trigo cotiza levemente por encima del año pasado (+3%), aunque aún se ubica un 5% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Sin embargo, la baja en los costos mejora la relación insumo-producto y permite proyectar una leve mejora en la rentabilidad proyectada. Este escenario sería aún más favorable si se mantuviera la reducción en los derechos de exportación del 12% al 9,5%. Además, se proyecta un uso de tecnología al menos igual, e incluso algo superior, al de la campaña pasada, lo que refuerza las perspectivas productivas positivas.

En ese sentido, estos cultivos de color amarillo se podrían convertir en más verdes (color del dólar) con una sostenida baja de retenciones, que alentaría a una mayor siembra y con alto paquete tecnológico, que rendundaría en una cosecha más voluminosa a fin de año, y más temprano que tarde en más divisas que esta semana el presidente Javier Milei pidió al campo que liquide (ver Hora de desparasitar).

Costa destacó que, en los últimos diez años, Argentina ha mantenido un nivel de exportaciones de trigo relativamente estable, con un promedio de 10 millones de toneladas anuales, mientras que otros países exportadores continúan ampliando su participación. Esta dinámica ha llevado a una pérdida gradual de participación argentina en el comercio mundial. De cara al futuro, se espera un crecimiento moderado en las exportaciones argentinas, aunque fuertemente condicionado por la competencia de otros orígenes.

Advertisement

Este escenario expone la necesidad de profundizar cambios que mejoren la competitividad del país. En los últimos meses se han observado avances importantes en materia de estabilidad macroeconómica y desregulaciones que permitieron ganar eficiencia y reducir costos. Ese camino, favorable, debe continuar para consolidar el salto que el agro argentino está en condiciones de dar.

Sobre el aporte económico de ambas cadenas, Costa, destacó que el valor agregado de las cadenas de trigo y cebada sería de US$ 4.723 millones, 31% más que en la campaña anterior. A la expansión de superficie y del volumen, se suma el efecto positivo de la relación entre los precios del trigo y sus costos de producción. Adicionalmente, se proyecta que las exportaciones de estos cereales experimenten una mejora del 15%, alcanzando un valor de US$ 4.225 millones.

José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, valoró positivamente algunas medidas recientes del gobierno argentino como la salida del cepo, la unificación cambiaria y la desburocratización, considerándolas pasos hacia adelante para la normalización del país y su capacidad para competir con otros países de la región. Pero señaló que aún quedan cosas por hacer, especialmente en todo lo relacionado a la carga tributaria y la necesidad de incentivar la inversión y la producción para lograr mayor cosecha y un desarrollo sostenible.

Advertisement

Trigo,Dólar,Javier Milei

POLITICA

Uno por uno, cómo votaron en general los diputados la reforma de la ley de DNU, que ahora vuelve al Senado

Published

on


Conteo de Votos y Hemiciclo

Uno por uno, cómo votaron los diputados el proyecto que modifica la ley de DNU

Advertisement

Advertisement


`
: `

Advertisement
foto-diputado

`
}

${bloque}

`;
targetContainer.appendChild(card);
}

function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

Advertisement

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;

// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});

// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row

Advertisement

// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (16 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

// Set the legend text.
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Advertisement

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

‘ + leyText + ‘

Advertisement

‘;
}

// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-diputados__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 10;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [38, 36, 33, 30, 27, 24, 21, 19, 16, 13];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);

Advertisement

// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}

// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;

let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);

Advertisement

let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;

// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);

// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});

Advertisement

// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);

// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}

// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

Advertisement

// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}

const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */
}

Advertisement

// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-diputados__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-diputados’);

goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);

// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-diputados__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}

Advertisement

// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}

});

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un mensaje de una supuesta deuda del IOMA con el Garrahan desató la bronca del gobierno de Kicillof

Published

on



La difusión de una vieja deuda del IOMA, la obra social del Estado bonaerense, con el Hospital Garrahan volvió a reactivar este miércoles un duro conflicto entre la Nación y el gobierno de Axel Kicillof. En las pantallas de la sala de espera del hospital se acusó a IOMA de una deuda de 5.700 millones de pesos. “Mentira absoluta”, replicó el ministro de salud, Nicolás Kreplak.

El funcionario de Axel Kicillof se hizo eco de la viralización de la foto con el mensaje y salió a responder a través de las redes. “Esto está pasando en la sala de espera del Hospital Garrahan. Mentira absoluta” dijo. Y agregó: “Y si tuviera algo de verdad, descuéntenla de los 12 millones de millones de pesos que el Gobierno Nacional le debe a la PBA”, agregó Kreplak, en un posteo de X.

Advertisement

El funcionario cuestionó con dureza la imagen que comenzó a circular por las redes sociales en la que se señala una deuda al establecimiento pediátrico por parte del Instituto Obra Médico Asistencial de la Provincia (IOMA).

“Eso es un hospital, un lugar de cuidado y atención. No es para hacer la porquería de fake news, que continuamente practican en redes sociales. El pueblo ya les dijo que no los quiere. Por suerte, todos los días falta un día menos para que se vayan de nuestro sistema de salud que desprecian, desconocen y destruyen”, sentenció Kreplak. El funcionario instó al Gobierno, a modo de chicana, a cumplir con la Ley de Emergencia Pediátrica, “o con alguna ley en general”.

No es la primera vez que el ministro bonaerense habla de cifras “falsas”, en torno a la deuda del IOMA. “Como no quieren resolver la situación del Hospital Garrahan, ahora mienten señalando a la Provincia”, acusó Kreplak al Gobierno, a principios de junio, a través de un posteo en el que aseguró que en lo que iba del 2025 el establecimiento pediátrico le había facturado al IOMA $1.268 millones, de los cuales había cobrado $1.006 millones.

