Connect with us

POLITICA

Osprera, la obra social intervenida por el Gobierno, hizo pagos a la droguería Suizo Argentina por $7700 millones en cinco meses

Published

on



Osprera, la obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) que está bajo el control del gobierno de Javier Milei, emitió órdenes de pago a la droguería Suizo Argentina -investigada por presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad (Andis)- por más de $7700 millones en los primeros cinco meses de la intervención dispuesta por el Poder Ejecutivo.

Entre noviembre de 2024 y fines de marzo de 2025, los interventores designados por la Casa Rosada hicieron transferencias para abonar 193 facturas para la compra de fármacos y en razón de un convenio capitado para la provisión de medicamentos oncológicos de alto costo, según pudo cotejar a partir de registros internos y documentos de la obra social.

Advertisement

Osprera es la tercera obra social del país y un resorte muy sensible para la administración libertaria: luego de que el Gobierno dispusiera vía decreto, en agosto de 2024, su intervención, se desató una feroz guerra judicial entre el Poder Ejecutivo y el actual jefe de la Uatre, José Voytenco.

Se trata de un dirigente chaqueño que está complicado por una denuncia por presunto lavado de dinero y que arrastra una histórica puja con su principal adversario en el sindicato, el diputado de La Libertad Avanza (LLA), Pablo Ansaloni. La primera interventora oficial, Virginia Montero, recién pudo tomar el control de Osprera a fines de octubre, amparada en una medida cautelar del juez federal Federico Villena, de Lomas de Zamora.

Los convenios de Osprera con la Suizo

Pero hay algo más que hoy pone a Osprera bajo la lupa: al igual que sucede con la Agencia de Discapacidad (Andis), hace tiempo se viene señalando la influencia de los Menem en la intervención dispuesta por el Poder Ejecutivo, una versión que se inició por un llamativo contrato de esta obra social con un socio de Martín Menem y que se retroalimentó esta semana a partir de mensajes de WhatsApp que el fiscal Guillermo Marijuan obtuvo en peritajes de teléfonos celulares y que llamativamente citó en un escrito de una causa con otro objeto procesal, que se inició por una denuncia de Voytenco.

Advertisement

En el Gobierno siempre negaron que Martín o “Lule” Menem hayan tenido injerencia en la intervención de la obra social de la Uatre.

Sesion durante el informe del jefe de Gabinete Guillermo Francos en Diputados. Presidente de la camara Martín MenemNicolás Suárez

Según la información que recopiló este medio, Osprera hizo órdenes de pago a la droguería Suizo Argentina por unos $667 millones en noviembre de 2024; por $2500 millones al mes siguiente y por $1395 millones en enero de este año. En febrero -de acuerdo a los registros internos- los pagos ascendieron a $629 millones y en marzo totalizaron los $2491 millones. Si se observa el detalle de algunas facturas, se ve que en algunos casos son pagos por medicamentos de alto costo para afiliados puntuales y en otros por compras registradas como “Farmacia y Medicamentos”.

El mes con más órdenes de pago es enero, con 101 giros al CBU de la droguería de la familia Kovalivker. En noviembre hubo 13 transferencias registradas; en diciembre, 34; en febrero de 2025 hubo 19 registros y en marzo de este año, 25.

Advertisement

La droguería Suizo Argentina -hoy investigada en la causa que se inició con los audios de Diego Spagnolo– es una de las principales proveedoras de la obra social de Uatre, aunque no la única. Para tener un comparativo: por todos los medicamentos de alto costo que cubrió la obra social, en enero Osprera gastó (sumando a todas las droguerías y laboratorios proveedoras) $4700 millones; en febrero, $5300 millones, y en marzo $5400 millones.

Los directivos de la droguería Suizo Argentina se encuentran investigados por sospecha de sobornos con el Estado

Según pudo reconstruir , Osprera todavía tiene una deuda acumulada con la droguería Suizo Argentina por unos $3000 millones de pesos. Es habitual que las dependencias de salud acumulen deudas millonarias con sus proveedores. Por eso son moneda corriente las pujas y negociaciones informales para que los organismos estatales “liberen” pagos a laboratorios, droguerías y prestadores del sistema. Esa dinámica es la que se investiga en la causa de Discapacidad, donde la Justicia busca determinar si hubo un esquema de pago de sobornos con la intermediación de la Suizo Argentina para que determinados proveedores cobraran antes que el resto.

El acta-acuerdo

Según publicó TN, el 23 de enero de este año, Marcelo Petroni -el actual interventor designado por el Gobierno tras la renuncia de Montero el 28 de noviembre de 2024- suscribió un acta acuerdo con la Suizo Argentina para convenir un plan de pagos por la deuda contraída entre el inicio de la intervención vía Boletín Oficial (13 de agosto de 2024) y el 1 de diciembre del año pasado. Desde el 1° de diciembre en adelante, según consta en esa acta, la obra social de la Uatre se comprometió a abonarle a la Suizo Argentina de forma regular, a 60 días de emitidas las facturas. La droguería, por su parte, se comprometió a “mantener vigente la provisión de medicamentos”.

Advertisement

Consultados por , desde Osprera negaron que la Suizo Argentina tenga “un trato preferencial”. “La intervención recibió a Osprera con un pasivo total de $97.000 millones y un pasivo corriente de $5000 millones mensuales que ya se bajó en más de 50%. Se le debía a muchas droguerías y prestadores y se estaban dejando de dar prestaciones por esa deuda”, dijeron en la obra social de Uatre.

El 25 de noviembre de 2024, Milei y el ministro de Salud firmaron el decreto 1045/24 que aprobó una “Guía de buenas prácticas para interventores del agente del seguro de salud”. Entre otros puntos, esa guía señaló que los interventores debían hacer una “auditoría integral” del estado financiero y contable de la organización. Y que en el caso de “las deudas contraídas por autoridades anteriores” -es decir, antes de la intervención del Poder Ejecutivo-“su pago quedaría pendiente y se postergará hasta culminar la auditoría que deberá confirmar la legitimidad de la obligación”. Los interventores en Osprera, así, no están autorizados para pagar vieja deuda a la Droguería Suizo hasta culminada la auditoría en la obra social.

Intervención bajo la lupa

Luego de que se desatara el escándalo en la Andis a partir de los audios atribuidos a Spagnuolo, Osprera quedó bajo la lupa porque los dos interventores oficiales -Montero y Petroni- habrían llegado promovidos por Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia.

Advertisement

Además, reveló que un socio de Martín Menem en el rubro de los suplementos dietarios, Sergio Aguirre, obtuvo un contrato para brindar soluciones informáticas en la obra social de la Uatre: fundó una empresa, HTech Innovation, meses después de la asunción de Milei e inauguró su talonario de facturación con Osprera. Le remitió a la obra social intervenida las facturas 0000001 y 0000002. Ese contrato luego fue dado de baja por Petroni y se ordenó una auditoría interna.

Eduardo «Lule» MenemNilcoas Suarez

En el Gobierno siempre negaron que Martín o “Lule” Menem tuvieran injerencia en la contratación de HTech Innovation.

Pero esta semana, el fiscal federal Guillermo Marijuan reavivó las versiones en una causa con otro objeto procesal y que se inició por una denuncia de Voytenco. Este expediente investiga si el Gobierno urdió un presunto plan para tomar el control de la Uatre. Marijuan le solicitó este lunes al juez federal Sebastián Casanello el llamado a indagatoria del secretario de Trabajo, Julio Cordero, de Ansaloni, de Petroni y de otros tres imputados. Pero en su escrito, el fiscal citó llamativamente mensajes de WhatsApp que surgieron de los celulares de los investigados y que fueron secuestrados durante la pesquisa. Allí figura uno del interventor Petroni a Sergio Aguirre que dice: “Eso lo tiene que saber Martín y Lule”. En otro mensaje que Marijuan destaca, Petroni apunta: “Nosotros somos Lule y Karina”.

Advertisement

En el entorno de Petroni replicaron que, “más allá de que pudo haber llegado al cargo por recomendación de Menem, el único jefe político del interventor de Osprera hoy es Javier Milei”.

Con los ojos puestos en distintas dependencias de salud del Gobierno, en las últimas semanas, Petroni modificó todo el sistema de contratación de proveedores en Osprera. Hasta ahora, las contrataciones de medicamentos las hacía el área de compras de la obra social mediante compulsa “telefónica”, un sistema discrecional. El interventor dispuso un nuevo mecanismo de compulsas cuatrimestrales a sobre cerrado ante escribano público. El primer procedimiento, para la compra de medicamentos de alto costo, se hizo hace tres semanas, el 31 de julio. De unas 16 droguerías contratadas, la Suizo quedó tercera en medicamentos de alto costo en general y primera en el rubro oncología.


la Agencia de Discapacidad (Andis)-,un llamativo contrato de esta obra social con un socio de Martín Menem,mensajes de WhatsApp,inauguró su talonario de facturación con Osprera.,Ese contrato luego fue dado de baja por Petroni,llamado a indagatoria del secretario de Trabajo, Julio Cordero, de Ansaloni, de Petroni,pic.twitter.com/w8dyvZkxy8,August 28, 2025,Maia Jastreblansky,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,Discapacidad,,Catalejo. Empatía,,7 y 26. El riesgo de apostar todo a dos números,,Reacción. Milei quiere denunciar a Spagnuolo y el Gobierno sigue de cerca la causa para proteger a los Menem y a Karina

Advertisement

POLITICA

Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Published

on



A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.

“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.

Advertisement

“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.

Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Published

on


El presidente Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su nuevo paso por Estados Unidos, pautado para el 5 de diciembre para asistir al sorteo de los grupos del Mundial 2026.

El motivo de este eventual viaje al continente europeo es avanzar con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Advertisement

Javier Milei volverá a viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial 2026

Si bien todavía no hay una decisión firme al respecto del viaje, desde Balcarce 50 remarcan la posibilidad de que el mandatario visite Francia para destrabar el acuerdo entre ambos bloques económicos, pues la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque den el visto bueno al acuerdo.

En la Casa Rosada tienen en la mira el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, la principal aliada de Milei en Europa, en torno a la negociación por el acuerdo comercial.

Advertisement

Entre los viajes ya confirmados, Milei asistirá de nuevo al Foro Económico de Davos, Suiza, que se celebra anualmente en enero. En esta ocasión, el evento tendrá lugar entre el 19 y el 23 de ese mes de 2026.

A su vez, el mandatario confirmó un nuevo traslado a Estados Unidos para encabezar el “Argentina Week 2026” que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo.

 

Advertisement

La entrada Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se publicó primero en Nexofin.

Acuerdo Mercosur Unión Europea,Estados Unidos,Europa,Javier Milei,Unión Europea

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Causa Kueider llega a la Corte Suprema para dirimir un conflicto entre dos juzgados sobre quién lo investiga

Published

on



La jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidió al máximo tribunal que resuelva la puja que tiene con la Justicia de Entre Ríos. En ambos se investiga a Edgardo Kueider por enriquecimiento ilícito. La defensa del ex legislador dice no tener preferencia.

La magistrada elevó a la Corte la contienda positiva de competencia que mantiene con el juez de Garantías N° 2 de Concordia, Ives Bastián. Ahora, el máximo tribunal deberá darle entrada. Luego, pedirá opinión al Procurador General Eduardo Casal. Y recién entonces fallará.

Advertisement

Fuentes tribunalicias indicaron a Infobae que es imposible que el trámite concluya antes de la feria judicial de verano. Lo más probable, arriesgaron, es que pase para el 2026.

La disputa comenzó tras el incidente de Kueider en Paraguay, a pesar de que las causas ya estaban abiertas en San Isidro y en Concordia. El 17 de diciembre del año pasado, Arroyo Salgado pidió a Bastián que se inhiba y le remita las actuaciones. Habían transcurrido dos semanas desde la detención del ex senador por tener USD 200 mil sin declarar.

Tres meses después, el 10 de marzo, el magistrado entrerriano le respondió que no. Se declaró competente e invitó a su colega federal a llevar la cuestión ante la Corte. Sin embargo, la defensa de Kueider recurrió el fallo. Dos meses más tarde, la Cámara de Apelaciones ratificó la decisión de Bastián.

Advertisement

14 mil fojas de investigación

En el resolutorio de Arroyo Salgado, firmado el pasado lunes 3 de noviembre, hay cuatro argumentos principales para sostener la causa en San Isidro. Dos son materiales y los restantes más formales.

En el primer conjunto, planteó la conexidad del enriquecimiento ilícito con el lavado (un delito federal), y la vinculación con el caso Securitas, ya que el accionar de Kueider se relaciona con un entramado delictivo mayor. Esta otra causa indaga el pago de coimas a entes y empresas públicas nacionales y provinciales. La meta era quedarse con contratos de seguridad privada. Una de ellas es la distribuidora eléctrica entrerriana Enersa.

Arroyo Salgado le puso números a la maniobra de “Securitas”. Entre 2013 y 2018, los pagos indebidos habrían sumado USD 7.600.000. A esto se sumaría la evasión de una cifra entre los 12 y los 36 millones de dólares. El mecanismo utilizado sería el de proveedores fraudulentos.

Advertisement

En el segundo, puso sobre el tapete que la causa por enriquecimiento ilícito que se lleva adelante en su Juzgado tiene un grado de desarrollo mayor. En Securitas ya se acumulan más de 50 cuerpos (cada uno con 200 fojas) y 118 incidentes. Por otro lado, en la investigación sobre Kueider se han reunido 20 cuerpos, 80 incidentes y ya hay 15 imputados.

A esto, sumó la existencia de jurisprudencia de la Corte. Los antecedentes marcan que cuando hay sospechas de lavado de activos vinculado al ejercicio de cargos públicos, la competencia corresponde a la justicia federal. El principio rige incluso si parte de los hechos ocurrieron en el ámbito provincial.

Así fue el momento de detención del ex legislador nacional

Dos fiscales, un camino

“No nos interesa quién resuelva ni quién lleve adelante la investigación”, dijo a este medio el abogado Juan Martín Cerolini, defensor de Kueider, ante la consulta acerca de la intervención de la Corte.

Advertisement

Sin embargo, en el entorno personal del ex político sí existen preferencias sobre el destino de las investigaciones. Los procesos se parecen, pero no son iguales. En San Isidro la lupa está puesta en el período 2015/2019, cuando fue secretario General de la Gobernación y luego senador nacional electo. En Concordia, la ventana de tiempo es más amplia: comienza en 1999, cuando fue edil de la ciudad.

Con recaudos, evalúan que es conveniente que se centre en manos de Arroyo Salgado. Las salvedades que hacen apuntan al fiscal federal que interviene. Se trata de Fernando Domínguez.

Kueider se considera un víctima del kirchnerismo que no le perdona su voto favorable a la Ley Bases, lo que habría arruinado, según dijo el ex legislador, la caída del Gobierno de Javier Milei que buscaban los K. En ese relato, Domínguez entra como ex integrante de Justicia Legítima. El colectivo de magistrados y funcionarios judiciales se forjó hace una década. Desde siempre se le endosó simpatías con el poder político de aquel entonces.

Advertisement

La percepción que tienen de Domínguez muchos de sus colegas es distinta. Lo consideran un funcionario íntegro, honesto y muy serio. “Es una máquina de laburar”, lo catalogó otro fiscal federal que compartió tareas con él.

Si la causa no va a San Isidro, se concentrará en Concordia. Ahí el círculo del ex senador abandona las dudas y esgrime certezas particulares. El foco está en el fiscal José Arias, responsable de la investigación dado que en Entre Ríos rige el sistema acusatorio. Argumentan que tiene, sin tapujos, animadversión hacia todo lo que huela a peronismo. “Es gorila”, simplificaron.

Como respaldo, citaron que la Cámara de Casación apartó a Arias de tres causas por pérdida de la imparcialidad. En todas investigaba al ex intendente justicialista de Concordia, Enrique Cresto, un ex aliado político de Kueider.

Advertisement

El fiscal pertenece a una familia ligada al integrismo religioso católico. Su padre, Alberto Arias, tuvo sus 15 minutos de fama en 2010. Como titular del Registro Civil de Concordia se negó a celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo. Alegó razones de conciencia y ser abogado canónico.

Continue Reading

Tendencias