Connect with us

POLITICA

Los contactos secretos de Luis Caputo, el “dólar Milei” y la trastienda de la visita de Bessent

Published

on


El encuentro fue ultra-secreto. Ocurrió el martes en Economía, a la hora del crepúsculo. Estaban los dueños de los dólares: los capos de todas las cerealeras y exportadores de soja y aceite. El tema único: el deseo –y la presión– del Gobierno para que las empresas liquiden los dólares. El encuentro fue febril. Hubo pedidos concretos por parte de las autoridades y muchas preguntas desde los jefes de las multi.

Toto Caputo no estaba. Pero el ministro envió a sus filosas espadas: Juan Pazo, jefe del ARCA, y Vladimir Werning, mandamás en el BCRA. El dúo primero explicó detalles de las medidas. Pero el encuentro se profundizó y Pazo anticipó: “Vamos a un dólar de $ 1.000”. Después exigió a las cerealeras que comiencen pronto a liquidar divisas: “Tiene que ser ahora”. A los popes de las multi no les gustó. Hubo quejas y varios coincidieron en una reflexión: que un dólar a $ 1.000 era inferior en un 10 % al dólar de exportación del último viernes.

Advertisement

Hubo revuelo. Los capos de las cerealeras advirtieron que esa decisión implicaba una caída adicional en la competitividad del campo.

Pazo es un funcionario experimentado. Conoce el mundo de los negocios –industrial textil– y sabe dónde les duele el zapato a los hombres de negocios.

El jefe de la ex AFIP volvió a recomendar su fórmula financiera preferida: insistió en que era negocio traer los dólares rápido –y generar prefinanciación de exportaciones– para hacer una diferencia con la tasa de interés y el carry trade.

Advertisement

Ya lo había dicho al inicio de febrero. Cuando el equipo económico buscaba sostener la tablita cambiaria hasta octubre. En ese momento afirmó: “Tienen que vender ahora, tendrían que hacer carry trade los productores”.

Los cerealeros se fueron rumiando. Habían comentado que cayeron como una bomba las últimas declaraciones del Presidente.

Javier Milei –en maratónica declaración– azuzó a los productores: “Apúrense a liquidar porque en junio vuelven las retenciones”.

Advertisement

La bravuconada del Presidente fue un balde helado en la Mesa de Enlace. Las retenciones y un dólar en $ 1.000 laceran la rentabilidad del hombre de campo.

Santiago Bausili, presidente del Banco Central, durante el anuncio de la salida del cepo.

Los caciques evitaron la confrontación pública, pero hablaron –y no bien del tema– en una informal reunión del último lunes. Uno exclamó: “Otra vez sopa”.

El encuentro con las cerealeras fue inquietante. Tuvo gusto a poco y fue el peor de los que Toto y su equipo tuvieron después de liberar el cepo con el apoyo del FMI.

Advertisement

La instrumentación de las medidas fue sin sobresaltos y la Casa Rosada la califica como un éxito. Así se confirmó la información que Clarín anticipó desde mediados de febrero sobre la negociación con el FMI.

Hubo una profunda modificación de la política cambiaria. Como se adelantó, se eliminó la tablita y se fijaron las bandas que exigió y sugirió Washington.

A cambio, Toto recibió una ponchada de fondos para el BCRA. Ahora, Santiago Bausili deberá cumplir una meta estricta pactada: aumentar –sin computar el préstamo del FMI- las reservas en la friolera de US$ 9.000 millones.

Advertisement

Por eso la obsesión con los billetes y el campo. El propio Toto lo explicó el sábado a los banqueros que recibió en el Palacio de Hacienda. Estuvieron los CEO de la banca líder, comandados por el titular de ADEBA Javier Bolzico, y el jefe de la banca internacional Claudio Cesario.

Estaban todos. Hubo muchas preguntas, pero en ese encuentro, una conclusión: que el lunes el dólar abría a $ 1.250, cerca de la mitad de la banda. El domingo, el chat de los banqueros ardía. Se transcribían y se evaluaron los dichos de Toto y su socio Bausili. Así, decía uno: “Va a haber buen clima”. Y agregaban: “La expectativa general es que la banda superior de $ 1.400 es creíble. Entonces, a niveles actuales del CCL, el trade obvio es vender dólar financiero para ir a tasa en pesos, porque así es difícil errar”.

Esa lectura explica el derrumbe que tuvo el billete. También se lo anticiparon –el finde- a un selecto grupo de economistas. Estaban Ricardo Arriazu, Martín Redrado, Jorge Vasconcelos, Agustín Etchebarne, Agustin Monteverde y Miguel Boggiano.

Advertisement

Arriazu básicamente escuchó. Ya dijo que no le gustan las bandas cambiarias y prefiere un dólar fijo. Redrado preguntó un tema clave: “¿Las tasas de interés van a aumentar?”. Vasconcelos interrogó: “¿Qué dólar quieren para estabilizar?”. Los otros –vinculados estrechamente al Gobierno- se deshicieron en elogios y aplausos para Caputo.

También se habló mucho del cepo, que aun continúa para las empresas. De eso no se dice mucho. Toto aprovechó los encuentros para clarificar el apoyo del Tesoro de EE.UU. En Wall Street había una versión concreta: que Caputo había sondeado un préstamo directo del Tesoro y que Scott Bessent lo permutó por un viaje y un aval político. Los “lobos” dicen que el pedido argentino no prosperó.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, con Javier Milei en Casa Rosada.El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, con Javier Milei en Casa Rosada.

Toto necesitó explicar la situación. Dijo en concreto: “A fines de febrero yo invité a Scott. Es un gesto fuerte de apoyo político de EE.UU”.

Caputo hizo todo para asegurarse el auxilio del FMI. Ahora se conoció –incluso- que tuvo un encuentro secreto con Elisa Carrió. Le pidió explícitamente su apoyo en el Parlamento por el decreto del FMI. Fue una conversación larga y sincera.

Advertisement

La visita de Bessent también tuvo impacto interno en el Gabinete. Fue excluido del encuentro con el Presidente el canciller Gerardo Werthein.

Ahora Javo quiere que sea la Casa Rosada –y no Cancillería- la encargada directa de la relación con Washington. El declive de Werthein se reflejó en otra cuestión: fue ubicado por Karina sentado muy atrás y al costado en la cadena de Milei. Estaba casi afuera de la foto y la imagen que se quiso viralizar.

Milei no le perdona el traspié de Mar-a-Lago y el fracaso de la foto con Trump. Tampoco el escándalo que hizo el canciller peleándose a los gritos con los interlocutores del servicio secreto de Trump.

Advertisement

Karina aprovechó para arrinconarlo. El Pibe Caputo también. En la Casa Rosada comenzaron a filtrar rumores -sobre algunos viajes- para esmerilar a Werthein.

Espacios de poder

Ambos –Karina y Caputo- se enfrentan por espacio de poder. Fue un impasse para el dúo. “Santi” avanzó contra Karina por el desaguisado electoral en Santa Fe.

Advertisement

Karina le pasa factura al Pibe por el fracaso en la “operación Corte”. Encima, se comenta que Santiago tuvo un duro cruce con Ricardo Lorenzetti. El magistrado acusa al asesor estrella de ser responsable del traspié en el Senado y la conversación subió de tono. Trascendió que en víspera de los anuncios, el Pibe difundió una extraña versión: juraba que el cepo no se sacaba hasta agosto. Federico Furiase –director del BCRA- cometió un desliz similar: estuvo diciendo que el último paquete estaba decidido en agosto, cuando todos saben que fue fruto de la dura negociación de todo el verano con el FMI.

Toto quiere que el dólar toque la banda inferior. Busca dar una clara señal antiinflacionaria. Intenta contrarrestar el clima de salto en los precios. Los economistas privados -“mandriles” y “econochantas”, según Milei- proyectan un índice en el próximo bimestre superior al 4%. Así repite Caputo: “En condiciones naturales el dólar llega a $ 1.000”.

El miércoles tuvo una tarea ciclópea: se peleó con las compañías formadoras de precios.

Advertisement

Sucede que las firmas líderes están remarcando con otra lógica: pretenden utilizar el dólar tope de la banda para remarcar. Es decir los $ 1.400. Milei enfureció: “Que se metan los productos en el orto”.

Las firmas de Copal insisten en que ese dólar da previsibilidad y rechazan otra cosa: fijar precios por los vaivenes del mercado. Así se viene otra guerra. Este jueves, Toto le torció el brazo a Molinos y ahora -ortodoxo a ultranza- abrirá más las importaciones. Se trata de una política con exigencias: ocurre en medio de un impredecible Trump y de la falta aún de dólares libres en el BCRA.

Advertisement

Mauricio Macri evalúa con su equipo la situación económica y tiene acción en la CABA. El ex presidente cree que los cambios en la UIF fueron instrumentados por el Pibe para ayudar a “cooptar” a un importante dirigente provincial del PRO. Sería una devolución de favores.

También se habla de las constantes “maldades” de ARCA contra figuras del PRO.

La situación está caliente y la pelea es frontal. Mauricio le exigió a la dupla Diego Santilli-Cristian Ritondo una definición: que se manifiesten a favor del PRO en CABA. El dúo medita una respuesta. Por ahora solo hay una cuestión concreta: «silenzio stampa».

Advertisement



Economía,Luis Caputo,Fondo Monetario Internacional

POLITICA

El juez electoral dice que es “imposible” realizar un plan alternativo para los lugares de votación

Published

on



LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido.

En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.

Advertisement

Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla “conspiran contra la voluntad de votar”. El juez, en una entrevista con , había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.

Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.

El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 “tiene un margen de error.” “Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa”, y “podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación”, advirtió. La controversia no se detiene.

Advertisement

Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente “un plan alternativo de ubicación de mesas de votación” para La Matanza en función de lo actuado en 2023.

El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar “resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por “imposibilidad de notificar los cambios” respecto a los sitios de votación de 2023.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

El gobernador argumentó que: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Kicillof solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Advertisement

En tanto, Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó que, “sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario”. “Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”, agreg´.

La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla “que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 – La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.

Advertisement

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.


en una entrevista con LA NACION,,Ramos Padilla,Axel Kicillof,María José Lucesole,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso

Published

on


El Gobierno de Javier Milei atraviesa días de alta tensión política luego de una dura derrota en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró avanzar con iniciativas que implican un alto costo fiscal, como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, además de rechazar seis decretos de desregulación del Estado.

Desde La Libertad Avanza, sin embargo, atribuyen el traspié a un contexto marcado por el cierre de alianzas provinciales y por el impacto de las campañas electorales en curso, minimizando que se repita el escenario cuando llegue el momento de tratar los vetos presidenciales.

Advertisement

Fuentes cercanas al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, señalaron que “en esta época del año todos quieren votar causas nobles” y que la dinámica electoral en distritos clave como Córdoba influyó directamente en la votación. En ese caso, los libertarios enfrentan al armado del gobernador Martín Llaryora y del exmandatario Juan Schiaretti, lo que habría llevado a que diputados provinciales se mantuvieran en sus bancas y garantizaran el quórum para los proyectos opositores.

Diputados: la oposición busca los dos tercios para revertir los vetos de Javier Milei a jubilaciones y discapacidad

No obstante, el diagnóstico no es unánime dentro del bloque oficialista. Algunos legisladores advierten que la confrontación con gobernadores aliados, como Gustavo Sáenz en Salta u Osvaldo Jaldo en Tucumán, podría costar apoyos esenciales en votaciones futuras. De hecho, sectores que respaldaron al oficialismo en 2024 terminaron acompañando a la oposición en esta última sesión.

El revés en Diputados llega en un momento delicado: en las próximas semanas el Congreso tratará proyectos impulsados por las provincias para coparticipar el impuesto a los combustibles y repartir automáticamente los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), además de debatir en el Senado las leyes sobre financiamiento universitario y la emergencia del hospital Garrahan, todas con media sanción opositora.

Advertisement

El Ejecutivo advirtió que mantendrá las reformas de las facultades delegadas rechazadas en Diputados

La Casa Rosada ya adelantó que vetará cualquier norma que comprometa el equilibrio fiscal, incluso si son aprobadas por amplias mayorías. En ese marco, Milei anunció en cadena nacional un proyecto de ley que impondrá sanciones penales a legisladores y funcionarios que aprueben presupuestos con déficit fiscal sin compensar con recortes equivalentes. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, advirtió el presidente.

En el oficialismo confían en que podrán sostener el bloque de diputados y senadores que respaldaron los vetos el año pasado, conocidos internamente como los “87 héroes”. Aunque reconocen que el escenario político está atravesado por internas partidarias, como la del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, aseguran que el mensaje de Milei reforzará la disciplina parlamentaria.

“Votaron todos con el kirchnerismo”: la primera reacción del Gobierno tras la derrota en Diputados

Para el Gobierno, la batalla que se viene no es sólo legislativa: es también un pulso por el relato económico. Milei busca instalar que aprobar leyes sin financiamiento es retroceder en el ajuste que, según insiste, permitió ordenar las cuentas públicas. La oposición, en cambio, apunta a exponerlo como un presidente que prioriza el déficit cero por sobre áreas sensibles como educación y salud.

Advertisement

En las próximas semanas, la tensión en el Congreso será un termómetro no sólo de la fortaleza parlamentaria de La Libertad Avanza, sino también del clima político en plena campaña electoral. El desenlace marcará si el revés en Diputados fue un accidente pasajero o una señal de que la resistencia legislativa al plan libertario comienza a consolidarse.

La entrada El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso se publicó primero en Nexofin.

Diputados,Equilibrio fiscal,Javier Milei,vetos presidenciales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “No hay veto para nadie, pero tenemos que ponernos de acuerdo entre todos”

Published

on



A poco más de una semana del límite para presentar los candidatos para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la interna del peronismo sigue en la agenda del escenario político, a pesar de la unidad pactada para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

En ese marco, el gobernador Axel Kicillof se refirió directamente a la posibilidad de que Máximo Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires, algo que en los últimos días empezó a circular como una posibilidad concreta. “En octubre tenemos que de nuevo ir con una sola boleta, eso es fundamental», sostuvo al aire, durante una extensa entrevista, en Futuröck.

Advertisement

El mandatario provincial evitó una definición contundente, y aunque dijo que “no hay veto para nadie”, aclaró que aún debe definirse la estrategia para enfrentar a los candidatos del oficialismo. “No hay veto para nadie y tenemos que encontrar la mejor expresión. Yo lo he dicho varias veces, no lo he charlado esto particularmente con Máximo”, sostuvo Kicillof y, a su vez, sostuvo que “están surgiendo diferentes propuestas para encabezar la boleta, todavía no lo hemos saldado, ya lo saldaremos, me parece bien que haya candidatos, ideas, propuestas. Lo fundamental es que eso exprese y permita representarnos en octubre, todo lo que venga a ponerle un freno a Milei y a defender lo que somos, lo que hacemos, de la mejor manera posible», sostuvo.

Enseguida, añadió: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos y que sea algo expresivo de todos los sectores y que contenga a todos los sectores. Y me parece que, en ese sentido, yo tampoco quiero cerrar opciones”.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias