POLITICA
Oscar Silvero: “Tenemos leyes muy antiguas que no contemplan la dinámica de los trabajos nuevos”

“Nosotros somos un puente y muchas veces somos la única puerta de ingreso al empleo formal para miles de argentinos”, afirmó con determinación Oscar Silvero, presidente de la Federación Argentina de Empleo, al anticipar a Infobae lo que el sector de las agencias de trabajo temporario espera del foro Argentina Emplea 2025, que se realizará este jueves en las instalaciones de Hit Tecno, avenida Chiclana 3345, CABA.
Con la participación de representantes de pymes, cámaras empresariales y funcionarios nacionales como el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y especialistas como Daniel Funes de Rioja, ex titular de la UIA, este foro propone un debate amplio sobre la problemática del empleo en el país ante la reforma laboral que impulsa el Gobierno. La idea, aseguró, es “poner en valor la experiencia y escuchar todas las voces para pensar políticas más eficientes”.
Al analizar el rol que cumplen las agencias de trabajo temporario en la economía nacional, Silvero no dudó en destacar: “Hace falta mayor comprensión sobre el impacto que tenemos. Creamos empleo formal y ayudamos a reducir la informalidad”. En un contexto donde “el empleo formal atraviesa desafíos históricos y el mercado laboral está tensionado”, resaltó: “Sin nuestro aporte, ese acceso sería aún más complejo para quienes que buscan su primera experiencia laboral”.

— ¿Por qué considera que las agencias de trabajo temporario son fundamentales en la Argentina actual?
— Somos un actor clave porque acercamos a quienes buscan trabajo con las empresas que lo necesitan de forma rápida, transparente y formal. Muchas personas ingresan al mercado formal porque existimos.
— ¿Hay números concretos sobre el aporte de su sector?
— Sí, generamos un promedio anual de 65.000 puestos de trabajo, una cifra que representa muchísimo del empleo joven en el país. Trabajamos con cientos de pymes y con grandes empresas. Aportamos flexibilidad y agilidad, algo que en el contexto argentino actual es valiosísimo.
— ¿Cómo impacta la tarea que desempeñan entre los jóvenes o las mujeres?
— Es especialmente importante. El 62% de quienes acceden a un empleo temporal a través de nosotros son mujeres y jóvenes. Somos su primera experiencia, su oportunidad para acceder a la economía formal.
— ¿Qué desafíos enfrentan en la actualidad?
— Enfrentamos el prejuicio y la falta de conocimiento sobre nuestro sector. Muchos creen que el empleo temporario es precarización, pero es todo lo contrario: somos agentes de formalidad, pagamos cargas sociales, brindamos cobertura y capacitamos a los trabajadores.

— ¿Por qué organizaron el foro Argentina Emplea?
— Sentimos que era el momento de reunir a todos los actores: cámaras empresarias, pymes y representantes del Gobierno. El empleo necesita una mirada integral, multisectorial. En la Argentina de hoy, nadie tiene la receta mágica, pero todos tenemos algo que aportar.
— ¿Por qué es necesaria una reforma laboral en la Argentina actual?
— Porque el trabajo cambió, la economía cambió y las leyes tienen que ponerse al día. Hay que generar reglas para que existan más puestos formales y para que las empresas se animen a tomar gente sin miedo a juicios interminables.
— ¿Qué habría que modificar en las leyes para ayude a generar empleo genuino?
— Más allá de lo que diga una ley, tiene que haber condiciones para facilitar la contratación. Espantar los miedos de que cada vez que contratás no sabés si vas a despedir o cuánto tenés que pagar. Es decir, tiene que haber previsibilidad respecto a cualquier tipo de contratación, también en la justicia. Después, hay que hacer un mercado que sea del siglo XXI para jóvenes que están buscando trabajo con necesidades del siglo XXI.

— ¿Eso qué significa?
— Hoy, si los jóvenes trabajan nueve horas y viajan dos, y pretendemos que terminen el secundario o quieran empezar una tecnicatura o un oficio, no lo pueden hacer. Hay países en donde los trabajadores tienen dos o tres empleos y hay un dinamismo que no tenemos acá. Si en nuestro país te estancaste en un trabajo, no progresás y no tenés posibilidad de hacer un curso de inteligencia artificial o de cualquier otra cosa, ¿cómo pretendemos que mejoren tus competencias? Entonces, hay que flexibilizar la contratación, dinamizar los convenios colectivos. Una de las cosas que para mí es fundamental es hablar de articulación público-privada con la capacitación, que es lo que está haciendo el Ministerio de Capital Humano.
— ¿Hay deficiencias en la capacitación?
— Las empresas cada vez son más demandantes y lo que necesitan es más personalizado. Quieren ser competitivas, pero después el otro lado del mercado no devuelve lo mismo. Los chicos que salen de los colegios quizás no tienen las competencias necesarias, ni blandas ni duras. Por eso debe haber un involucramiento de parte del Estado y las empresas en el tema de capacitación.
— ¿Cree que el sistema educativo actual acompaña las demandas del mercado laboral?
— El sistema educativo está atrasado respecto a lo que las empresas necesitan. Hace falta diálogo permanente entre la educación y el sector productivo para actualizar programas y contenidos.

— ¿Qué lugar deberían ocupar las agencias de trabajo temporario en el marco de una reforma laboral?
— Tenemos que ser parte de la mesa. Nadie entiende mejor las necesidades del mundo del trabajo moderno que quienes lo gestionamos a diario. Podemos aportar mucho en la elaboración de nuevas normas.
— ¿Cuáles serán los ejes centrales para aportar?
— Queremos hablar de incentivos a la contratación, de simplificar trámites, de capacitación y de cómo ayudar a quienes más lo necesitan. No podemos seguir pensando en soluciones aisladas. El sistema está pensado para otra realidad que no es la actual. Tenemos leyes muy antiguas que no contemplan la dinámica de los trabajos nuevos ni de la economía que se está transformando.

— ¿Cómo evalúa el problema de la informalidad laboral?
— Es una de las mayores amenazas. El empleo informal crece cuando las reglas son impracticables o no se incentiva a las empresas a cumplir. Nosotros apostamos a que haya procesos claros y sencillos. Proponemos mecanismos para bajar la litigiosidad, bonificar las cargas sociales para nuevos empleos formales y crear un registro más ágil, que premie la transparencia.
— ¿Cómo imagina el futuro del empleo formal?
— Soy optimista. Si trabajamos juntos —el sector público, el privado y los sindicatos— podemos generar una verdadera transformación. Pero hay que actuar rápido porque el tiempo apremia. El diálogo es la mejor herramienta. Escucharnos y construir consensos es la única vía posible para transformar el mundo del trabajo.
agree,agreement,b2b,boss,business,businessman,businesswoman,career,ceo,client,closeup,concept,conclude,contract,corporate,deal,director,document,employee,entrepreneur,executive,female,happy,insurance,investor,lady,leader,male,man,manager,meeting,negotiate,negotiation,offer,office,partner,partnership,people,person,positive,purchase,read,service,signature,signing,smile,success,successful,woman,work
POLITICA
Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20

Argentina decidió no acompañar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica. Al igual que Donald Trump, el presidente Javier Milei había decidido no viajar al evento. En representación del país estuvo el canciller Pablo Quirno.
Desde Cancillería Argentina explicaron que “esta decisión responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”.
“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20“, agregaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Les comparto mi discurso en la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica. 🇦🇷🇦🇷
— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 22, 2025
Cancillería remarcó en su comunicado que “nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros”.
La administración nacional también manifestó su disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente: “Omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
La entrada Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20 se publicó primero en Nexofin.
Cancillería Argentina,Cumbre del G20,G20,Pablo Quirno
POLITICA
Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde

La Comisión de Asuntos Constitucionales que se reunió para tratar los diplomas de los senadores electos comenzó trabada por un cruce de impugnaciones. La reunión programada para las 11 de la mañana tenía el foco principal en el pliego de la senadora electa por LLA Río Negro, Lorena Villaverde, que tenía una impugnación del PJ de esa provincia.
En ese contexto, los libertarios contraatacaron y, 15 minutos antes de que empezara la comisión, ingresaron dos impugnaciones contra dos senadores electos: Martín Soria (Río Negro) y Jorge Capitanich (Chaco); en ambos casos, por causas relacionadas a sus roles y manejos de fondos como funcionarios provinciales.
Fuentes parlamentarias aseguraron que fue la ministra de Seguridad y futura presidente del bloque de LLA del Senado, Patricia Bullrich, quien ingresó en mesa de entradas las impugnaciones libertarias contra los legisladores del justicialismo.
En lo que fue la primera jugada de Bullrich como líder del bloque libertario en la Cámara Alta, la futura senadora buscó igualar el caso de Lorena Villarruel, quien fue detenida por la compra de droga en los EEUU y tiene relaciones con el extraditado por causas de lavado y narcotráfico, Fred Machado.

La comisión comenzó sin que esas impugnaciones hayan sido giradas, por lo que había un rechazo de parte de la presidenta de la misma, Alejandra Vigo, quien se negó a tratarlas. Los libertarios insistieron con su tratamiento y desde el peronismo señalaron que todo eso era “una medida dilatoria. Como Soria impugna a Villaverde, ellos impugnan a Soria. Es increíble”, dijo el formoseño.
Los senadores quedaron enfrascados en una discusión reglamentaria en la que el libertario Juan Carlos Pagotto citó fallos de la Corte Suprema y Mayans y preguntó por el número de expedientes para dejar en claro que no cumplían con los requisitos necesarios.
En el caso de Soria, el apoderado del Partido La Libertad Avanza en Río Negro presentó una impugnación fundamentada en la existencia de causas judiciales iniciadas durante su gestión como intendente de General Roca, aunque formalmente estaban cerradas en algunos casos, “Exhiben una falta de idoneidad moral y ética que, de acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Nacional, inhabilitarían a Soria para ejercer el cargo».
El documento cita también una serie de investigaciones periodísticas y sostiene que el actuar de Soria afectó el orden público electoral.
En el caso de Capitanich, la presentación la realizó Rafael David Serfaty, segundo suplente como candidato a diputado nacional por el Partido La Libertad Avanza, fundamentando “la existencia de causas judiciales abiertas contra Capitanich por delitos como fraude a la administración pública, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y vínculos con el Clan Sena“, recientemente condenados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.
En ambos casos, los representantes de La Libertad Avanza señalaron que “si la Comisión de Asuntos Constitucionales está considerando analizar la “capacidad moral” de Villaverde para asumir su banca como senadora electa, resulta necesario que se aplique el mismo criterio” con ambos senadores peronistas.
La presentación generó malestar hasta en legisladores cercanos al oficialismo. “Si decimos por un lado que el que las hace las paga, y ahora impugnan a otros senadores, estamos en un problema. Si aprobábamos ficha limpia esta senadora no podría ni haber sido candidata”, dijo el senador Juan Carlos Romero, un hombre que suele votar acompañando al oficialismo y que planteó una fuerte diferencia entre Villaverde y el resto.
“No podemos tener gente con esa ficha, con esa red de contactos”, apuntó, con lo que pareció adelantar su rechazo al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza “Una cosa es tener amigos, tener lobby, y otra cosa es tener vínculos con el bajo mundo”, agregó.
Lo mismo sucedió con el senador radical Pablo Blanco, quien ya había adelantado su rechazo al diploma de Villaverde, e hizo referencia a que “hay una forma para hacer las presentaciones, el resto cumplió con ese proceso”.
Finalmente, una hora más tarde, la comisión avanzó con el tratamiento de los diplomas de los 24 senadores electos, incluyendo las tres impugnaciones.
POLITICA
La reacción de CFK tras las nuevas restricciones: “Molestó que hablemos de un modelo económico nacional de crecimiento”

La ex presidenta Cristina Kirchner salió a responder tras la decisión de la Justicia de imponer nuevas medidas para el régimen de visitas mientras cumple con el arresto domiciliario para cumplir con la condena de la Causa Vialidad. Con críticas al “bestiario mediático”, la líder política justificó el encuentro que tuvo en los últimos días con nueve economistas en su casa de San José 1.111.
«No es la foto… es la Economía estúpido. El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI», comenzó la publicación que compartió a través de redes sociales.
Y continuó: “¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados? Sí, claro que estaban autorizados. No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal. ¿Entonces? ¿Cuál es el problema? El bestiario mediático, en modo vociferante, dijo que eran ‘muchas personas’ y que, además, estaba ‘haciendo política’“.

La respuesta de la dos veces presidenta llegó tras conocerse una resolución del juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, quien advirtió que no estaba autorizada la visita “simultánea” de los nueve economistas, sino de manera individual.
Justamente, el último lunes, CFK recibió en su casa a Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Cristina Kirchner, Martín Pollera, Mercedes D’Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanelli.
“En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, destacó Fernández de Kirchner en X.
En ese sentido, ahora la ex mandataria remarcó otras cumbres con grupos grandes de personas a las que recibió en su domicilio ubicado en el barrio porteño de Constitución, citando fechas y compartiendo las imágenes. “¡Pero si el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto!… Seis de ellos dirigentes de la FES y la UES… ¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA!“, expresó.

“La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el “número de personas”, ni que estaba “haciendo política” (¿hay acaso algo más político que reunirse con candidatos antes de una elección?). Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo», apuntó.
Y, con críticas a la política económica del Gobierno, siguió: “Entre noviembre del 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día. En ese mismo período de tiempo se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas. Es decir: más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día durante lo que va del gobierno de Milei”.
“Hasta el Gobierno peronista más flojo, que además fue atravesado por una pandemia global sin precedentes… tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei, en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas», enfatizó.

En tanto, completó: “Y ojo… porque esto de “bajar la inflación” (hasta ahí nomás porque hoy sigue siendo más alta que a fines del 2015) con brutal recesión, destrucción de puestos de trabajo, dólar anclado y salarios congelados… más que de “economista experto en crecimiento con o sin dinero”… Es de aprendiz de carnicero (con todo mi respeto a ese noble oficio)“.
De acuerdo a lo que señaló la Justicia, CFK no podrá recibir este tipo de visitas ajenas a su núcleo cercano por más de dos horas. Además, desde ahora “deberá requerirse autorización individual, expresa y previa, acompañando una motivación concreta y detallada de la necesidad del ingreso, como así también la fecha y hora en la que se prevé su realización”, consigna la resolución a la que accedió Infobae.
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina

















