POLITICA
Olivos, en su propio enredo: las vacaciones del Congreso no aseguran la agenda política y económica

El Gobierno busca enfriar el clima político, que sumó la disputa con los gobernadores al cargado cronograma de comicios locales y nacionales. El ruido mayor hasta la medioanoche de este sábado es provocado por las negociaciones al límite y los crujidos para cerrar las listas bonaerenses. Previsible. También con trazos fuertes del cuadro electoral, aunque menos esperable, es la extendida tensión con los jefes provinciales, de impacto visible en el Congreso. Por eso mismo, Olivos siente un respiro con las virtuales vacaciones legislativas: son un par de semanas, que no aseguran el dominio de la agenda política y económica.
El oficialismo se planteó un objetivo sencillo: retardar el tratamiento de los proyectos motorizados por las provincias y manejar del mismo modo los tiempos para los vetos a las leyes impulsadas por la oposición dura. En los dos casos, el Gobierno se enfrenta al resultado de sus propios desmanejos. La falta de tratativas sólidas con los jefes provinciales precipitó en el Senado la aprobación de las propuestas para modificar el manejo de los ATN y mejorar la coparticipación con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Y en un mismo acto, despejó el caminopara las iniciativas sobre jubilaciones, moratoria previsional y emergencia del sistema de discapacidad.
El panorama hacia adelante, aún con el Congreso prácticamente paralizado, depende del sentido con que jueguen los operadores del Gobierno -cruzados además por sus propios conflictos domésticos- para enfrentar este enredo, generado por su ejercicio de poder. Es decir, si considera que la postergación es leída como un éxito en sí mismo -de muy corto plazo- o recompone las líneas de negociación con el mayoritario y heterogéneo conjunto de gobernadores que hasta ahora se inclinaron por el diálogo.
El dato objetivo es que el Congreso estará inactivo hasta principios del mes que viene. Diputados sólo tiene prevista alguna reunión informativa de comisiones. En el Senado, apenas tareas burocráticas y visitas, según su agenda oficial. Por supuesto, eso no anula tratativas informales, atadas a la pulseada por los fondos para las provincias y a las definiciones sobre el armado de listas, en el acelerado camino a las elecciones de octubre.
Pero la entrada del receso legislativo deja también señales que trascienden a la política en sentido exclusivo. Y es un dato de especial interés para el mundo de la economía, no sólo los mercados. El punto es el siguiente: el temario del Congreso estuvo dominado por ofensivas de la oposición, mientras que el oficialismo casi dejó actuar con temario propio desde marzo -convencido al parecer de la apuesta a la polarización, sin matices-, al punto de concentrarse en el objetivo de evitar sesiones y hasta el funcionamiento de comisiones, intentos que sumaron costos frente a diferentes fracasos.
Esa práctica y las limitaciones impuestas al tejido de acuerdos produjeron efectos no debidamente medidos. Un ejemplo llamativo: quedó paralizado el proyecto para “blindar” el plan “dólares del colchón”. No avanzó ni un centímetro, a pesar de que era considerado prioritario por el equipo económico. Se trata, en rigor, de modificaciones a leyes tributarias que el discurso oficial difundía como garantía para esta especie de blanqueo amplio.
No es algo que haya pasado inadvertido. De todos modos, lo que asoma como estrategia es el mecanismo, repetido y por lo tanto con algún signo de desgaste, de la dureza presidencial como capital para asegurar votos y sostener credibilidad. El punto es si tal ejercicio deja de ser acompañado por muestras de pragmatismo para encarar tratativas políticas, cuya coronación genera capital propio.
En el arranque del fin de semana, Javier Milei dio un discurso ante el Jockey Club. Dejó algunas consignas conocidas sobre la oposición y el papel del Estado, pero resultaron significativas un par de definiciones: Una, por el destinatario expreso, es decir, sus anfitriones: los exhortó a invertir y tener un papel protagónico en el proceso que encabeza y que considera siempre fundacional. El segundo, por el contenido del mensaje y también por el momento: dijo que sólo la Nación aplica la “motosierra” y que no acompañan ni las provincias ni los municipios.
La semana que termina incluyó la foto de funcionarios con representantes de las provincias. Fue, según dejan trascender los protagonistas, sólo una postal, al menos por ahora. Participaron Guillermo Francos, gobernadores de siete provincias y el jefe de gobierno porteño. En otras palabras, diversos colores y niveles de oposición: ex JxC o aliados (Jorge Macri, Rogelio Frigerio. Ignacio Torres, Carlos Sadir, Marcelo Orrego), peronistas duros (Sergio Ziliotto) y negociadores (Raúl Jalil, Gustavo Sáenz). Los puentes existen, desde antes, y la cuestión es si hay voluntad de transitarlos.
El Presidente volvió a generalizar, trató a jefes de provincias y de municipios como un todo. Los partidos del Estado, en esa narrativa. Del mismo modo, son descalificados en bloque, por su costo fiscal, todos los proyectos aprobados la semana pasada por el Senado. El punto es hasta qué punto llega esa estrategia, porque están a la vista las diferencias entre las iniciativas empujadas por el arco opositor más frontal y las dos propuestas del conjunto de los gobernadores. Eso, en cuanto al motor político. Las cuentas sobre impacto fiscal, aún con diferencias, exponen que el argumento del costo no es aplicable a todos los proyectos por igual.
Por supuesto, el círculo de Olivos no desconoce el malestar que provoca la recreación del discurso contra la “casta” entre mandatarios negociadores y hasta cercanos por convicción o conveniencia al mileismo: rechazan ser incluidos todos en “la misma bolsa”, sostienen que la mayoría de las provincias hizo ajustes -de mayor o menor profundidad- y se quejan por las dificultades para garantizar el cumplimiento de compromisos, entre otras razones por las diferencias entre interlocutores. Suman últimamente el papel de operadores con historia de “casta” en el reducido círculo de Karina Milei.
Esas tensiones en el oficialismo, que por momentos erosionan al jefe de Gabinete y corrieron de este terreno a Santiago Caputo, impactan en la relación directa con la oposición. En el caso de Diputados, crecieron las cargas o cuestionamientos contra Martín Menem, no sólo del peronismo/kirchnerismo. Abundan también especulaciones sobre jugadas internas. La situación es más delicada en el Senado, por el quiebre sin retorno del Presidente con Victoria Villarruel y la falta de un jugador con capacidad decisiva en las filas libertarias para manejar la Cámara, algo que se agudizó por la crisis en la relación con los gobernadores.
¿Qué puede pasar en estas semanas de vacaciones legislativas? ¿Servirán para descomprimir o sólo postergarán batallas? Son interrogantes cruciales para Olivos. Agosto viene con sus propias cargas: es el mes para anotar alianzas y listas de candidatos, camino al desafío nacional de octubre.
POLITICA
Entre internas por las listas y las tensiones con el Gobierno, Provincias Unidas intenta mostrar unidad

Las listas de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad mantienen en cortocircuito a Provincias Unidas. Aunque parecía que las diferencias se habían disipado tras el cierre de listas, la foto de Ignacio “Nacho” Torres con Ricardo López Murphy reavivó las tensiones con la propuesta de Martín Lousteau, candidato a diputado para el 26 de octubre. El dirigente radical insiste en que su nómina es la referencia porteña de los gobernadores, pero la jugada del mandatario chubutense despertó dudas. Sin embargo, todos los actores buscan bajarle el tono o directamente evitar pronunciarse. Con ese trasfondo, el próximo martes habrá un encuentro en la Patagonia para mostrar unidad.
Cerca de Torres aclararon a Infobae que la foto con López Murphy respondió más al pragmatismo que a una actitud confrontativa. Creen que después del 28 de octubre “hay que sumar a todos” y en esa lista mencionan tanto al Bulldog como al presidente de la UCR, Facundo Manes, y a Graciela Ocaña, con el objetivo de construir una alternativa para 2027. El radicalismo porteño no comparte esa visión, sobre todo por la conformación de un posible bloque en el Congreso y su funcionamiento.
Uno de los principales objetivos de los gobernadores al crear Provincias Unidas fue la conformación de un bloque “compacto” en el Parlamento: legisladores que voten en función de las necesidades del interior y, sobre todo, que no haya rebeldes que lo hagan por fuera. En ese punto aparecen las contradicciones entre Lousteau y López Murphy. “Siempre votó todo con el Gobierno y Martín no. Queda fuera del esquema”, ejemplifican en Evolución.
Los radicales recuerdan que el referente del liberalismo se fue del bloque de Encuentro Federal y se abstuvo en la votación de las leyes de Financiamiento Universitario. En cambio, resaltan el rol opositor de Lousteau en el Senado, que incluso le generó varios dolores de cabeza dentro de su propio partido. Más allá de los planteos de Ciudadanos Unidos, algunos gobernadores señalan —en tono de reproche— que cada “uno está haciendo lo que quiere” por fuera de las provincias que gobiernan. “Había libertad de acción”, dicen.
Esas declaraciones apuntan a Juan Schiaretti, el candidato de Martín Llaryora en Córdoba. El ex gobernador fue el principal impulsor de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires y de Lousteau en la Ciudad. Coincide con los analistas electorales en que esos territorios son indispensables para instalar una fuerza nacional. Pero sus aliados en Provincias Unidas vaticinan una derrota en octubre, similar o incluso peor que la que sufrió Somos Buenos Aires en septiembre.
“Estamos en un proceso de construcción”, afirman cerca de Schiaretti, para bajarle el tono a las diferencias, y hasta aprueban la idea de sumar esos actores al espacio después de los comicios. Para fortalecer la idea de unidad y encolumnarse en un discurso frente a Javier Milei, el 30 de septiembre se mostrarán juntos en Chubut. Repetirán el 9 de octubre en Jujuy y el 15 en CABA, en la previa de las elecciones, ¿con Lousteau? Según pudo saber este medio, Guga prepara —sin fecha confirmada— otro acto en territorio porteño con todos los referentes del espacio de centro, excepto los mandatarios patagónicos.
El evento de Chubut se dará en medio de la tensión con el gobierno nacional, que recibió respaldo del Tesoro de Estados Unidos condicionado a recuperar el control político en el Congreso y acercar posiciones con los gobernadores. Ninguno de los integrantes de Provincias Unidas está dispuesto a reunirse con la Casa Rosada antes de las elecciones. Creen que sería “regalarle” una foto en clave electoral.
Además, Milei decidió polarizar la campaña en Córdoba con Schiaretti, acusándolo de subir impuestos y exigir medidas que implican desequilibrio fiscal. En La Libertad Avanza creen que el anuncio de la eliminación de retenciones al campo lo dejó sin fundamentos, aunque la polémica por el beneficio, limitado a las principales cerealeras, abrió expectativas sobre el pronunciamiento de Provincias Unidas. Hasta ahora, solo pidieron que la medida sea permanente y no atada a tiempos proselitistas.
Los gobernadores de Provincias Unidas no son los únicos que arrastran malestar con la Casa Rosada. Como reconstruyó este medio, durante el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías un grupo de mandatarios intensificó sus reclamos por el incumplimiento de obras, la falta de envío de fondos, la ausencia de diálogo y la exclusión del Presupuesto 2026. Dejaron en claro que la promoción de Lisandro Catalán al rango de ministro del Interior no resolvió el problema de fondo: la necesidad de terminar con el centralismo y abrir un verdadero canal de diálogo.
La mayoría de los mandatarios, más allá de sus alianzas, esperan al 26 de octubre para tener un diagnóstico certero de hasta qué punto los argentinos están disconformes con las políticas libertarias. Los resultados en sus propios territorios pueden ser la llave para presionar por cambios de estrategia y medidas concretas. Será un desafío, porque muchos apuestan a espacios de centro o frentes locales que los colocan en desventaja frente a la polarización.
POLITICA
Sergio Escalante, sucesor de Rodolfo Daer, ganó por amplio margen en las elecciones del Sindicato de Alimentación

El contundente respaldo obtenido por la Lista Verde en las elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) marcó el inicio de una nueva etapa bajo el liderazgo de Sergio Escalante, quien fue elegido como secretario general con 2.611 votos frente a los 720 sufragios alcanzados por la opositora Lista Unidad, piloteada por la izquierda.
Este resultado, que refuerza el poder del oficialismo que Daer encabezó durante 40 años, se produce en medio de un duro conflicto salarial. El líder saliente, sin embargo, seguirá en el STIA a cargo de la Secretaría Tesorería y representante ante la CGT.
A su vez, quedan debilitadas dos tradicionales fracciones del sindicato que lideraron la oposición: los maoístas del PCR, de donde proviene Jorge Penayo, el candidato de la nómina Unidad, y los trotskistas del PTS, que aportaron a su secretario adjunto, Javier “Poke” Hermosilla.
Escalante, de 58 años, que integra el triunvirato que conduce la Regional San Martín de la CGT, trabajó en Panificadora Balcarce y es delegado desde 1999. Se incorporó a la conducción de STIA en 2008. Proviene de una familia que no se interesaba por la política y suele decir que “encontró al peronismo” en la fábrica.
En sus primeras declaraciones tras la victoria, el secretario general electo subrayó la continuidad de la lucha gremial por aumentos salariales y mejores condiciones laborales: “Trabajaremos arduamente en el plano gremial para conseguir mejores condiciones laborales y defender cada puesto de trabajo y en el campo político porque necesitamos un país con industria y trabajo en lugar de timba financiera y la deuda”.
El proceso electoral fue valorado positivamente por Escalante, quien destacó la importancia de la participación del afiliado en la votación. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la democracia sindical -dijo-, estamos contentos con el proceso eleccionario y el resultado, pero seguimos en conflicto salarial y seguiremos trabajando para lograr un aumento que dé respuesta a las acuciantes necesidades de nuestros trabajadores, redoblando las medidas todo lo que sea necesario hasta alcanzarlo”.
En relación a la negociación salarial, el dirigente instó a los empresarios a alcanzar un acuerdo que contemple las demandas del gremio. “Quiero instar a nuestros empleadores a aprovechar la conciliación obligatoria para llegar un acuerdo salarial justo, en lugar del 3 por ciento de hambre ofrecido, para que podamos seguir trabajando en esta industria indispensable para la Argentina en vez de profundizar un conflicto que no nos interesa y que no les conviene”, señaló el sucesor de Daer.
Además, dirigió un mensaje a la Casa Rosada: “Al Gobierno le recuerdo que la Argentina tiene enormes problemas que requieren su atención; deberían ocuparse de solucionarlos en lugar de trabar acuerdos libres entre privados si tanto pregonan la libertad y la no injerencia estatal”.
Además de agradecer a los afiliados y a los militantes de la Lista Verde, Escalante también hizo extensivo su gratitud a su “compañero y maestro Rodolfo Daer por la confianza y el trabajo que viene realizando hace años y por su visión del trasvasamiento generacional, consciente de que la organización vence al tiempo”.
Finalmente, el nuevo secretario general reconoció la importancia de la pluralidad y la competencia interna, al saludar a las listas opositoras que participaron en la elección. “Saludo y celebro la participación de los compañeros y compañeras de la Celeste y Blanca, la Bordo, Transparente y Blanca y Negra, que presentaron su lista opositora, ya que la diversidad de propuestas y la elección democrática muestran el dinamismo del STIA -destacó-. Pasado ya el fragor de los comicios debemos trabajar unidos en pos de los derechos e intereses de nuestros representados y de todos los trabajadores del país en este duro momento que nos toca atravesar”.
POLITICA
Debilidades en la Aduana: un informe reservado revela graves fallas en el sistema de cámaras para evitar delitos

Una auditoría interna de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) encendió una alarma sobre el funcionamiento del sistema de cámaras de la Aduana. El informe, que no está disponible de forma pública, evaluó el desempeño de la División Control Operacional del Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA) y concluyó que la vigilancia tiene fuertes debilidades.
En el informe, al que accedió , se destacaron 291 cuestiones problemáticas y se encontraron más de 190 cámaras sin funcionar, que apuntan para cualquier lado, tapadas o con el circuito cortado, entre otras situaciones.
El relevamiento despertó preocupación dentro del Poder Ejecutivo por el lugar en el que deja a la Argentina y la porosidad de sus fronteras.
También evidencia el terreno fértil para discrecionalidades por parte del personal aduanero, despachantes y funcionarios, entre otros. En ese contexto, la Sigen le pidió a ARCA, el organismo recaudador del que depende la Aduana, que intensifique la adopción de medidas “relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.
El trabajo, que revisó los años 2023 y 2024, pero se hizo con inspecciones entre noviembre y diciembre pasados, enumeró una serie de fallas de “impacto alto”. Fuentes al tanto del informe comentaron que se trata de problemas sin relevar hace tiempo.
Entre las fallas, se señaló que existen “deficiencias en el control efectuado por la Aduana a través del circuito cerrado de televisión (CCTV)”, una “inadecuada distribución de cámaras de monitoreo entre las Aduanas” y la “existencia de puntos operativos con incorrecta e imprecisa visualización en cámaras de las Aduanas”.
También se advirtió la falta de un proveedor de mantenimiento para las cámaras y problemas en el tiempo en el que se guardan las imágenes que captan.
Este informe es uno de los primeros realizados por la Sigen sobre la gestión libertaria. El estudio comprende todo el año pasado. De acuerdo con información de múltiples fuentes, 10 días después de comunicadas las falencias encontradas, ARCA solicitó la designación de una nueva persona al frente de la Unidad de Auditoría Interna.
Específicamente, se detectaron:
“De la evaluación realizada, se puede concluir que las tareas llevadas a cabo en la División Control Operacional del Departamento Centro Único de Monitoreo Aduanero (C.U.M.A) dependiente de la Dirección General de Aduanas, referidas al objeto de auditoría, se llevan a cabo en un marco que presenta debilidades”, destacaron.
La auditoría fue formalmente comunicada a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) el 14 de febrero de 2025 mediante la nota. El organismo pidió una prórroga el 26 de ese mes para dar respuesta a las deficiencias detectadas, la que le fue concedida, y recién el 14 de marzo su director ejecutivo respondió con observaciones y descargos.
Para la Sigen, las debilidades detectadas requerían que las autoridades “intensifiquen la adopción de medidas necesarias a efectos de optimizar las tareas relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.
El titular de la Aduana es José Andrés Velis. Trabajó durante 44 años en el organismo y conoce como pocos los engranajes internos. Su ascenso implicó el desplazamiento de Eduardo Mallea, quien había asumido tras la salida de Rosana Lodovico, apartada cuando se reveló que había tomado un préstamo de una empresa vinculada al contrabando. Velis, como Andrés Vázquez en lo que solía ser la Dirección General Impositiva, forman parte del armado que quedó bajo control de Santiago Caputo, con influencia y nombres arrimados por Leonardo Scatturice.
Continúa bajo investigación en la Justicia la llegada al país a fines de febrero en un avión privado procedente de Miami que transportaba a Laura Arrieta, empleada de Scatturice. Luego de que trascendiera que las diez valijas que transportaba no fueron revisadas, se vieron cámaras que constataron que hubo un llamado a alguien de la Aduana que aparentemente autorizó el paso, sin el control correspondiente.
“En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que las situaciones verificadas requieren intensificar la adopción de las medidas necesarias por parte de las autoridades responsables en orden a superar las debilidades apuntadas a efectos de optimizar las tareas llevadas a cabo por el organismo, relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera”, dice el informe.
Camila Dolabjian,Conforme a
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”