POLITICA
Los consejos de Dujovne a Caputo ante la suba del dólar

Nicolás Dujovne, exministro de Economía del gobierno de Mauricio Macri, minimizó la escalada del dólar oficial, que trepó un 13,6% en julio, y lo atribuyó a diferentes factores. Pero aclaró que no ve nada fuera de lo común.
“Está dentro de lo que figura en el programa acordado [con el FMI]”, dijo en diálogo con Juan Pablo Varsky, en LN+.
Dujovne destacó que, a pesar de la situación cambiaria de los últimos días, los bonos en dólares, el riesgo país y las acciones “anduvieron muy bien”. “Entonces, no fue generalizado, nos habla de algo todavía muy localizado en oferta y demanda de pesos”, cerró.
Sin embargo, resaltó que el Gobierno debe ser claro en cuánto a la comunicación y que hay gestos que pueden mostrar nerviosismo, cuando es, a su criterio, innecesario.
“Si el Gobierno tiene miedo a flotar, le transmite a la sociedad que es peligroso, y en realidad, dentro de las bandas, deberíamos movernos con más libertad”, sostuvo.
Dujovne dijo que el ministro Luis Caputo “entiende lo que está pasando” y sugirió algunas recomendaciones. “Creo que el Gobierno debería clarificar la manera en que funciona la política monetaria cambiaria”, dijo, y añadió: “No solo en comunicación”.
El dólar minorista quebró su máximo nominal histórico y llegó a $1380, el valor más alto del que se tenga registro. Se trató de una suba de $55 frente al cierre anterior (+4,15%).
Dujovne afirmó que en una situación así es conveniente permitir a los bancos mayor facilidad para renovar la deuda: “En mi opinión, hay que volver a tener algún instrumento de liquidez para que la liquidez fluya mejor entre los bancos, y así el Gobierno podría renovar con más facilidad sus colocaciones, que hace todos los meses, para renovar deuda».
En segundo lugar, aseguró que se mostraría muy tranquilo por “estar flotando dentro de la banda” y se guardaría “todos los cañones y las tasas de interés infinitas para el día que toque el techo de la banda”. Según explicó, llegado ese momento, el Gobierno debería mostrar que la credibilidad de que el dólar se mueve dentro de la banda “está bien ganada” y es pasablemente inexpugnable.
“Si empiezo con tasas de interés muy altas mucho antes, de repente mostré algo de nerviosismo que no tenía que mostrar”, advirtió.
Dentro de los pasos que seguiría si tuviera que tomar decisiones económicas, en medio de un marco electoral, el exministro de Economía indicó: “El Gobierno está trabajando con una meta de agregados monetarios, algo muy técnico, para fin de año. Nadie le venía prestando mucha atención a esa meta porque creo que era una meta no tan restrictiva, entonces el Gobierno la podía cumplir con facilidad”.
Respecto de ese objetivo, subrayó que “valdría la pena” que se chequeara si esa meta no debería ser revisada aún con mayor detalle a fines de que la política monetaria sea más dura en este contexto.
“Estamos dentro de los marcos del programa”, expresó Dujovne, y remarcó que, dado que el dólar se movió casi un 14% durante este mes, es importante ver cómo se refleja en términos de precios en agosto. “Algo va a haber, no sabemos cuánto”, observó.
Y añadió: “El principal riesgo es entrar en un círculo vicioso en el cual la depreciación del peso contamine la política y eso genere un efecto negativo sobre las expectativas que vuelva a reforzar el ataque especulativo contra el peso. Mientras el traspaso a los precios sea acotado, eso no debería pasar”.
#ElNoticiero,pic.twitter.com/r5PpuFSqqc,July 31, 2025,Nicolás Dujovne,Luis Caputo,Dólares,Conforme a,,LN+. Dujovne analizó el programa económico y dijo que es «más consistente» de lo que se piensa,,»Ahorro considerable». Dujovne dijo que hay que subir la edad de jubilación a 68 años y dejó una sugerencia para el caso de las mujeres,,Sugirió alternativas de recaudación. Reapareció Dujovne con recomendaciones fiscales para el Gobierno: “Es lo mínimo que se debe hacer”,Nicolás Dujovne,,Diputados. El bloque Pro exigirá al Gobierno que la coparticipación de la Ciudad se salde con transferencias automáticas,,LN+. Dujovne analizó el programa económico y dijo que es «más consistente» de lo que se piensa,,»Ahorro considerable». Dujovne dijo que hay que subir la edad de jubilación a 68 años y dejó una sugerencia para el caso de las mujeres
POLITICA
Caen las interacciones positivas: dos consultoras advierten sobre un debilitamiento de Milei en las redes sociales

Las redes sociales tuvieron un rol central en el ascenso político de Javier Milei. Sin embargo, a un año y medio de su asunción, el dominio digital del Presidente pareciera empezar a flaquear: entre diciembre de 2024 y julio de 2025, el apoyo a sus publicaciones de X cayó un 75% respecto del mismo período entre 2023 y 2024.