Advertisement

Es que las declaraciones de Kreplak se enmarcan en un conflicto de larga data entre el Gobierno y la administración bonaerense. Meses atrás, cuando todavía se discutía la ley de emergencia pediátrica, luego vetada por el Ejecutivo y recientemente ratificada por el Legislativo, desde el Gobierno apuntaron contra la Provincia por su deuda con el Garrahan.

Recientemente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo en conferencia de prensa que al 30 de septiembre la deuda de IOMA alcanzaba los 5.709 millones de pesos. “Son datos que reflejan la absoluta hipocresía de quienes votaron la emergencia en discapacidad y marchan en nombre de la salud, mientras le deben plata a los hospitales que dicen defender”, se jactó el funcionario nacional días atrás.

Desde la gobernación bonaerense no solo repudiaron el uso de las pantallas dentro del establecimiento pediátrico, sino que también, ante la consulta de , pusieron en duda la cifra adeudada mencionada.

Advertisement

“Cuando se les empezó a complicar el ajuste del Garrahan, denunciaron, con números que no nos constan, que Provincia debía la parte de la cogestión de esos hospitales nacionales y la supuesta deuda de IOMA”, explicaron fuentes del ministerio de salud bonaerense.

“En el Garrahan, se construyó ese número de supuesta deuda que fue respondido en su momento. Y ahora, cada 20 días ‘lo actualizan’ y reflotan el tema sin saber cómo”, criticaron desde La Plata.

En tanto, desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT), uno de los principales sindicatos que nuclea a los trabajadores del hospital, también se expresaron en contra de la iniciativa del Gobierno.

Advertisement

“Esta información, más de tipo político de lo que el hospital le tiene que reclamar en todo caso a IOMA, no debería estar en estas pantallas que claramente tienen otro fin”, planteó Norma Lezana, secretaria general de APyT. “Lo que hicieron hoy, desde comunicación y prensa del hospital, es poner la información sobre lo que IOMA debe, cosa que es completamente extraña”, insistió.

La sindicalista tildó de “intrusiva” la campaña y responsabilizó de ello al Consejo de Administración que responde al Ministerio de Salud, que comanda Mario Lugones. “Las autoridades transgreden lo que es el fin del hospital, poniéndonos a todos en situaciones bastante extrañas en relación con el normal funcionamiento del establecimiento”, concluyó al respecto.


Instituto Obra Médico Asistencial de la Provincia (IOMA).,pic.twitter.com/3wNaSM81Xt,October 8, 2025,pic.twitter.com/rZrmxoYDMr,June 4, 2025,Hospital Garrahan,Conforme a,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo, el último campeón con Boca de la Copa Libertadores,,Lo protegen sus fueros. La Justicia pidió autorización a la Cámara de Diputados para avanzar con medidas contra Espert,,Diputados. La ley que limita el uso de los DNU fue modificada y el Gobierno gana tiempo porque vuelve al Senado,Hospital Garrahan,,Los audios de Spagnuolo. El Senado desafía al Gobierno con un pedido de interpelación a Karina Milei,,Continúa el paro. Una médica del Garrahan relativizó los aumentos del Gobierno: “Todavía no tenemos ningún problema resuelto”,,“Dejamos ir a 250 profesionales”. Una delegada del Garrahan explicó por qué hacen un nuevo paro, pese al aumento del Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por la ley de fueros, la Justicia le pidió autorización a Diputados para avanzar en la investigación sobre Espert

Published

on


El juez federal Lino Mirabelli elevó un oficio al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el cual reclama que ese cuerpo le faculte a avanzar con medidas de registro y secuestro sobre bienes vinculados al diputado José Luis Espert. La solicitud responde al resguardo de la investigación judicial que lo tiene imputado por lavado de dinero en la causa impulsada tras la denuncia de Juan Grabois.

La medida pedida por Mirabelli incluye la posibilidad de allanar propiedades y secuestrar documentos y objetos vinculados al caso, con el objetivo de examinar movimientos financieros y bienes del legislador. Sin embargo, para poder ejecutarla se debe levantar el fuero parlamentario, puesto que la ley impide que estas acciones sean llevadas a cabo contra un diputado sin una autorización expresa de la Cámara correspondiente.

Advertisement

José Luis Espert pidió licencia como diputado hasta el final de su mandato

El oficio ya se encuentra en manos de Menem, que debe decidir si lo envía al pleno para su tratamiento o lo deriva antes a la Comisión de Asuntos Constitucionales. Mientras tanto, el fiscal del caso, Fernando Domínguez, solicitó también el levantamiento secreto fiscal y bancario para acceder a los movimientos económicos de Espert.

El contexto político agrega tensión: Espert fue imputado por lavado de dinero por haber recibido una transferencia de US$ 200.000 del empresario Fred Machado, quien está bajo pedido de extradición desde EE.UU. Además, en el allanamiento sobre la vivienda de Machado se encontró una copia rota del contrato por US$ 1 millón que habría firmado con Espert como locación de servicios.

El paso siguiente dependerá ahora de los diputados: si aprueban el pedido judicial, la investigación podrá avanzar con mayores herramientas; si lo rechazan, el juez quedaría imposibilitado de actuar sobre esos bienes.

Advertisement

La entrada Por la ley de fueros, la Justicia le pidió autorización a Diputados para avanzar en la investigación sobre Espert se publicó primero en Nexofin.

Fred Machado,fueros,José Luis Espert,Martín Menem

Advertisement
Continue Reading

Tendencias