POLITICA
Milei versus Milei: el Presidente plebiscita su voluntad de construcción política

El presidente Javier Milei ensayó esta semana su propia reconversión política tras el sólido triunfo electoral y eligió relanzarse a sí mismo. Lo que viene será Milei versus Milei, un plebiscito sobre su propia voluntad de construir una nueva gobernabilidad.
“Tengo dos años para hacer todas las reformas que me quedan”, le dice a sus colaboradores más cercanos, para explicar por qué esta vez el buscado consenso iría en serio. La mejor semana política para la Casa Rosada dejó un intento de nuevo Milei, parado con el triunfo en la mano ante la necesidad de mostrarse abierto al diálogo, sin insultos. “Nos sorprendió mucho que se mostró muy humilde”, relató un gobernador a sus colaboradores para dar cuenta del cambio de ánimo. “Manso y tranquilo”, aportó su mirada a Infobae otro mandatario, del pelotón de los aliados, tras la reunión con la que el Gobierno escenificó su hoja de ruta política.
El recambio ministerial que ascendió a Manuel Adorni en la jefatura de Gabinete es otro intento en la carrera contra sí mismo para reencauzar un orden político que no tuvo en sus dos primeros años de gestión. Dependerá, en definitiva, de que el propio Milei le dé un corte a la dañina interna que paralizó al Gobierno los últimos seis meses.
Milei está confiado en poder sacar la mayor cantidad de leyes antes de la mitad del año próximo. Para eso, necesita consolidar su nuevo esquema de poder. El triunfo electoral estuvo lejos aún de ordenar la interna. Los anuncios de la noche del viernes decantaron encima desordenados. La decisión de empoderar a Karina a través de Adorni ya estaba tomada desde antes del domingo electoral. Fue la secretaria general la que le llevó la propuesta al Presidente para que uno de sus más fieles colaboradores termine en el cargo de ministro coordinador. Ella misma se lo hizo saber a Adorni. “Yo ya propuse, ahora decide Javier”, le comunicó en la semana previa a la elección. En esa charla estaba buena parte de su equipo de colaboradores. A todos les quedó claro que la hermana del Presidente no iba a aceptar mansamente de jefe a Santiago Caputo. Hizo todo lo que pudo para bloquearle ese lugar. Y el triunfo del domingo la terminó de entronar. El poder hoy es Milei, Karina y el resto.
Aún falta definir qué lugar le tocará a Caputo, el asesor sin cargo formal, si es que finalmente pone la firma. Quedó vacante el ministerio del Interior, con la salida de Lisandro Catalán, donde seguramente asumirá. Falta el anuncio porque faltan detalles y garantías sobre el poder real que tendrá.

La interna todavía está lejos apaciguarse. El desembarco de Adorni es un intento por ordenarla. “El que tiene el cargo, tiene el poder”, lo escucharon decir esta semana al nuevo jefe de Gabinete, antes del anuncio. Es un aviso de la tensión que se vive. Sucede que nadie imagina por estas horas cómo podría darse la convivencia imposible entre Martín Menem, ratificado como presidente de la Cámara de Diputados por el propio Milei y pata fundamental del karinismo, y un Caputo en Interior.
Esa confirmación del Presidente de su confianza en Menem desencadenó en la salida de Guillermo Francos. La secuencia comenzó en la previa del domingo de elecciones, cuando allegados a la hermana presidencial hicieron saber que la jefatura de Gabinete les pertenecía. Tras la victoria, el saliente funcionario salió a autoratificarse en su cargo, y lo hizo a través de los medios, con la certeza de haberse convertido en el blanco de todas las miradas. Avanzó en su idea de quedarse y le armó a Milei la reunión con los gobernadores. Karina mientras tanto jugaba. En una charla que tuvieron ambos, la secretaria general le propuso a Francos invitar a todos los ministros para mostrar unidad, pero lo que buscó fue quitarle el crédito político al funcionario que, ella sabía, ya estaba afuera.
Esa misma noche del jueves, Francos le pidió vía whatsapp una reunión al Presidente. No hubo respuesta. Miró con atención la entrevista que el jefe del Estado daba minutos después en un canal de televisión y masticó bronca cuando Milei esquivó responder sobre su futuro, ante las insistentes preguntas. Ya no volvieron a verse. El viernes mandó a sus colaboradores un texto para las redes sociales y se despidió, para evitar que lo echen. Con él se fue Catalán, y está en duda qué harán los funcionarios que llegaron bajo su ala, como Daniel Scioli en Turismo, Daniel Tillard en el Banco Nación, o Fernando Brom en Ambiente.
En público, el Presidente volvió a presentar el esquema imposible: Caputo y Karina al mismo nivel. “Pero no habló más del triángulo de hierro”, anotan como detalle cerca de la secretaria general. Para abajo, toda la semana fue un ida y vuelta de cruces y versiones, que seguirán. Este nuevo esquema no garantiza, por sí solo, un final a las peleas, sólo auspicia una calma temporal.
La foto, hasta ahora, dejó una elección ministerial más bien endogámica, con intercambio de cargos de funcionarios que ya están. No habrá ingreso de extrapartidarios, más allá de lo que le pueda tocar al PRO en la segunda etapa de renovación, antes del 10 de diciembre, cuando dejen sus cargos los ministros que tienen que asumir sus bancas.
Macri sin poder
El partido de Mauricio Macri va camino a la desintegración. El bloque en Diputados se partió. Son 7 los bullrichistas que se van. Otro que está en duda es Álvaro González, que podría refugiarse en Provincias Unidas. De 24 integrantes, se deshilacha a sólo 16. A eso se suma que Silvia Lospennato debería asumir en la legislatura porteña. Si cumple su promesa, su lugar lo ocupará Lorena Petrovich, del ala patricia. Y de lo que queda, a Macri solo responden dos: Fernando de Andreis y Antonela Giampieri. El resto deambula más bien al calor de los movimientos de Cristian Ritondo.
El nuevo espacio de Bullrich hará lo que defina el Gobierno: si se pliegan a LLA o forman un interbloque, esta última opción, pensada para hacer más digerible la posibilidad de sumar otros espacios, como el radicalismo violeta.

La foto poselectoral deja a Macri sin poder de fuego en el Congreso. La cena en Olivos con Milei se entiende sobre todo desde lo personal. Más amistad que política, le bajaron el precio en la Casa Rosada. Su influencia en el nuevo gabinete tampoco parece ser decisiva. En el Gobierno mastican bronca por la falta de apoyo del ex presidente en la campaña y lanzan dardos envenenados sobre un implícito acompañamiento a la candidatura de Ricardo López Murphy en la ciudad.
Fue tan mala la reunión que anoche Macri se despachó con durísimas críticas, directas a Milei. “La salida de un hombre con capacidad y equilibrio como Guillermo Francos, que para la ciudadanía representaba sensatez, para ser reemplazado por otro sin experiencia, no parece ser una buena noticia”, descargó el ex presidente.

En el medio, Provincias Unidas promete mantenerse. Anunciaron esta semana que contarán con un bloque propio de 20 diputados y ya hubo contactos entre los gobernadores para influir en el presupuesto 2026. “Es un espacio en construcción y se está trabajando para consolidarlo”, apuntan en Santa Fe, uno de los armados más golpeados, donde la fuerza del gobernador Maximiliano Pullaro quedó tercera. En lo que se vio de la reunión con Milei, el Presidente se mostró más distante con este sector de gobernadores que con algunos peronistas blue.
El escenario que dejó la victoria libertaria abrió la puerta al Gobierno para una negociación más bien quirúrgica, que le permita con menos esfuerzo aprobar las reformas que vienen. “La diferencia es que ahora estamos cerca”, reflexiona un alto funcionario con despacho en la Casa Rosada, para explicar el giro y mostrar confianza sobre el futuro. “Qué sentido tenía antes llevarse bien con los gobernadores si nunca llegabas a aprobar nada”, se defienden sobre el pasado. La presión de Estados Unidos es parte del ordenamiento esperado.
Milei tuvo una primera política de diálogo que fue rompiendo a medida que veía escurrirse sus posibilidades de imponer la agenda. A partir del 10 de diciembre, La Libertad Avanza y sus aliados quedarán a tiro de un puñado de diputados de conseguir los 129 necesarios para abrir sesión, chance, dicen ahora, que esperan no desperdiciar.
De los 20 gobernadores que estuvieron en la Casa Rosada, al Gobierno le alcanza con la mitad para conseguir sus objetivos. Llamó la atención la cordialidad de Milei con Gerardo Zamora y Sergio Ziliotto, los dos opositores más claros que tuvo el encuentro. Ambos fueron de los pocos que hablaron. No hubo reproches, pero sí pidieron “coherencia”, según relataron algunos de los presentes, en el futuro de la relación.
El factor emocional pesa a la hora de evaluar lo que viene. Las desconfianzas afloran. Los mensajes en redes sociales fueron claros. La mayoría de los jefes provinciales pidió un “diálogo sincero”. Gobernadores precavidos.
No todos valen lo mismo en el nuevo reparto de poder. Martín Llaryora, por caso, uno de los más distantes entre los amigables, maneja 6 diputados y 1 senador. Es clave y lo hará valer. El rovirismo misionero también será un factor influyente con 4 diputados y 2 senadores, junto con Raúl Jalil, de Catamarca, con ascendencia sobre 4 diputados y 1 senador. También está el caso del tucumano Osvaldo Jaldo, cuya provincia tendrá 3 diputados y 1 senador, paridos de la unidad peronista. No podrá dar garantía total, pero pasó de anunciar que a Milei le cortaría la peluca a abrazarse, a las carcajadas, con él. El salteño Gustavo Sáenz también será de los tentados por la Casa Rosada. Tiene 3 diputados y 1 senador.

Hay incluso opositores que valen más que los aliados: Rogelio Frigerio, Alfredo Cornejo y Leandro Zdero se quedaron con 2 diputados cada uno. Jorge Macri, que es como decir Mauricio Macri, apenas otros 2. La contracara son Zamora y Ziliotto. El santiagueño maneja 7 diputados y 3 senadores, mientras que el pampeano 3 diputados y un senador. Se entiende más claramente así el por qué de la invitación.
La reforma laboral, campo de batalla sindical
“Milei tiene la chance que no tuvieron ni Menem ni Macri, que es que mayoritariamente la sociedad acompaña lo que quiere hacer”, reflexiona uno de los mandatarios aliados. En esa teoría, el voto popular avaló la reforma laboral. Para la mirada del oficialismo, los gobernadores del norte pueden ser los más propensos a acompañar esos cambios, sobre todo el capítulo de la negociación por empresa por sobre la negociación del convenio general. “No es lo mismo una automotriz de Campana que la misma rama en una provincia más pobre”, marcan con expectativa.
Por las dudas, el líder de la Uocra, Gerardo Martínez, se anticipó y anunció su posición de rechazo. Él había estado en las conversaciones con Federico Sturzennegger en el Consejo de Mayo. “Nunca hubo consenso ni mucho menos aprobación”, se ataja ante sus allegados. Contó a sus colegas que el tema se trató una sola vez y sobre conceptos generales, y que después se creó una comisión técnica donde participaron los abogados de su gremio. Ahí empezaron a aparecer las novedades más duras, como ponerle tope de 10 años al pago de las indemnizaciones. La postura sindical es que se daría el efecto contrario al que buscan. Mayor litigiosidad y fallos judiciales adversos. “Nadie va a querer trabajar más de 10 años”, apuntan sobre ese articulado en especial. “Nosotros vamos a resistirlo”, prometen en el sindicalismo, que se tomarán de acá al recambio legislativo de diciembre para convencer voluntades.
Para la CGT se viene una reedición del verano de 2024 cuando trabajaron para voltear el DNU 70. “Si ellos tienen diálogo con los gobernadores, nosotros también”, refuerzan. Pretenden que cualquier cambio laboral salga por consenso. En definitiva será tarea de otros actores. El nuevo Milei tendrá que lidiar también con una nueva CGT. El próximo miércoles se renovará el triunvirato de mando, con fuerte recambio generacional y sin figuras del cristinismo. Hace rato que la discusión gremial no transcurre en los términos de la interna peronista. Consideran a Cristina Kirchner parte del pasado. Tampoco nadie de la CGT integra el PJ kirchnerista.

Es casi un hecho que accederán al mando Cristian Jerónimo, del sindicato del Vidrio, apoyado por los llamados “independientes”; Jorge Sola, de Seguros, del sector de los grandes gremios, y Maia Volcovinsky, de Judiciales. Sí, una mujer. El jueves hicieron una cumbre en la Uocra, y si bien hubo sectores del peronismo cristinista, ya son clara minoría en el esquema de distribución de poder sindical. Lo que viene para la nueva CGT es una posición más estratégica que táctica. Menos calle y más rosca, lo que se traduce en una administración tajante de la posibilidad del paro.
La discusión laboral es uno de los temas álgidos que trae el nuevo paper reformista del Gobierno. Los ejes son cuatro: presupuesto, reformas impositiva y laboral, el nuevo código penal y la ley Bases 2, que incluiría cuestiones que quedaron afuera del primer debate, como reformas educativas, una posible ley “anticasta” de marcos imprecisos, reformas en el código aduanero y cambios en defensa de la competencia.
El peronismo y una autopsia electoral
El fin de semana electoral encontró al peronismo en un mar de reproches. Cristina Kirchner cerró la semana culpando a Axel Kicillof, vía carta, de la derrota en el país, y el gobernador le contestó el mismo viernes reuniendo a sus intendentes como puntapié inicial a la carrera nacional que emprenderá.
Una autopsia de los resultados es clave para entender lo que pasó. La sangría de votos de Fuerza Patria se dio principalmente en la franja norte del país. Los ejemplos más claros son Salta y Jujuy, distritos donde el PJ gobernó por años y ahora se resignó a ser tercera fuerza.
Un trabajo detallado de la consultora Ad Hoc estableció que, comparado con las elecciones de medio término de 2021, el peronismo perdió en total 8,51% de los votos. En el Norte fue mayor: 20,52% abajo, con algunas provincias encabezando el ranking fatal como San Luis (-85,99%); Salta (-63,04%); Córdoba (-52,24%); Misiones (-41,04%) o Jujuy (-39,60%). Fueron 418.807 votos menos que cuatro años atrás.
El otro desplome se da en la región centro, aunque la caída es menos pronunciada. Entre Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe el peronismo pierde 211.376 votos.
¿Y la provincia de Buenos Aires? ¿Fue la responsable de la derrota a nivel nacional? El trabajo de Ad Hoc toma los 10 municipios más poblados del conurbano. Ahí establecen que creció mínimamente, con 3,31%, sumando 34.334 votos respecto de hace 4 años atrás. Si se toma la elección provincial del 7 de septiembre versus la nacional de octubre, la pérdida de votos llega a unos 125.500. Sin el padrón de extranjeros, está claro que esa merma no explica de por sí lo que pasó.
Del otro lado, La Libertad Avanza crece sobre todo en el área metropolitana: provincia de Buenos Aires con el 39,03% y la Ciudad, con 101,59%, datos comparados con la elección general de 2023, cabe aclarar, presidencial. El diferencial en territorio bonaerense se explica básicamente por el voto ex Juntos por el Cambio del interior. Y ahí aparece otro interrogante de cara a las alianzas 2027. En la zona centro LLA pierde votos respecto de lo que sacó ese espacio no peronista en las legislativas de 2021 (-305.839 votos) pero gana sobre lo que sacó en las generales de 2023. Los libertarios tienen todavía margen para crecer en ese electorado.
Pasada una semana de la elección, el peronismo ahondará las heridas. Entre sus vertientes internas está todo roto. Se vivió así en el búnker del hotel Brizo de La Plata donde cada sector esperaba los resultados en salones por separado. Sólo se juntaron Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa sobre el final, previo a ir camino al escenario. El axelismo incluso quiere ir por el PJ bonaerense. La unidad se pondrá a prueba en la legislatura provincial, donde tienen que tratar el endeudamiento, el presupuesto y la renovación de autoridades de las cámaras. En La Plata esperan una batalla campal.
El congreso nacional es para el peronismo una pista de arenas movedizas. La derrota electoral dejó herida de muerte la ley de reforma de los DNU, para la que faltaba sólo una votación de ratificación en el Senado. Era lo único que les quedaba pendiente de la seguidilla de victorias legislativas. Salvo que entre en debate la ley de ludopatía (parece imposible quebrar el consenso extrapartidario para dejarla caer), tocar los decretos de necesidad y urgencia no atrae a nadie. Mucho menos ahora.
Elections,South America / Central America,Elections / Voting
POLITICA
El mapa viral que muestra un resultado manipulado de las elecciones del 26 de octubre

En X, Instagram y Facebook se viralizó un mapa que muestra supuestos resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre, divididos por departamentos. La imagen muestra un mapa pintado con mucho más azul que violeta, lo que supone un resultado electoral favorable a Fuerza Patria y no a La Libertad Avanza (LLA).
Pero esto es falso. Tanto las divisiones departamentales que presenta como los resultados electorales asignados no se corresponden con la información real publicada por organismos oficiales. El resultado del escrutinio provisorio muestra que LLA obtuvo más del 40% de los votos a nivel nacional y que ganó en 15 de las 24 provincias.
En el escrutinio definitivo, que es el que tiene valor legal y que ya concluyó en la mayoría de las provincias, no se revirtió el resultado informado en el provisorio en ningún caso. Al momento de publicado este chequeo, resta conocer el de la provincia de Buenos Aires.
Ni las divisiones ni los resultados coinciden con los datos oficiales
La división territorial del mapa viral en departamentos es errónea. Si se compara con el mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se observa que la organización departamental del territorio nacional es distinta a la que se ve en el mapa manipulado.
Por ejemplo, en algunas zonas de las provincias de Río Negro y La Pampa se ven muchas más divisiones departamentales en el mapa del IGN que en el mapa viral.
Además, Chequeado —medio que, junto a AFP, coordina la alianza Reverso- realizó un análisis de los resultados publicados de manera oficial en el sitio resultados.elecciones.gob.ar, comparando la división por departamentos de cada provincia con las que aparecen en el mapa viral. En el análisis de este medio se incluyó dentro de Fuerza Patria a listas que, si bien no utilizaron textualmente ese sello, son aliadas a nivel nacional. En la pestaña ‘territorios’ se puede ver la subdivisión y qué partido ganó en cada departamento.
Por ejemplo, en este link se puede observar la división oficial de la provincia de Buenos Aires, que difiere completamente de la que muestra la pieza desinformante.
Si se analiza por departamentos, se pueden ver algunos ejemplos por provincia donde se detectan los errores en el mapa viral. En Río Grande, Ushuaia y Tolhuin, los 3 departamentos que componen Tierra del Fuego, ganó La Libertad Avanza, por lo que el color es violeta. En el mapa viral los 3 departamentos están de celeste, el color de Fuerza Patria.
Lo mismo ocurre en los departamentos del centro de la provincia de Buenos Aires, como Tapalqué, Bolívar, 25 de mayo, 9 de Julio o Bolívar. Si se busca en el mapa de esta nota por nombre de departamento, se puede observar que son de distritos donde ganó La Libertad Avanza, no Fuerza Patria.
Hasta el momento, todas las provincias que concluyeron el escrutinio definitivo revalidaron las posiciones del escrutinio provisorio. Incluso en distritos que finalizaron con diferencias muy exiguas entre el primero y el segundo puesto, como Chubut, Neuquén y Chaco, con La Libertad Avanza en el primer puesto, o Santa Cruz, La Pampa y La Rioja, con Fuerza Patria a la cabeza.
Es altamente probable que el mapa se haya hecho con inteligencia artificial
Para analizar si la imagen tenía algún indicio digital propio de contenido generado sintéticamente, se utilizó AI or Not, una herramienta especializada en detección de piezas creadas por inteligencia artificial.
El resultado confirmó que existe una alta probabilidad (“likely AI generated”) de que el mapa haya sido generado de forma artificial. Además, se puede ver la marca de agua de Gemini -la IA de Google- en la imagen abajo a la derecha.
El contenido también fue desmentido por el propio usuario de X @BlackMaps, que realiza mapas reales. Como se ve en la siguiente imagen, el usuario publicó un mapa que sirvió de base para el contenido viral. “Agarraron un mapa mio y lo pasaron por IA para mentir”, señaló.
En resumen, el mapa no refleja la realidad de la organización territorial argentina ni los resultados reales de las elecciones legislativas, según se desprende del sitio oficial y la división geográfica del Instituto Geográfico Nacional.
_____________________
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.
Contacto: info@chequeado.com.
Autora: Rosario Marina
Edición: Manuel Tarricone (Chequeado) y Anella Reta (AFP)
—
elecciones legislativas,resultado del escrutinio provisorio muestra,mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN,resultados.elecciones.gob.ar,análisis de este medio,en este link se puede observar la división oficial de la provincia de Buenos Aires,AI or Not,“likely AI generated”,desmentido,señaló,sitio oficial,Reverso,Reverso,Elecciones 2025,Reverso,Conforme a,Elecciones 2025,,Análisis. Volvió el viejo Milei y se va Cristina,,¿Tiene razón Bessent? Cómo votaron los sectores más pobres y más ricos en las elecciones del domingo pasado,,Las virtudes del círculo virtuoso
POLITICA
Le concedieron la prisión domiciliaria a Jorge Castillo, el “Rey de la Salada”

La Cámara Federal de La Plata resolvió conceder el arresto domiciliario a Jorge Omar Castillo, más conocido como “El Rey de La Salada”, quien se encontraba detenido con prisión preventiva en el marco de una causa por asociación ilícita y lavado de activos agravado.
La decisión, firmada el 4 de noviembre de 2025 por los jueces Carlos Alberto Vallefín y Roberto Agustín Lemos Arias, revocó la resolución previa del Juzgado Federal n° 2 de Lomas de Zamora, que había rechazado el pedido de morigeración de la medida de coerción.
La apelación había sido realizada por su abogado defensor, Gastón Marano, el mismo penalista que tiene a su cargo, por ejemplo, el patrocinio de Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios investigados por fabricar fentanilo contaminado vinculado a más de 100 pacientes fallecidos.
El conflicto central del expediente giró en torno a la tensión entre la necesidad de asegurar la comparecencia de Castillo al proceso penal y el respeto a sus derechos fundamentales, considerando su edad y delicado estado de salud. Marano había apelado la negativa inicial, argumentando que la resolución impugnada era arbitraria y carecía de fundamentación suficiente. Sostuvo que no existían riesgos procesales concretos que justificaran la continuidad de la detención y que, por el contrario, se daban múltiples elementos que tornaban procedente el arresto domiciliario.
Entre los puntos destacados por la defensa, se subrayó que “tras el dictado del auto de procesamiento, la mayor parte de la prueba se encuentra colectada y asegurada, que el imputado mantuvo siempre una conducta colaborativa, tiene arraigo y carece de antecedentes”. Además, se remarcó que Castillo no mantenía vínculos ni posibilidad de interferencia con los actuales administradores de la firma Punta Mogote SCA, con quienes incluso existía una enemistad manifiesta.

La defensa también señaló que en un proceso anterior, Castillo había cumplido con todas las condiciones impuestas durante un arresto domiciliario similar y que actualmente existen medidas cautelares sobre sus bienes, intervención judicial en la sociedad y controles financieros que impiden cualquier riesgo de entorpecimiento.
Marano, junto a su colega Gustavo Mario Iglesias, cuestionó que se hubiera utilizado como argumento en contra la supuesta relación familiar con otro imputado prófugo, calificando ese dato como falso, y criticó que se tomara la pena en expectativa como único elemento para sostener la existencia de peligro procesal.
En ese sentido, citó la doctrina del plenario “Díaz Bessone” y precedentes de la propia Sala, que descartan la suficiencia de ese criterio aislado. También reclamó que el tribunal omitió pronunciarse sobre la edad de Castillo, de 68 años, y su estado de salud, lo que consideró una contravención a los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino en materia de derechos humanos de las personas mayores.
La Fiscalía General ante la Cámara no adhirió al recurso de la defensa y solicitó el rechazo de la morigeración, reforzando los argumentos del dictamen de la instancia anterior. No obstante, la defensa presentó un informe médico elaborado por la doctora Laura Leonor López, que resultó determinante en la resolución final. La prpfesional destacó:
–“La necesidad Castillo de realizar controles oncológicos urgentes y un seguimiento médico especializado continuo, debido a las siguientes condiciones clínicas diagnosticadas.
-Adenocarcinoma de colon con sospecha de recidiva.
-Eventración abdominal posquirúrgica no reductible.
-Gastritis erosiva crónica.
-Anemia probable con pérdida de peso acelerada.
-Hipertensión arterial leve.
El tribunal tuvo en cuenta este informe para resolver, “por razones humanitarias”, que mantener a Castillo en un establecimiento penitenciario podría agravar su estado de salud y violar normas constitucionales y tratados internacionales sobre derechos humanos. Por ello, la Sala III de la Cámara Federal de La Plata revocó la resolución anterior y le concedió el arresto domiciliario con dispositivo electrónico.

Al analizar el caso, la Cámara Federal de La Plata repasó los criterios normativos y jurisprudenciales sobre la restricción de la libertad durante la etapa de instrucción penal. Recordó que la prisión preventiva es una medida cautelar respaldada constitucionalmente para asegurar la realización del proceso penal, pero que debe aplicarse como última opción, según las nuevas disposiciones del Código Procesal Penal Federal. El tribunal detalló que, para evaluar el peligro de fuga y de entorpecimiento, deben considerarse factores como el arraigo, la naturaleza del hecho, la pena en expectativa, el comportamiento del imputado y la posibilidad de que influya en la investigación.
En el caso de Castillo, el tribunal había considerado previamente que existían riesgos procesales de fuga y entorpecimiento, teniendo en cuenta su procesamiento como jefe de una asociación ilícita y por lavado de activos agravado, el carácter grave de los delitos, su rol de liderazgo y el alto grado de organización y poder adquisitivo que habría obtenido mediante las maniobras investigadas. También se ponderó la existencia de prófugos en la causa y la posibilidad de acceder a información sensible que facilitara su ocultamiento.
Sin embargo, la Cámara Federal de La Plata ponderó las nuevas constancias incorporadas por la defensa, especialmente el informe médico que acreditó que Castillo padece adenocarcinoma de colon con sospecha de recidiva, eventración abdominal posquirúrgica no reductible, gastritis erosiva crónica, anemia probable con pérdida ponderal acelerada e hipertensión arterial leve. La doctora López destacó la necesidad de controles oncológicos urgentes y seguimiento médico especializado continuo.
En este contexto, el tribunal sostuvo que “el arresto domiciliario –con colocación de dispositivo electrónico– se presenta como una medida de coerción personal menos gravosa y autosuficiente a los fines de neutralizar los mentados riesgos”. Fundamentó su decisión en razones humanitarias y en la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, citando la Constitución Nacional, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Por todo lo expuesto, la Cámara Federal de La Plata resolvió “revocar la resolución apelada y conceder a Jorge Omar Castillo el arresto domiciliario –con colocación de dispositivo electrónico–”. Ordenó notificar la decisión y que el juzgado de origen adopte todas las medidas necesarias para hacer efectivo el arresto domiciliario.
La actual defensa de Castillo valoraron el trabajo que, antes que ellos, realizaron los penalistas anteriores que lo precedieron.
El fallo menciona que Castillo tenía un “elevado poder adquisitivo”, que “habría sido obtenido mediante las maniobras investigadas”, en el marco de un entramado financiero y societario vinculado a los predios de La Salada, pero no precisa una cifra concreta del dinero sin justificar dentro de este documento.
Sin embargo, en causas judiciales anteriores vinculadas al mismo caso —la megacausa “La Salada” tramitada ante el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora—, se le atribuyó a Castillo haber movido y blanqueado sumas millonarias provenientes de la explotación ilegal del predio ferial. En esos expedientes (según resoluciones judiciales y peritajes de la AFIP y la UIF citados en medios y fallos previos), se hablaba de decenas de millones de pesos y dólares sin justificar, a través de sociedades pantalla, testaferros y movimientos bancarios incompatibles con su declaración fiscal. Hasta ahora la causa no fue elevada a juicio oral y Marano e Iglesias apelaron el procesamiento de Castillo.
POLITICA
La UCR enfrenta el peor retroceso legislativo en años y se debate entre la alianza con Milei y sus banderas históricas

“El radicalismo está en su peor crisis”. Así define el diputado nacional Pablo Juliano el presente de la Unión Cívica Radical (UCR), que con la magra cosecha en las últimas elecciones nacionales, enfrentará a partir del 10 de diciembre un inédito retroceso legislativo, con seis diputados propios. Ya venía de sufrir derrotas en la provincia de Buenos Aires, donde la mayoría de sus intendentes perdió la contienda por los Concejos Deliberantes, y en la Capital, donde no logró incorporar nuevos legisladores.
Todas son expresiones de un mismo fenómeno: la debacle de un partido que, con la recuperación de la democracia, había llegado a colocar un presidente y consolidar una bancada parlamentaria de 129 diputados. Consumida por sus propias internas y el desafío que le impone la polarización, la UCR busca la brújula que le permita garantizar su supervivencia. Enfrenta la disyuntiva de acercarse a La Libertad Avanza o defender una identidad histórica que pareciera encontrar poca acogida en el esquema bipolar donde se concentra el electorado.
El dilema podría empezar a resolverse en diciembre, cuando el partido renueve sus autoridades nacionales en unos comicios internos que, hasta ahora, engloban más dudas que certezas entre sus dirigentes. La salida de Martín Lousteau como presidente del espacio abriría una oportunidad para ordenar a las distintas tribus que conviven bajo el paraguas radical. Podría, también, llevar a una implosión que transforme las fisuras en fracturas expuestas.
El resultado de la elección nacional de octubre supuso un duro revés para el radicalismo, que obtuvo un triunfo en solo cuatro provincias. En tres de ellas -Chaco, Entre Ríos y Mendoza-, había cerrado acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Solo en Corrientes logró construir un triunfo alejado del oficialismo nacional donde la lista del gobernador Gustavo Valdés logró imponerse con casi el 34% de los votos. La victoria -sumada a la que ya había conseguido su hermano Juan Pablo en la carrera por la gobernación-, lo perfila como el dirigente mejor posicionado para asumir la conducción nacional, según confirmaron fuentes de distintos sectores del radicalismo a .
El correntino aún no ha hecho públicas sus intenciones de suceder a Lousteau. Su par de Provincias Unidas, el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro -cuyo frente terminó tercero ante la división del voto antikirchnerista-, no pareciera tener interés en dar esa batalla en nombre de los sectores que, pese al diálogo con el presidente Milei, no dejan de mostrar sus diferencias con la Casa Rosada. En la vereda de enfrente, el mendocino Alfredo Cornejo -deslizaron en el radicalismo a – podría sumarse a la carrera por la conducción.
Cornejo viene de obtener más del 50% de los votos en las últimas elecciones nacionales con la lista que encabezaba el ministro de Defensa Luis Petri. Aunque en la práctica el radicalismo formaba parte de la alianza, en los papeles figuraba ausente: la Boleta Única nacional llevaba solo el nombre de La Libertad Avanza. En este contexto, algunos dirigentes se preguntan si, de asumir la conducción partidaria, el mendocino impulsará una convergencia con el oficialismo nacional que termine de sacrificar la identidad del espacio y algunas de sus banderas como la defensa de la educación pública.
“¿Qué sentido tiene llevar el radicalismo a LLA cuando está claro que Milei no nos quiere y tampoco nos necesita? ¿Por qué no vienen a reconstruir el partido?”, planteó Juliano a . El diputado encabeza el bloque Democracia para Siempre en la Cámara baja, integrado por radicales que se escindieron de la bancada que preside Rodrigo De Loredo tras un acercamiento con la Casa Rosada.
“Hay correligionarios que creen que había que ponerse el buzo violeta, pero la UCR tiene diferencias de fondo con LLA”, coincidió Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y diputado bonaerense. En las elecciones provinciales del 7 de septiembre, no logró renovar su mandato como legislador por la tercera sección electoral en lo que fue un amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires que nucleaba a la UCR, la Coalición cívica, exPro y peronistas disidentes, entre otros, y no logró sobrevivir a esos comicios.
En aquella oportunidad, el radicalismo logró ubicar a dos legisladoras por la cuarta y sexta sección electoral, pero no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba las listas para la Legislatura. Además, solo diez de sus 24 intendentes que competían bajo Somos lograron imponerse en la contienda por la renovación de los Concejos Deliberantes. El revés marcó el retroceso de la UCR incluso en una de las regiones donde solía mostrar músculo político: el interior de la provincia de Buenos Aires.
“Nosotros estamos convencidos de que hicimos lo correcto con Somos Buenos Aires y la construcción de Provincias Unidas. El partido tiene que seguir construyendo una alternativa”, continuó Domenichini. El bajo desempeño en las urnas -que se repitió este 26 de octubre, cuando la pata local del frente de los gobernadores que llevaba como cuarta candidata a la radical Danya Tavela no logró superar el piso mínimo de votos- podría ponerle un límite a las aspiraciones de ese sector que se resiste a una confluencia con los libertarios. El mismo dilema enfrenta Pro, su exaliado de Juntos por el Cambio.
En medio de esa turbulencia a nivel nacional, el radicalismo bonaerense enfrenta sus propias internas. El jueves pasado, los dirigentes provinciales se reunieron y acordaron mantener el esquema de doble conducción nacido al calor de la disputa judicial por la renovación de autoridades locales en 2024.
El liderazgo dividido entre Miguel Fernández, exintendente de Trenque Lauquen, y Domenichini continuará hasta septiembre de 2026, pese a los desafíos que trajo al partido en los últimos meses. En los comicios nacionales, ambas facciones se presentaron por separado: la primera en tándem con la Coalición Cívica y la segunda en el frente de los gobernadores.
La fragmentación, producto de las diferencias internas más que una estrategia electoral, dejó a los candidatos radicales de la provincia fuera del Congreso, donde la UCR apenas conservará tres legisladores, según datos de Directorio Legislativo. El bloque disidente Democracia para siempre también tendrá esa misma cantidad de diputados.
En el radicalismo explican ese retroceso, en parte, por la proliferación de corrientes internas con bastante autonomía ante la falta de un liderazgo nacional claro. Algunos le atribuyen a Lousteau una presidencia partidaria deficiente y apuntan contra Evolución, la corriente que responde a él, por crear internas en aquellos lugares donde no pueden liderar. Otros se muestran más benevolentes y afirman que no es sencillo comandar el espacio ante la multiplicación de las tribus y el factor Milei. De cualquier modo, saben que es urgente atender la falta de ordenamiento interno.
“Necesitamos a alguien que se pueda sentar a hablar con el Presidente como autoridad del partido y contener, además, las distintas vertientes al interior del radicalismo. Sanz lo hacía, Morales lo hizo en su primer mandato”, dijo a una fuente del partido que pidió preservar su identidad. Es necesaria -en su visión- una mirada más pragmática, donde los dogmas y lemas históricos no sean los que terminen inclinando la balanza. “La sociedad es otra, no es la de los ‘80 y ‘90″, planteó.
Encontrar un nicho, en un contexto de elevada polarización y sin un liderazgo alternativo fuerte que permita encabezar una renovación, es otro de los desafíos. Algunos sectores se plantean cómo aggiornarse para conquistar al electorado más joven. Otros estiman que, para volverse competitivos, deben encontrar nuevos socios y formar una coalición. Los candidatos para integrar esa alianza probablemente se definan una vez renovada la cúpula partidaria y en medio de una puja no exenta de tensiones.
inédito retroceso legislativo,derrotas en la provincia de Buenos Aires,esquema bipolar,imponerse con casi el 34% de los votos,carrera por la gobernación,diálogo con el presidente Milei,obtener más del 50% de los votos,Boleta Única,amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires,no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba,mismo dilema enfrenta Pro,Directorio Legislativo,Abigail Contreiras Martínez,UCR,Conforme a,,Diputados. Con la doble firma de Benegas Lynch, el oficialismo va por el dictamen de mayoría del presupuesto 2026,,Vínculo especial. Antes de su viaje a Miami, Milei se reunirá hoy con Peter Lamelas, el nuevo embajador de EE.UU.,,Resiste desde Dubai. El futuro de Scioli en el Gobierno está en duda tras la salida de Francos,UCR,,Por 8688 votos. Lousteau consiguió la banca en Diputados tras el escrutinio definitivo de las elecciones en CABA,,Tenía 60 años. Murió el legislador porteño de la UCR Gustavo Mola,,Recelos, vetos y cálculo. Las fuerzas de centros no lograron unificarse en la Ciudad y buscan desafiar la polarización
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”

