El dato surge del relevamiento realizado por la consultora Tendencias, que analizó el rendimiento de los posteos del líder de La Libertad Avanza en distintas plataformas en los últimos 20 meses. El estudio toma los likes como indicador de interacción positiva para medir el respaldo al mandatario.
El análisis reveló que, de los 45 millones de likes acumulados desde su llegada a la Casa Rosada, 22,7 millones (es decir, alrededor de la mitad) corresponden a los primeros siete meses de mandato, contra 5,5 millones de entre diciembre de 2024 y julio de 2025.
Aunque menor, en Instagram las interacciones positivas también sufrieron una caída. En esa red social, los posteos del Presidente generaron, desde su asunción, 150 millones de likes. De ese total, en los últimos siete meses apenas llegó a generar 25 millones frente a los 77 millones del primer semestre de 2024 y diciembre de 2023.
En particular, el informe subraya que las bajas se reflejaron fundamentalmente en los posteos contra el socialismo, la educación pública, el aborto legal y el matrimonio igualitario, lo que podría marcar un límite a la “batalla cultural” que pretende impulsar el oficialismo.
La caída en las interacciones positivas con las cuentas oficiales del Presidente tiene su contracara en una mayor cantidad de críticas en redes sociales. De acuerdo a los últimos informes de la consultora Ad Hoc, en julio las menciones negativas representaron el 49% de la conversación digital en torno a su figura frente a un 41% de referencias positivas.
Acumula, así, cinco meses consecutivos de desaprobación en la discusión política de las plataformas. El pico de menciones negativas se dio entre febrero y marzo, en medio del escándalo por la difusión del token $LIBRA. Por entonces, las referencias en su contra ascendieron al 52%, mientras la imagen positiva cayó a 34%. Se derrumbó 18% en un mes.
El escándalo con la criptomoneda también coincide con el período de mayor protagonismo del líder libertario en la conversación digital. “Las menciones al presidente experimentan un declive desde julio de 2024, con un pico de protagonismo posterior al caso $LIBRA enmarcado en una altísima negatividad”, señala el informe.
Pese a este retroceso, Milei aún conserva un lugar preponderante en redes sociales a comparación de otros dirigentes políticos. Así, por ejemplo, según el informe de Ad Hoc, las menciones en torno al Presidente superan ampliamente aquellas que refieren a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Solo entre la primera y segunda semana de junio, cuando se conoció la condena de la Corte Suprema en la Causa Vialidad, la relación se invirtió.
La expresidenta es -de acuerdo al relevamiento de la consultora Tendencias, la referente de la oposición con mayor cantidad de interacciones positivas. Sin embargo, el apoyo a sus publicaciones también está muy por debajo de los niveles que ostenta el economista.
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, Cristina Kirchner realizó un total de 725 publicaciones entre Instagram, X, TikTok y Facebook y acumuló un total de 23.870.623 interacciones positivas. En tanto, Milei realizó 5.804 publicaciones en las cuatro plataformas y logró 248.328.985 likes. Si se toma el promedio de interacciones positivas por posteo -para evitar la distorsión generada por la diferencia en el volumen de publicación-, la exmandataria tuvo una media de 32.924 likes frente a los 42.785 de Milei.
Esta diferencia no solo deja en evidencia el predominio de Milei en la conversación política digital, sino también la dificultad que todavía atraviesa la oposición para posicionarse en estas esferas. Otros dirigentes peronistas como Juan Grabois y Axel Kicillof solo alcanzan un promedio de 8.937 y 4.058 likes por publicación, muy por debajo del Presidente.
Por su lado, Mauricio Macri -dirigente de Pro con mejor desempeño en redes sociales- tienen una media de interacciones positivas por posteo de 21.257. Es aproximadamente el 50% del apoyo generado por las publicaciones del líder libertario.
“batalla cultural”,escándalo,condena de la Corte Suprema,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,De técnico a soldado libertario. La metamorfosis de Luis Caputo, el ministro que arenga la batalla cultural,,Cientos de personas en el Congreso. Veto a la emergencia en discapacidad: en medio del reclamo una psicóloga afirmó que “esto es la insensibilidad absoluta”
POLITICA
Senado: expositores advirtieron sobre un aumento considerable de los integrantes de la Corte Suprema

Un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales; y de Justicia del Senado volvió a reunirse esta tarde para escuchar la opinión de expositores que advirtieron sobre un aumento considerable de los miembros de la Corte Suprema. Los disertantes sí avalaron la paridad de género en el máximo tribunal y marcaron serias contradicciones en los proyectos presentados por algunos legisladores, es decir, sobre el mínimo no imponible de técnica a la hora de elaborar una iniciativa de ley.
