Connect with us

POLITICA

Los secretos de la terapia poco conocida que te hace ‘soñar despierto’

Published

on


Diversas culturas ancestrales consideraban al sueño como algo más que un estado de reposo. Algunas lo entendían como un viaje del alma o una vía de acceso al conocimiento de la supraconciencia. Esta concepción antigua, que aún persiste en ciertas comunidades, sugiere que los sueños son mucho más que el reflejo no consciente de lo vivido. Bajo esa concepción, la actual Terapia de Ensueño Dirigido, se posiciona como una herramienta de exploración interna capaz de brindar información valiosa sobre los deseos y conflictos más íntimos del ser humano.

Es una práctica contemporánea que permite a los participantes conectar profundamente con aquella parte no visible ni codificable de su mente. Durante las sesiones, el ‘soñador’, acompañado de un guía o facilitador, aborda temas específicos y utiliza los sueños como una brújula para indagar en los rincones menos visibles de su psiquis. A través del método –alegan sus practicantes– logran desenterrar respuestas sobre anhelos personales y deseos reprimidos, revelaciones que se encontraban latentes y que, en vigilia, difícilmente hubieran ‘salido a la luz’.

Advertisement

Drástico giro de Meloni: una restricción limita la cantidad de argentinos que podrán acceder al pasaporte italiano

“Es una oniroterapia −que trabaja con un material pseudo onírico, similar a los sueños, pero que se obtiene estando despierto− que propone al paciente visualizar un símbolo en su mente como si estuviese frente a una pantalla de cine que proyecta una película”, explica la Lic. Carina Mitrani, psicóloga, especialista en terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EDMR) y docente de Ensueño Dirigido. Según revela, la trama de la ‘película’ pone de manifiesto un conflicto que luego se resuelve y, junto con el terapeuta o facilitador, se decodifica su simbología. “Todo lo que aparece son recuerdos que pasaron en la realidad; por eso, el ejercicio del ensueño remueve muchas vivencias en las personas y puede desencadenar emociones fuertes”, agrega.

Advertisement

Mitrani se especializó en el Ensueño Dirigido luego de haber pasado ella misma por la experiencia de someterse a los ‘viajes’ oníricos y vivenciar su eficacia en primera persona. “Es una terapia magnética. Yo había intentado por años resolver conflictos específicos con otros métodos y no daba en la tecla. Por el azar caí en esto y al cabo de pocas sesiones empecé a resolver aquello que en otras terapias no podía desbloquear”, cuenta.

Con la simbología y el condimento onírico en común, algunos lo vinculan al psicoanálisis, pero no son parte de una misma corriente; salvo para los profesionales que siguen las teorías de Carl Jung, quien tenía una visión particular de los sueños y su función en la psique. “Se diferencia en que es una terapia activa en la que paciente y terapeuta trabajan en conjunto para destrabar simbolismos y en la que, además, se analizan tres tiempos: pasado, presente y futuro”, aclara Mitrani.

Soñar para sanar

Según los registros bibliográficos, la primera persona que habló de Ensueño Dirigido fue Robert Desoille en Francia alrededor de 1930. Este dio origen al método psicoterapéutico denominado sueño despierto dirigido que se basaba en acceder al inconsciente a través de lo imaginario, donde el paciente era capaz de conocerse mejor y resolver una serie de conflictos profundos, dentro de un estado de sueño, pero que lo mantenía a la vez en un estado consciente.

Advertisement

Según los registros bibliográficos, la primera persona que habló de Ensueño Dirigido fue Robert Desoille en Francia alrededor de 1930

El surgimiento del método se dio en un contexto de creciente interés por las imágenes mentales y lo imaginario, una exploración que se alejaba del racionalismo cartesiano para adentrarse en lo irracional e inconsciente. Coincide también con la era del nacimiento del surrealismo, marcada por figuras como André Breton, Jacques Lacan y Salvador Dalí.

“El Ensueño Dirigido es de una especial efectividad terapéutica ya que por las cualidades del lenguaje simbólico con que opera sortea una de las principales dificultades de la transformación psicológica que son los mecanismos de defensa”, informa el Centro de Desarrollo en Dinámicas del Imaginario (CDDI), donde se dictan cursos y especializaciones en el método.

Qué significa el sándwich que la psicóloga le entrega a Jamie Miller en Adolescencia, según una experta

Advertisement

Alejandro Comotti, creador del Nuevo Método de Ensueño Dirigido –corriente más implementada y moderna del ED en el país– y autor de 12 cuentos sanadores, señala que a los principios básicos y tradicionales de la terapia les hizo modificaciones para poder llegar a más personas.

“Empecé por ordenar los sueños de mayor a menor (es decir, de simples a profundos) para identificar dónde es que el paciente tiene un mayor condicionamiento”, explica. Una vez detectado el obstáculo, profesional y paciente seleccionan un símbolo disparador –basados en arquetipos o disposiciones psíquicas innatas que forman parte del inconsciente colectivo y condicionan la forma en que alguien se relaciona con el mundo– para comenzar el cuento/ensueño.

A lo largo de la terapia se hace uso de dos tiempos: la construcción del ensueño y el análisis del mismo. El primero –explica Comotti– entra por el hemisferio derecho que es el que sitúa lo imaginario y lo inconsciente para luego pasar hacia el izquierdo donde decodifica y racionaliza aquellos elementos enigmáticos. De acuerdo con el experto: “Vamos al pasado para ir al futuro”.

Advertisement

En la fase de decodificación del ensueño lo ideal es que el facilitador deje que el paciente descubra por sí solo el significado de los símbolos

Mitrani explica que durante la fase de decodificación del ensueño lo ideal es no darle al paciente el significado de los símbolos ‘servidos en bandeja’. “En los casos que se vuelve difícil apelamos a la técnica de amplificación donde le inducimos a la persona –mediante pistas o repreguntas– lo que significa”, aclara.

En ocasiones ocurre que los pacientes presentan una cantidad de obstáculos para no adentrarse en lo que esconde su mente. Respecto de esto, Mitrani ilustra resistencias como aquellas en las que se le indica al paciente que baje por una escalera y vaya repitiendo lo que ve y estos dicen que vuelven a subir, que no desean bajar, que los escalones flotan o se mueven. “Ahí es tarea del facilitador volver a orientarlo para que enfrente esa oposición que tiene”, dice.

Para Comotti, el Ensueño Dirigido se vincula con corrientes cognitivo-conductuales y la psicología humanista que creen que el paciente tiene la capacidad de resolver sus conflictos. “Les damos espacio para que resuelvan los obstáculos/simbolismos que solo ellos saben lo que representan. Nosotros solamente somos un canal que los ayuda a llegar a esa respuesta”, dice.

Advertisement

Las sesiones suelen tener una frecuencia de una vez por semana. “No es una terapia exprés aunque sí hay casos de pacientes que resuelven rápidamente o en pocas sesiones sus conflictos internos”, reconoce Mitrani. No obstante, aclara que “la norma” indica que decodificar ensueños puede llevar años.

A medida que paciente y terapeuta avanzan en cantidad de sesiones mayor predisposición hay para adentrarse en terrenos pantanosos. La especialista informa que existen tres tipos de ensueño que se abordan en el método:

  • Ensueños de superficie en los que se usan elementos como flores, caminos y casas.
  • Ensueños intermedios donde intervienen escaleras, copas y espadas.
  • Ensueños de profundidad vinculados a arquetipos mentales y linaje.

“Todavía sigue siendo bastante desconocido”, reconoce Mitrani sobre la difusión que tiene actualmente el método. Sin embargo –agrega– quienes se interiorizan en el tema y lo experimentan notan resultados desde el principio: cambia la rigidez que tenían, se animan más a expandirse, poner límites, enriquecen su vida y viven en base a su ser y no deber ser.

A medida que paciente y terapeuta avanzan en cantidad de sesiones mayor probabilidad hay de adentrarse en terrenos pantanosos

Advertisement

POLITICA

La vocera de Axel Kicillof criticó a Máximo Kirchner

Published

on


La popular Revista Barcelona, conocida por su humor y contenido irónico, había hecho una publicación con el siguiente título: “Máximo Kirchner, duro contra el intento de reforma laboral y la intervención de los Estados Unidos: ‘Kicillof debería renunciar’”.

Esta nota humorística, que no debería haber generado más que alguna que otra risa simpática, no pasó desapercibida por la responsable de la pauta publicitaria de PBA, Jésica Rey, y vocera histórica de Kicillof, quien con su “like”, produjo malestar entre los sectores.

Advertisement

Horas después del hecho, y producto de la polémica generada, la funcionaria quitó el “me gusta”. El daño ya estaba hecho.

La interna peronista creció en las últimas semanas y quedó expuesta tras la derrota electoral de octubre pasado, en la que LLA se impuso a nivel nacional, dejando al peronismo relegado a un lejano segundo lugar.

Advertisement

El golpe electoral se sintió aún más por el inesperado resultado en Provincia de Buenos Aires, donde el peronismo había dado la sorpresa en septiembre último, pero terminó llevándose una derrota en las legislativas nacionales.

La entrada La vocera de Axel Kicillof criticó a Máximo Kirchner se publicó primero en Nexofin.

Axel Kicillof,Máximo Kirchner

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El gobernador de Salta prometió apoyo para el presupuesto y las reformas que quiere Milei

Published

on



De traje y corbata, y sin su tradicional poncho rojo y negro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ingresó pasadas las 9 a la Casa Rosada. El mandatario salteño se reunió, minutos después, con el tándem que componen el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, embarcados en una serie de reuniones con gobernadores que incluye, desde las 17, al mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y que persigue como claro objetivo lograr adhesiones de cara a la discusión por el Presupuesto y las reformas que el gobierno de Javier Milei impulsará en el Congreso.

“Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026, que garantiza el equilibrio fiscal, y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, fundamentales para fomentar la inversión y el trabajo”, informó el Gobierno a través de un escueto comunicado luego de la reunión con Sáenz. “Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso Nacional para impulsar las reformas que se necesitan”, agrega el texto, conocido un rato después de que Sáenz abandonara Balcarce 50 en silencio. “Hubo apoyo”, afirmó una fuente oficial que participó de la reunión.

Advertisement

Las mismas fuentes oficiales informaron que, luego del encuentro inicial, se sumó a la mesa el el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto a sus colaboradores. “El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acordaron que tres empresas salteñas estén incluidas dentro del Régimen de Exportación en planta. A partir del mismo, las compañías van a poder efectuar el control aduanero monitoreado de forma remoto, lo que les va a permitir simplificar los trámites de exportación a consumo”, afirmó la Casa Rosada. Y calificó a esta segunda reunión como “parte del trabajo del Gobierno para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos”.

Aún antes de asumir formalmente su cargo, el martes pasado, Santilli ya había protagonizado encuentros con gobernadores para conseguir manos levantadas en el Congreso, el principal rol que le fue asignado por el Presidente. Así, el titular de la cartera política llegó ayer a Paraná donde se encontró con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, antiguo compañero en el Pro. El viernes, Santilli arribará a Mendoza para conversar con el gobernador radical Alfredo Cornejo, y el sábado visitará en Neuquén al gobernador Rolando Figueroa. Si las reuniones son en Buenos Aires, Santilli comparte protagonismo con Adorni, como ocurrió ya en las reuniones anteriores que ambos sostuvieron la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y esta semana con Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), otros gobernadores que llegaron a la Casa Rosada días pasados. Por carriles paralelos, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que apoya el “espíritu” de las reformas, pero que pide regularizar la cesión de fondos coparticipables, parte de los cuales (los de transferencia semanal) no aparecen en el proyecto oficialista de Presupuesto para 2026.

La agenda de futuras reuniones con foto y sonrisas compartidas no incluyen, por el momento, a mandatarios alejados de la Casa Rosada, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Ninguno de ellos se muestra favorable a apoyar el Presupuesto en el Congreso, y menos aún a dar el visto bueno a las reformas “de segunda generación” que promueve el oficialismo.

Advertisement

Las reuniones con los mandatarios sirven, afirman en el Gobierno, para escuchar las demandas de los gobernadores, (“promesas inclumplidas”, definió uno de ellos) y ver la posibilidad de encontrar puntos de acuerdo. Orrego, por caso, confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, mientras Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones. Cerca de Jaldo, en tanto, afirmaron que el mandatario tucumano “no irá en contra de los trabajadores” aunque sí acepta “modificaciones” a la legislación laboral y tributaria.

Mientras tanto, el presidente Javier Milei, expondrá hoy en Corrientes sobre “Los desafíos del crecimiento económico” ante un auditorio afín, el de la Fundación Club de la Libertad. No habrá encuentro con el gobernador radical Gustavo Valdés, de viaje oficial a La India, aunque el Presidente será recibido en el aeropuerto por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.


el tándem,ambos sostuvieron,@madorni,@diegosantilli,pic.twitter.com/sJIFnm1mNA,November 13, 2025,en Corrientes,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Presupuesto y reformas. Adorni y Santilli se reunieron con el gobernador de Salta,,Esta tarde. Milei viaja a Corrientes para exponer sobre economía ante un auditorio afín,,»Te pido coherencia». Diego Santilli apuntó contra Axel Kicillof

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno evalúa convocar a la CGT antes de presentar la reforma laboral

Published

on



En plena redacción de la reforma laboral, el Gobierno Nacional evalúa la posibilidad de convocar a los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT) antes de hacer pública la versión final del proyecto que enviará al Congreso para tratar durante las sesiones extraordinarias de diciembre. Por los pasillos de Balcarce 50 hay quienes se muestran conformes con la composición de la nueva cúpula de la central liderada por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).

Según confirmó a Infobae una importante fuente con acceso al despacho presidencial, el Poder Ejecutivo planea realizar un nuevo llamado a la central obrera, aunque por estas horas se trata de una idea incipiente, que podría tomar forma como una nueva convocatoria a los gremialistas que supieron visitar Casa Rosada para mantener encuentros con el exjefe de Gabinete Guillermo Francos y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

Advertisement

En consonancia, el ministro del Interior, Diego Santilli, protagonizó este mediodía un cruce exprés son los flamantes titulares cegetistas en un salón vip del Centro de Convenciones de Buenos Aires, en el marco de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina.

En pleno diseño del detalle de lo que presentan como “modernización” del sistema labora, la administración libertaria busca incluir al sindicalismo, actor clave de la puja por los cambios, aunque reafirman que la redacción final correrá por cuenta de la Casa Rosada. Incluso, hay quienes se inclinan por cursar la invitación con la redacción cerrada. En eso trabaja el Consejo de Mayo los días 20 de cada mes en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior. Entre los seis consejeros, la central tiene su representación en el titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Germán Martínez.

Pese a los intentos conciliadores, el propio Martínez, quien asistió al menos a cinco reuniones del consejo, anticipó que hasta el momento no hay coincidencia en los borradores de la reforma. “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23”, supo declarar a través de un comunicado luego del último intercambio.

Advertisement

El Consejo de Mayo presidido en aquel entonces por Guillermo Francos en una de sus reuniones en Casa Rosada

Como contó Infobae, en paralelo a la escritura oficialista, la central entabló los primeros contactos con gobernadores para rechazar posibles normas “antisindicales”. Si bien hay poco detalle de las modificaciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que apuesta a ”incentivar la formalización laboral» a partir de la reducción de cargas patronales que busca ser reemplazado por un fondo de cese. También adelantó que aspira a “reducir fuertemente las deducciones” del Impuesto a las Ganancias y a avanzar en la creación de un régimen de nuevo empleo para incrementar la formalidad laboral.

Otro de los puntos que preocupa a las autoridades de la central es la posibilidad de que el proyecto de ley incluya la obligación de pedir autorización para convocar a asambleas de trabajadores en las empresas, lo que esconde la idea de desarticular potenciales convocatorias a medidas de fuerza.

Contactos fallidos y la esperanza por las nuevas autoridades

La elección de Sola, Jerónimo y Argüello para conformar la nueva dirección fue bien ponderada por un actor de peso del ecosistema libertario que no dudó en calificarlos como “una renovación positiva”. “No son un actor irrelevante. Son claves en el proceso de trabajo. Son gente capaz. Es renovación largamente reclamada”, definió ante Infobae un integrante de la mesa chica del mandatario.

Advertisement

El nuevo perfil dialoguista de la central esperanza al Gobierno que destaca el lugar que Martínez ocupa en la nueva conducción. Sin embargo, Cristian Jerónimo, uno de los nuevos dirigentes, anticipó en una entrevista con Infobae que “no está dispuesto a negociar ciegamente la reforma laboral del Gobierno” al tiempo que dejó abierta la chance de establecer un diálogo. “Estamos dispuestos, no a negociar, sino a sentarnos en una mesa. Nosotros también tenemos propuestas”, remarcó.

El cotitular de la CGT, Cristian Jerónimo

Ante los crecientes números que registra la informalidad laboral, la CGT propone la conformación de mesas tripartitas, con representantes del Ejecutivo y de las cámaras empresariales para masticar los debates y acercarse a una redacción de consensos. Esto había sido parte de un acuerdo entre los actores involucrados que nunca tuvo continuidad. En las filas libertarias no ven con malos ojos la posibilidad de tender nuevos puentes, pero no se privan de aclarar que la determinación final la tiene el Presidente.

De ocurrir, caras nuevas reeditarán el canal de diálogo ya abierto entre los actores. En agosto de 2024, Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Héctor Daer (Sanidad) fueron recibidos por Guillermo Francos y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para trabajar de manera coordinada en la redacción del articulado relativo a los bloqueos sindicales.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias