POLITICA
Martín Menem habló del escándalo de los audios: “Pongo las manos en el fuego por Lule y por Karina Milei”

El presidente de la Cámara de Diputados y hombre clave del oficialismo, Martín Menem, habló por primera vez sobre el escándalo originado a partir de la difusión de un audio atribuido al extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
Menem aparece mencionado como uno de los hombres del poder que participaría en un esquema de coimas relacionado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad.
“Esto es una monumental operación a dos semanas de las elecciones”, aseguró Menem en diálogo con el periodista Antonio Laje en A24.
Y agregó: “Yo no puedo asegurar la autenticidad o no de los audios, sí puedo asegurar que el contenido es falso y pongo las manos en el fuego por ”Lule» Menem y por Karina Milei“.
“Lule” es primo de Martín y asesor de la secretaria general y hermana del presidente. Al igual que Martín Menem, ambos funcionarios son mencionados en las presuntas grabaciones de Spagnuolo como partícipes de una red de recaudación ilegal que exigía retornos a droguerías.
La grabación atribuida al exfuncionario de donde surgen las acusaciones fue difundida la semana pasada por el programa Data Clave en el canal de streaming Carnaval.
A lo largo de la entrevista de esta mañana, la frase “pongo las manos en el fuego” se convirtió en el eje de la defensa pública de Martín Menem frente al escándalo de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo. El presidente de la Cámara de Diputados utilizó la expresión textual o variantes directas en siete ocasiones para respaldar a Karina Milei y a Lule Menem.
“Se trata de una maniobra para ensuciar a un gobierno que está a dos semanas de las elecciones”, insistió el titular de la Cámara baja, quien atribuyó la maniobra a sectores que buscan “llevarte al barro” ante la imposibilidad de atacar la gestión de la administración libertaria.
Además, Menem también destacó el respeto del Poder Ejecutivo a la división de poderes y la rápida reacción que tuvo para desplazar a Spagnuolo de su cargo: “Se separa a un funcionario y eventualmente tendrá que dar las explicaciones en la justicia; a diferencia del kirchnerismo, que es nuestro contrincante. ¿Qué hubieran hecho ellos? Estarían acá diciendo que la justicia arma el lawfare, que los atacan judicialmente. Nosotros no cuestionamos para nada el accionar de la justicia. Si tiene que actuar, que actúe y Spagnolo dará las explicaciones. Ya fue separado del cargo. No tengo más para decir”, argumentó.
La pelea contra la corporación política
Cuando fue consultado sobre si esta podría ser la primera causa de corrupción del gobierno de Javier Milei, el presidente de la Cámara de Diputados vinculó el ataque a la magnitud del cambio político que, según él, está en marcha: “Vinimos a cambiar la Argentina para siempre y a eliminar al kirchnerismo, sacarlo de la cancha para siempre, entonces vamos a estar sujetos a todo tipo de ataques”.
La entrevista derivó entonces hacia el trasfondo de las tensiones políticas y la resistencia de sectores tradicionales. En ese contexto, Menem describió el proceso como una confrontación para romper con estructuras enquistadas: “Todo lo viejo de la política está en jaque y cada vez estamos más cerca del día que un sector de esa política se va a jubilar. Y esto es lo que pone tan tenso y genera todo este tipo de maniobras que las viene generando todo este tiempo”.
En otro momento de la charla, el entrevistador indagó sobre la posibilidad de que la interna de La Libertad Avanza haya influido en la crisis. Entonces, Menem reconoció que hay tensiones, pero las atribuyó a la magnitud de la transformación: “No digo que esto sea parte de la interna, para nada, pero sí se generan tensiones con gente de otros partidos, gente propia, del territorio. Hay mucha voluntad y muchas ganas de participar y de ser parte de esta gran transformación de la Argentina y eso, lamentablemente, genera tensiones”.
El objetivo de fondo, según Menem, es terminar con un ciclo político: “Vinimos a terminar con la Argentina del pasado, vinimos a terminar con el kirchnerismo y estamos trabajando para eso todos los días. Y eso les duele, eso les cuesta. Vinimos a hacer las cosas distinto. Los resultados están a la vista”.
El diputado también vinculó la resistencia a la transformación con la defensa de privilegios históricos: “¿A vos te parece que es fácil meterte en los municipios, en las provincias, ir contra feudos históricos donde oficialismo y oposición son siempre los mismos y han mantenido sus privilegios? Que los estamos atacando, estamos pegándole en el corazón y estamos pintando de violeta un montón de lugares y eso no lo pueden entender, cuesta”.
La entrevista cerró con una reafirmación de la confianza en la transparencia del gobierno y en la actuación de la justicia: “Estoy cien por ciento seguro. Por más que aparezca lo que aparezca, yo estoy convencido y pongo la mano en el fuego por la transparencia de Lula Menem y de Carina Milei”, concluyó Martín Menem.
POLITICA
Diputados: se determinó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026

En el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados, en la que el Gobierno obtuvo un alivio luego de que la ley que limita el uso de los DNU fuera modificada a último momento, pero un revés respecto a que se dio luz verde a un pedido de interpelación a Luis Caputo, la oposición consiguió darle otro golpe. Tras una votación a mano alzada, la Cámara baja aprobó un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026.
La primera reunión, en la que se determinará un nuevo presidente de la comisión de presupuesto por el pedido de licencia de José Luis Espert, se llevará a cabo el martes 14 de octubre a las 15 horas. Al respecto, el diputado Nicolás Massot, quien propuso la moción de emplazamiento, adelantó que ya hay acuerdo para que quien ocupe ese lugar sea Alberto Benegas Lynch.
Según el cronograma acordado, las otras reuniones se desarrollarán el miércoles 15 a las 15, el martes 21 a las 13, el miércoles 22 a las 10, el martes 28 a las 11, el miércoles 29 a las 10 y el 4 de noviembre a las 12. El séptimo y último encuentro tendrá como finalidad el dictamen. Con este esquema, la oposición buscará aprobar el Presupuesto antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre, ya que se realizará durante el periodo de sesiones ordinarias.
En la sesión final, además, corresponderá que todos los diputados voten todas las invitaciones que la comisión acuerde labrar, independientemente de si los participantes aceptan o no.
“La motivación principal de este emplazamiento es evitar lo que nos pasó el año pasado [cuando no hubo Presupuesto, sino una prórroga] y estar seguros de que no nos van a llevar hasta el 20 de noviembre especulando con un dictamen para después jugar con los tiempos del reglamento y no se pueda tener”, expresó Massot sobre la moción.
Además continuó: “Habida cuenta de la discusión sobre el cambio de los DNU, pido que nos acordemos, sobre todo los que gobiernan en provincias y municipios que suelen poner al federalismo como condición de cualquier discusión de presupuesto, que la amplísima mayoría de todos los DNU dictados en la historia de la democracia tiene que ver con modificaciones presupuestarias”.
Cámara de Diputados,Cámara de Diputados,Conforme a,,Provincias Unidas. Los gobernadores se reúnen en Jujuy para apuntalar el armado a dos semanas de las elecciones legislativas,,En Mar del Plata. La inesperada reacción de Milei cuando le preguntaron por Espert: “¿Querés discutir el asesinato de Kennedy?”,,Límite de tiempo. Diputados aprobó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026,Cámara de Diputados,,Diputados. La ley que limita el uso de los DNU fue modificada y el Gobierno gana tiempo porque vuelve al Senado,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert
POLITICA
Arde la pelea gremial: viejos aliados se dividen y amenazan con competir en listas separadas para elegir la nueva CGT

En la medida en que se acerca la fecha del congreso de la CGT del 5 de noviembre se aleja la posibilidad de un acuerdo sobre sus nuevas autoridades y ronda la sensación de que todo terminará en una ruptura.
Todo se complicó en las últimas semanas porque se dividió la alianza mayoritaria de la CGT en dos bloques de posturas antagónicas: por un lado, el nuevo sector sindical que apoya a Cristian Jerónimo (obreros del vidrio) como futuro miembro del triunvirato cegetista, impulsado por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), y, por el otro, dirigentes de peso como Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano (Camioneros) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros, que se oponen al ascenso de Jerónimo porque quieren que la próxima central obrera esté liderada por gremios representativos de la industria, el transporte y el sector de servicios.
Cada fracción busca sus aliados para tratar de imponer su postura, pero la pelea se agravó en las últimas horas porque el sector que respalda a Jerónimo le advirtió a sus rivales internos que si no ceden armarán una lista propia para que los congresales voten qué alternativa prefieren para conformar la nueva CGT. Sería algo inédito porque la elección de las autoridades cegetistas siempre surge de un acuerdo interno.
El escenario actual tiene aroma a fractura, aunque nadie cree que finalmente se rompa la CGT antes de que el 5 de noviembre próximo se elija el Consejo Directivo que tendrá mandato hasta 2029.
Parece, en realidad, un juego de presiones que se extreman para luego sentarse a negociar. Jerónimo tiene como padrinos a dos dirigentes de sindicatos poderosos como Martínez y Rodríguez, y comenzó una ronda de contactos en las que fue sumando adhesiones de gremios chicos y medianos, en una construcción de tipo transversal: sus aliados surgen tanto del moyanismo como del kirchnerismo, y tanto del ala dura de la CGT como de la dialoguista.
Jerónimo, líder del Sindicato de los Empleados de la Industria del Vidrio (SEIVARA), de 16 mil afiliados, y actual secretario de Salud Laboral CGT, fue aliado de Pablo Moyano hasta que éste renunció a la central obrera y luego se alineó con Gerardo Martínez.
Tiene un perfil dialoguista, representa una nueva generación sindical y es el eje de una nueva corriente que propone su llegada al próximo triunvirato de la CGT. Allí figuran Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal operador; Omar Plaini (canillitas), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Pablo Flores (AFIP), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), entre otros. Y ahora se habrían sumado los petroleros Marcelo Rucci, Jorge “Loma” Avila, Mario Lavia y Juan Carlos Crespi.
En la vereda de enfrente le apuntan a Jerónimo con munición gruesa: deslizan varias acusaciones contra el joven dirigente y sospechan que, por su impronta negociadora, pondrá la CGT “al servicio del Gobierno”.
Uno de los más renuentes a aceptar al dirigente del vidrio es Héctor Daer, que quebró así su vieja alianza con Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez, dos miembros del sector independiente con los que maneja la CGT desde hace muchos años. Algunos amigos de Jerónimo sugieren que el líder de Sanidad, en el fondo, espera un “operativo clamor” que, ante el riesgo de una ruptura, lo termine encumbrando como único jefe de la CGT y así dejar a salvo la unidad sindical.
Cerca de Daer está Hugo Moyano (Camioneros), quien coincidiría en que la nueva CGT debe ser liderada por el trípode industria-transporte-servicios y, en ese esquema, apuesta a que siga en el triunvirato su dirigente de confianza, Octavio Argüello.
En la misma sintonía se ubica Armando Cavalieri (Comercio), partidario de ese mismo reparto de poder interno sobre la base de privilegiar a “sindicatos muy representativos” para conducir la futura CGT.
En este bloque “no jeronimista” también se ubicarían desde Roberto Fernández (UTA) hasta Luis Barrionuevo (gastronómicos), quien insiste en que debe haber un único jefe de la CGT y opina que el gran candidato es Gerardo Martínez, que no quiere saber nada y alienta el ascenso de nuevos dirigentes.
La clave parece tenerla en sus manos Cavalieri, dueño de la mayor cantidad de congresales que decidirán las nuevas autoridades de la CGT, aunque el sector de Jerónimo ya movió sus piezas: Brey se reunió con Carlos Pérez, el secretario adjunto de Cavalieri en el Sindicato de Comercio Capital y presidente de la obra social OSECAC: como tienen una antigua relación y una mirada similar sobre distintos temas, nadie descarta que el gremio mercantil haga un viraje y pase a respaldar al candidato de Gerardo Martínez.
Un movimiento similar, aún sin resultados a la vista, hicieron los sindicalistas más cercanos a Jerónimo (Brey, Plaini y Flores) durante un almuerzo de unos 25 dirigentes con Barrionuevo, en el que varios se fueron con la sensación de un posible acuerdo.
La prueba de fuego para medir la fuerza de este flamante sector es la foto que, como anticipó Infobae, preparan los dirigentes gremiales que apoyan a Jerónimo, que hoy suman unos 20 y que, según sus impulsores, podrían llegar a ser entre 50 y 55.
La temperatura de la pelea interna se elevó tanto que los “jeronimistas” amagan con no sumarse a la conducción de la nueva CGT si Argüello se queda en el triunvirato: es que ven en el dirigente de Camioneros a un exponente del “pasado” y a su colega del vidrio, al emergente de una generación que representa lo nuevo y, a la vez, la experiencia en la gestión.
Por ahora, el que mira más de lejos estas jugadas es Jorge Sola (Seguro), el candidato de Daer para el triunvirato de la CGT, que también tendría el aval de Cavalieri y de otros dirigentes importantes, para quienes su sesgo negociador y su perfil de sindicalista “moderno” encajarían en lo que se requiere para dirigir una central obrera en la Argentina del siglo XXI (curiosamente, es la misma descripción que podría hacerse de un dirigente como Jerónimo).
Parece debilitada, en tanto, la llegada de una dirigente mujer a la máxima conducción de la CGT, pero la “rosca” sindical está a pleno y no puede descartarse ninguna opción. Como es tradicional, hay tratativas hasta el minuto anterior a que comience el congreso cegetista. Lo cierto es que el fantasma de la ruptura sindical volvió a corporizarse con la amenaza de dos listas en pugna para la CGT. ¿Podrá evitarse? Queda menos de un mes para saberlo.
POLITICA
Los gobernadores de Provincias Unidas se reúnen en Jujuy este jueves para apuntalar la coalición a dos semanas de las elecciones

Tras el encuentro en Puerto Madryn de la semana pasada, los seis gobernadores de Provincias Unidas volverán a reunirse este jueves para apuntalar el armado federal a dos semanas de las elecciones nacionales. El encuentro se llevará a cabo en Jujuy, donde el mandatario provincial Carlos Sadir y sus pares Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes) se reunirán con empresarios mineros y encabezarán un acto de campaña.
Este es la tercera cumbre conjunta de los fundadores de la coalición federal. Ya se habían reunido en Río Cuarto, Córdoba, y Puerto Madryn, Chubut. La semana que viene, se prevé que desembarquen en la ciudad de Buenos Aires, pero según pudo saber , aún no definieron si compartirán un acto con el candidato de Ciudadanos Unidos Martín Lousteau.
De acuerdo al programa oficial, el encuentro de este jueves comenzará a las 11 con una recorrida por el parque solar El Pongo, ubicado sobre la ruta nacional 66. A las 11:30, los seis mandatarios se reunirán con empresarios mineros en la Zona Franca Perico y, una hora más tarde, encabezarán un “acto protocolar”. También estarán presentes el exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional Juan Schiaretti y la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigaron.
En la presentación -según confirmaron fuentes del frente a – los gobernadores respaldarán a su compañero santacruceño Claudio Vidal en su disputa con el kirchnerismo en la provincia. El mandatario patagónico busca reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa, que había sido desplazado del cargo en 1995 por decisión de Néstor Kirchner.
Los fundadores de Provincias Unidas apostarán a reforzar, así, su perfil antikirchnerista cuando faltan apenas dos semanas para la elección. En los últimos encuentros, habían focalizado sus críticas en la administración de Javier Milei por el recorte de fondos y la parálisis en materia de infraestructura.
“No compartimos la insensibilidad de un gobierno nacional que veta y se desentiende de los más vulnerables. Pensamos distinto: queremos un Estado presente, que apueste por la salud, la educación, la obra púbica y acompañe a las familias”, escribió en redes sociales el gobernador Carlos Sadir, que ahora oficiará como anfitrión, luego de la última cumbre realizada en Puerto Madryn la semana pasada.
El 30 de octubre, Ignacio Torres recibió a los otros cinco gobernadores y Juan Schiaretti en Chubut. Allí recorrieron la planta metalúrgica Aluar junto a su dueño Javier Madanes y compartieron una reunión con dirigentes locales de distintos espacios. Al término de la reunión, condicionaron el diálogo con el Gobierno a la presentación de una “agenda de desarrollo seria”.
Ratificaron así lo planteado el 12 de septiembre, tras la primera reunión oficial en Río Cuarto, Córdoba, donde participaron de la Exposición Rural local y cuestionaron las retenciones al campo y el veto presidencial al proyecto de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Próximos pasos
Ahora, los gobernadores evalúan cuáles serán sus próximos pasos y se encaminan a desembarcar, la semana que viene, en la ciudad de Buenos Aires. Según confirmaron fuentes de la coalición a , hay “conversaciones avanzadas” para concretar una visita al tradicional bastión de Pro, donde La Libertad Avanza logró imponerse en las elecciones locales de mayo con más de un 30% de los votos.
En este distrito, el senador nacional Martín Lousteau es quien encabeza la lista de Ciudadanos Unidos, la variante local del armado federal. En el radicalismo, aseguran que la nómina cuenta con el aval de los fundadores de Provincias Unidas, pero en el frente de los gobernadores rechazan que haya un apoyo unánime a su candidatura. Por este motivo, aún no definieron si, durante la visita, compartirán un acto con el dirigente de la UCR.
El objetivo de la visita es -señalaron fuentes de Provincias Unidas a – empezar a posicionar la propuesta en la Capital Federal con miras al 2027, más que mostrar un apoyo conjunto a los postulantes locales. Sucede que, al interior de la coalición, no hay un consenso respecto de qué lista respaldar: mientras Pullaro guarda una estrecha relación con Lousteau, Schiaretti tiene mayor afinidad con Facundo Manes, que se presentará bajo Para Adelante, un sello propio. En tanto, Torres ya dejó entrever en redes sociales su preferencia por el economista Ricardo López Murphy que, en la alianza Potencia, apuesta a captar a los votantes de Pro desencantados con la confluencia con La Libertad Avanza.
encuentro en Puerto Madryn,se habían reunido en Río Cuarto,#ProvinciasUnidas,pic.twitter.com/UQXVDKH7CG,October 7, 2025,reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa,#ProvinciasUnidas,pic.twitter.com/SsvRg9YBOF,September 30, 2025,recorrieron la planta metalúrgica Aluar,participaron de la Exposición Rural,veto presidencial,La Libertad Avanza logró imponerse,rechazan que haya un apoyo unánime a su candidatura,preferencia por el economista Ricardo López Murphy,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Voto a voto. Elecciones en Argentina 2025: las últimas noticias sobre los comicios, este miércoles 8 de octubre,,Tras la resolución. Quién encabezará la fórmula bonaerense de LLA en lugar de Espert,,Audiencia clave. La Libertad Avanza pidió reimprimir las boletas sin la cara de Espert, pero la oposición lo rechazó
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»