Lo que aún se percibe en la Cámara alta, tras lo ocurrido durante la jornada de hoy, es que el tratamiento de un tema tan sensible como es la Corte Suprema -mucho más, luego de lo vivido meses atrás en el recinto- continúa en un mar de dudas, un sinfín de operaciones y bloques que cambian de parecer según el día.
El caso más claro es el kirchnerismo, que tiene varios textos presentados y vira su opinión entre nueve y -ahora- siete cortesanos, como ocurrió horas atrás por declaraciones de su jefe, el formoseño José Mayans. Los dialoguistas, a esta altura, tampoco ayudan. Mismo caso el Gobierno, que mantiene un prudente silencio y resiste una convocatoria al plenario de comisiones para que se sepa qué quiere o pretende.
Quien dio el puntapié inicial esta tarde fue el constitucionalista Diego Armesto. Primero, recordó la visión de -la hoy condenada- Cristina Kirchner como senadora, en cuanto a cinco miembros para el máximo tribunal. Minutos después, fue al hueso y dijo venir a “romper el mito de la celeridad”. En ese sentido, expresó: “Es contraria. A mayor cantidad, más larga la ronda de circulación del expediente y el tiempo para las opiniones concordantes y la resolución de cada caso”.
“No abran la caja de pandora”, lanzó, y apuntó al clásico “toma y daca” de la política. Seguido a ello, enfatizó: “Cuando entra a tribunales, la justicia sale por la ventana”. Y finalizó: “Necesitamos una Corte que tome decisiones basadas en la ley y en la evidencia”.
Armesto también observó que algunos textos sugieren que cada rama del derecho esté representada -como el de la cristinista Juliana di Tullio-, lo cual choca de frente con las propuestas de integrantes. “Serían 31”, indicó. Algo parecido a la división de regiones, y recordó que sólo hizo falta cuatro magistrados para fijar -en un fallo- que “el federalismo se estructura desde las provincias hacia el Estado nacional y no al revés”. Es decir, destrozó la técnica legislativa de un puñado de iniciativas que, se supone, fueron revisadas por los asesores de los senadores.
“Como están, no pueden continuar. Una -Corte- de tres no es lo deseado”, indicó el académico Marcelo López Mesa. “Con la Constitución vigente no puede ser dividida en salas, sería gravosamente inconstitucional”, conjeturó el segundo expositor. No obstante, opinó que “elevarla a siete, si se decide eso, podría ser un límite razonable, no más”.
Mesa también insinuó una reconsideración a futuro sobre la metodología del “per saltum” –“habría que revisarlo”, alentó- y subrayó que “no sería una mala idea pensar en una Cámara de Casación Civil, como ya hay una Penal, que quite volumen de causas”. El académico además pidió contemplar presidencias de más de un año. Tanto él, Armesto y la última invitada, la juez del Tribunal Superior de Córdoba Aída Tarditti convalidaron la paridad de género como una cuestión a saldar de manera definitiva.
El final de la reunión volvió a exponer los vaivenes de los senadores. Por caso, la peronista disidente y titular de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo, insistió en una visita de funcionarios del Ejecutivo -Ministerio de Justicia, de mínima- y luego confirmó a Infobae que aún restan disertantes. Sin embargo, tampoco descartó que los legisladores se vuelvan a reunir la semana próxima en plenario.
Con este escenario por ahora difuso, sería más que llamativo, pese a expositores que aguardan en fila, que las bancadas quieran discutir por su cuenta de manera exprés, algo así como abrir una ventana para dictaminar. De hecho, se incluyeron dos textos nuevos al análisis. Otros senadores temen por estrategias erráticas en pleno cierre de alianzas y listas para las elecciones nacionales. Así se encuentra esta temática trascendental en la Cámara alta, con el proyecto del peronista disidente Juan Carlos Romero, de siete integrantes, como el más firme hasta el momento.
POLITICA
Ampliación de la Corte: los senadores quieren que el Gobierno fije una posición oficial sobre la reforma

Sin definiciones relevantes a la vista y con el Gobierno en silencio sobre el tema, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado retomaron esta tarde el debate sobre la ampliación de la Corte Suprema con la exposición de especialistas que avalaron la inclusión de una cuota de género, pero que priorizaron mejorar el funcionamiento del tribunal más que discutir su número de integrantes.
Al cierre de la reunión, la peronista Alejandra Vigo (Córdoba), presidenta de Asuntos Constitucionales, anticipó que la idea de los senadores es citar a un representante del Poder Ejecutivo para conocer el punto de vista de la administración de Javier Milei sobre al reforma en estudio.
La idea es que concurra alguien del Ministerio de Justicia, preferentemente el segundo de la cartera, Sebastián Amerio, funcionario que responde al asesor presidencial Santiago Caputo y quien tendría a su cargo la negociación de la Casa Rosada con el kirchnerismo para definir la integración del máximo tribunal de Justicia, que cuenta con dos lugres vacantes desde que en diciembre se jubiló el cordobés Juan Carlos Maqueda.
La misión de convencer al Gobierno de participar del debate es del senador oficialista Juan Carlos Pagotto (La Rioja), presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales. Hasta el momento, el Poder Ejecutivo se resiste a acelerar la ampliación de la Corte debido a que pretende sentarse a discutir en mejores condiciones que las actuales. Esto sería recién después del 10 de diciembre, cuando se renovará un tercio de la composición de la Cámara alta y La Libertad Avanza se esperanza con triplicar su escueta bancada actual de seis miembros.
La única certeza por el momento es que los diferentes bloques del Senado quieren modificar la composición de la Corte Suprema. Pero todavía no hay acuerdo en el número que debería tener el tribunal. La cifra varía entre los 9 jueces que pidió el kirchnerismo hace dos semanas y los 7 que proponen otros legisladores, como el peronista y aliado crítico del oficialismo Juan Carlos Romero (Salta).
Sin embargo, esta tarde y en diálogo con periodistas en los pasillos del Senado, el jefe de la bancada kirchnerista, José Mayans (Formosa), dijo que su bloque estaría de acuerdo con la postura de Romero y avalará una Corte de siete integrantes. Fue el propio senador formoseño que, en diálogo con hace dos semanas, dijo que su sector quería elevar a nueve los miembros de la cabeza del Poder Judicial.
En la reunión de esta tarde expusieron Aída Tarditti, jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; Marcelo López Meza, miembro de la Academia Nacional de Derecho; y el constitucionalista Diego Armesto. El primero en hablar fue Armesto, quien opinó en contra de ampliar el tribunal ya que, dijo, “a mayor cantidad de magistrados más larga será la ronda de circulación de expedientes y mayor el tiempo para alcanzar opiniones coincidentes” para emitir un fallo.
Tras declararse a favor de la inclusión de una cuota de género, Armesto criticó el proyecto de la kirchnerista Juliana Di Tullio (Buenos Aires) que, entre otras cuestiones, propone magistrados especializados en las diferentes áreas del derecho. No sólo calificó al proyecto de ser “inflacionario” en materia de miembros del tribunal sino que, agregó, “desconoce el funcionamiento de la Corte. “El digesto habla de 31 especialidades jurídicas, por lo tanto tendríamos que hablar de un tribunal de 31 miembros”, explicó.
“Les pido que no abran la Caja de Pandora”, concluyó el constitucionalista, quien pidió “terminar con el Toma y Daca” político en materia de selección de jueces del máximo tribunal. “Necesitamos una justicia independiente e imparcial, no es el momento para aumentar jueces de la corte, debemos completar su integración cumpliendo con el proceso constitucional, sin atajos, sin decretos”, remató.
Por su parte, López Meza también pareció aludir a los reclamos del kirchnerismo, que pide lugares en la Corte para candidatos que sigan su lineamiento ideológico, cuando cerró su exposición asegurando que “un juez que no es imparcial es un disfrazado”.
No obstante, el académico dijo que “las cosas como están no pueden continuar” al referirse a las dos vacantes que tiene el tribunal y dijo que “el desafío es acelerar el trámite de las causas”. “La Corte está definiendo casos de veinte años atrás; veinte años después ya no es justicia, es historiografía”, afirmó.
“Si ampliamos, tenemos que resignarnos a que la demora sea todavía mayo”, opinó López Meza, quien sólo aceptó aumentar el número de jueces si se aplican “salvaguardias” que permitan acelerar los trámites, como que la Corte falle en reunión de acuerdo o que si continúa con el sistema de circular expedientes éstos se conviertan en sentencia una vez alcanzada la mayoría, sin tener que recorrer todo el espinel.
Por último, la jueza Tarditti defendió la inclusión de una cuota de género en la integración del tribunal y dijo que no hacerlo configura una discriminación. En ese sentido, también le pidió a los senadores que hagan valer la representación femenina en la Corte, al afirmar que la discrecionalidad del Poder Ejecutivo para nominar candidatos tiene límites.
“Esta discrecionalidad no es omnímoda porque está limitada por los requisitos de la Constitución, por la mayoría necesaria en el Senado, en el procedimiento para nominar y por la prohibición de no discriminar, que forma parte del orden jurídico institucional de un sistema del Estado de Derecho”, concluyó la jueza del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba.
Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,Conforme a,Senado de la Nación,,El futuro de la Justicia. El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema,,José Mayans. “Milei no cree en la división de poderes; su gobierno es unitario y parece de facto”
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA19 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA21 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones