POLITICA
Preocupación internacional por la libertad de expresión en el país

El llamado de atención por el estado de la libertad de expresión y de prensa en la Argentina, que acaba de hacer la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es una de las primeras voces del exterior que manifiesta públicamente su inquietud. Pero no es el único organismo internacional ni país extranjero que sigue con interés y preocupación lo ocurre en el país desde hace un año y medio.
Lo que el crítico informe del relator Pedro Vaca calificó de “un deterioro acelerado del ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión en la Argentina, caracterizado por la baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia las críticas y los procesos deliberativos”, es compartido casi palabra por palabra por numerosos representantes de los principales países democráticos de Europa y del continente americano acreditados en el país.
Así surge de las conversaciones que mantuvo al respecto con más de 30 diplomáticos y funcionarios de una quincena de países.
“La sucesión de hechos y la escalada de los ataques a periodistas y críticos del gobierno que estamos viendo nos preocupa mucho. Tememos que la Argentina se esté convirtiendo en un banco de pruebas de nuevas prácticas antidemocráticas, destinadas a socavar libertades civiles y derechos humanos fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa, el acceso a la información o el derecho a la protesta”, dijo a este redactor recientemente un diplomático de un importante país europeo.
Similares consideraciones suelen expresar funcionarios de otros organismos internacionales con sede en la Argentina y en la región, así como las autoridades de casi una decena de fundaciones y organismos de cooperación que se dedican o prestan atención a las cuestiones vinculadas con la libertad de expresión y la libertad de prensa y los derechos humanos en general.
Las prevenciones se profundizaron luego del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump y los vínculos establecidos con su par argentino, Javier Milei, así como entre varios asesores y estrategas en comunicación de ambos gobiernos. Si hasta hace medio año los Estados Unidos eran vistos como un dique de contención contra los ataques al periodismo y avances contras los derechos humanos, ahora han devenido en una autopista para las posiciones más extremas. Así lo expresan representantes de varios países que ven reflejadas esas posiciones en foros y organismos internacionales públicos y privados.
De ello puede dar cuenta un extensa nómina de organizaciones de periodistas y de medios de comunicación, así como instituciones de la sociedad civil y periodistas particulares que a lo largo del año y medio que lleva en la presidencia Javier Milei han participado de decenas de reuniones reservadas en embajadas y sedes de fundaciones internacionales, convocados para exponer sobre las crecientes agresiones, de diferente naturaleza, que el poder político destina a periodistas, medios de comunicación y distintas voces críticas.
“Existe una preocupación real de muchos países sobre la situación de la libertad de expresión en Argentina. Los países más institucionalizados del mundo entienden a la libertad de expresión como base del sistema democrático e impulsan un diálogo constructivo entre los gobiernos y los medios y periodistas, para llegar a consensos sobre la relación entre ellos”, corrobora Pablo Secchi, director ejecutivo de la fundación Poder Ciudadano, una de las instituciones que ha participado de varias de esas reuniones y es fuente constante de consultas, así como el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), asociaciones de medios y gremios del sector.
Las reuniones realizadas a lo largo de este año han incluido, además de los diplomáticos acreditados en el país, a altos funcionarios de importantes gobiernos extranjeros, particularmente de América del Norte y Europa, preocupados por la situación que se hace pública e interesados en recoger impresiones directas y, en forma reservada, de periodistas, de las organizaciones representativas de la prensa y de la sociedad civil.
Algunos de esos funcionarios extranjeros que visitaron la Argentina mantuvieron luego encuentros formales con sus pares del gobierno argentino en los que, según dijeron, transmitirían las impresiones recogidas. La información recogida tras esos encuentros dice que en la mayoría de los casos la contraparte argentina era de segundo nivel y que las inquietudes no encontraron mayor eco.
En las reuniones con los periodistas y representantes de la sociedad civil, los funcionarios extranjeros suelen explicitar su inquietud por ese deterioro que acaba de expresar con toda claridad la Relatoría para la Libertad de Expresión, que es parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.
No obstante, como buenos diplomáticos son cuidadosos en sus afirmaciones y calificaciones, aunque no dejan dudas respecto de su preocupación por lo que sucede en el país y de la necesidad de contar con más información. Preguntan más de lo que responden, pero en cada pregunta subrayan su inquietud, al tiempo que dejan algunas afirmaciones y advierten sobre situaciones negativas padecidas en su vecindario y que afectan a sus propios países, que temen estén reproduciéndose o experimentándose aquí de forma aún más profunda.
Cuando los encuentros en embajadas se abren a la exposición de periodistas, representantes de medios, de organizaciones defensoras de los derechos humanos y asociaciones sindicales de periodistas y reporteros gráficos se tornan en espacios catárticos. Los representantes extranjeros no dan abasto para tomar notas que luego envían a sus gobiernos, previo aviso a los concurrentes de ese destino, y de asegurar el anonimato y la confidencialidad, para lo cual solicitan reciprocidad.
La reserva, naturalmente, procura evitar que se afecten las relaciones bilaterales, así como que los representantes de esos países sean acusados de inmiscuirse en asuntos internos del país.
Sin embargo, cada vez es más explícita la sensibilidad que despierta la situación argentina, por tratarse de derechos humanos fundamentales, así como por el efecto que su deterioro tiene para la democracia, cuya vigencia se encuentra en regresión en el mundo, donde los países con gobiernos autoritarios superan en número a los que gozan de democracias plenas.
El malestar que causó en la Casa Rosada la difusión del informe de Vaca, que llegó al seno de la OEA, según diversas fuentes, alimenta en muchas embajadas tanto la preocupación como los pedidos de reserva sobre las conversaciones mantenidas al respecto.
La idea de la Argentina como un “país laboratorio” es una de las hipótesis que con más recurrencia aparece en las conversaciones tanto con representantes de toda Europa, como de países norteamericanos, de América Central y sudamericanos. También les preocupa que prosperen aquí usinas de desinformación como las que están impactando hoy sobre las sociedades y gobiernos de Europa.
Las naciones democráticas europeas llevan años en alerta, lo que se ha acrecentado en los últimos meses, por las prácticas de desinformación, manipulación informativa y ciberataques provenientes de la Rusia de Vladimir Putin, así como por el avance de democracias iliberales. Entre ellas sobresale la Hungría de Víctor Orban, moldeada por la estrategia del gran gurú mundial de las campañas sucias y la desinformación Arthur Finkesltein.
La relación de estrategas e ideólogos mileístas, empezando por el círculo más estrecho del super asesor Santiago Caputo, con Orban y sus gurúes político-comunicacionales, mencionadas ayer por Gail Scriven en su artículo en , ahondan las inquietudes sobre lo que ocurre aquí y su impacto internacional.
Esa preocupación, así como algunas analogías, quedaron públicamente explicitadas en un encuentro realizado en el Centro Cultural Recoleta, hace dos semanas, sobre Desinformación: Manipulación de Información e Interferencia Extranjera – Desafíos Globales y Respuestas Democráticas. El evento fue organizado por las embajadas de Polonia, Canadá, Francia, Reino Unido, Ucrania y la Delegación de la Unión Europea en Buenos Aires, con Fopea.
Si bien el eje estuvo puesto en las campañas de desinformación de regímenes extranjeros, allí, en los paneles y, especialmente, en charlas posteriores, representantes de los países organizadores y algunos de los expositores trazaron paralelismos y conceptos de fuerte resonancia en el contexto local.
Al respecto, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina, señaló que la desinformación busca principalmente “polarizar sociedades y explotar momentos de crisis, como elecciones”, con el objetivo de dar más poder a las voces extremistas.
Menos universales y más cercanas son las voces que se expresan en privado. “Nos preocupan los ataques verbales públicos, por los medios de comunicación y especialmente por las redes sociales, pero también hechos concretos, que se expresan y se llevan a cabo desde lo más alto del poder político, así como algunas acciones de desinformación que parecen provienen de sectores cercanos al gobierno argentino”, expresó a ese cronista hace pocos días el embajador de un importante país americano.
La presentación hace un mes de los datos del último informe anual del Monitor de la Libertad de Fopea profundizaron las preocupaciones, así como reactivaron las consultas. Ese reporte muestra que en 2024 se registraron 179 agresiones a periodistas, lo que implica un aumento del 53% respecto de 2023 y del 103% frente a 2022, lo que ubica al año pasado en el segundo puesto del ranking histórico, apenas detrás de 2013, desde que se lleva a cabo el registro hace ya 16 años.
Vale agregar que en el 80% de eso casos la violencia tuvo origen estatal y paraestatal. Lo que implica un incremento considerable en relación con 2023, cuando ese origen representaba la mitad de los casos. Y hay un dato tal vez más perturbador: en más de la mitad de los hechos registrados en 2024 estuvo involucrado el propio presidente de la Nación.
Sin embargo, ese reporte a cuya presentación asistieron miembros de diversas embajadas, que lo han enviado a sus países, como le consta a Fopea, está en camino de quedar ampliamente superado.
En los primeros cinco meses de este año ya se registraron 119 casos (contra los 179 de todo 2024) y casi la mitad se produjeron durante este mes. Pero eso no es todo: en 70 de los 119 casos de agresión asentados fue autor o tuvo participación Javier Milei.
Cabe señalar que la mayoría de los hechos relevados refieren a ataques verbales y se inscriben en lo que se conoce como discurso estigmatizante. Sin embargo, en los últimos meses y días se han producido caso aún más graves, que han tenido fuerte repercusión externa.
La violencia ejercida contra periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos por agentes de seguridad durante manifestaciones públicas, que dejaron heridos de consideración (como el fotorreportero Pablo Grillo), así como las recientes denuncias penales del Presidente contra periodistas y conductores de televisión muestran una escalada que ha sido reflejada por medios internacionales y dado lugar a renovadas consultas por parte de gobiernos y organismos extranjeros. Como lo reflejó el pronunciamiento del relator para la libertad de expresión de la CIDH.
A eso se agregó, como fuente de inquietud e interés, la revelación hecha aquí hace una semana por Hugo Alconada Mon del Plan de Inteligencia Nacional elaborado por el Gobierno, cuya redacción pone como posible objetivo, sin precisiones ni límites, a todo crítico de la administración y las políticas oficiales. Las alarmas se potenciaron luego de que el periodista de denunciara públicamente y en sede policial el intento coordinado de hackear sus cuentas de mensajería digital y de redes sociales.
Lo que pasa en la Argentina no queda en la Argentina, ni es excluyente de la Argentina. Por eso, el mundo democrático mira con interés y preocupación lo que está ocurriendo aquí en materia de libertad de expresión, libertad de prensa y derechos humanos en general. Sobran los testigos.
POLITICA
La Junta Electoral dijo que las testimoniales son “reprochables”, pero no las anuló

LA PLATA.- La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires (JEP) rechazó una impugnación interpuesta contra las candidaturas testimoniales y recordó a la Legislatura bonaerense que debe regular estas postulaciones, que ya generaron polémica en 2009.
El carácter testimonial alude a candidatos que se presentan en las elecciones, pero que no van a asumir el cargo. Solo buscan reforzar la lista.
La Junta Electoral intervino ante una impugnación presentada por la abogada Silvina Martínez que pretendió suspender las candidaturas testimoniales que se multiplican en este territorio para los comicios del 7 de septiembre próximo.
El cuerpo colegiado que es autoridad en la elección provincial aseguró que “la falta de normativa en la materia desprotege al votante y genera una debilidad en el proceso electoral”.
Así lo estableció en una resolución adoptada con las firmas de la presidenta Hilda Kogan, la vicepresidenta Ana María Bourimborde, y el vocal Eduardo Delbés.
Por su parte los integrantes del órgano Gustavo De Santis y Federico Thea coincidieron con la resuelto en la cuestión de fondo, aunque se abstuvieron de requerir la actuación de la Legislatura.
Thea es un exministro de Axel Kicillof que propuso a la vicegobernadora Verónica Magario como candidata testimonial por la tercera sección electoral. El gobernador avala, además, las candidaturas testimoniales de una veintena de intendentes de Fuerza Patria.
En el voto de mayoría, la Junta Electoral señaló que “es disvalioso para el sistema institucional y éticamente reprochable que una persona se postule para un cargo a sabiendas que no asumirá”.
Sin embargo, añadió, “no es ilegal, por lo que no puede ser observado a priori por ello”.
Ratificó el deber de hacer primar el “principio de participación” del derecho electoral. Agregó que no surge de la legislación electoral provincial (Ley N° 5.109), ni de la Constitución Provincial, la Constitución Nacional o de los tratados internacionales que forman parte del bloque de legalidad, ningún elemento que le permita a la Junta hacer lugar a las impugnaciones.
Tras destacar que se trata de un “daño a la integridad del sistema por omisión legislativa”, la Junta Electoral recordó que ya en el 2009 (resolución del 21 de mayo de ese año), exhortó a la Legislatura a expedirse sobre el terma.
“Luego de 15 años, no hubo ningún tipo de regulación que proteja al elector de esta situación”, destacó la Junta Electoral.
La abogada impugnante aún tiene la vía judicial abierta y podría elevar su reclamo en queja ante la Suprema Corte de Justicia.
María José Lucesole,Conforme a
POLITICA
La Cámara Nacional Electoral dio marcha atrás con los cambios en los lugares de votación en La Matanza

La Cámara Nacional Electoral dejó sin efecto los cambios de escuelas de votación en La Matanza, ordenado en los últimos días por el Alejo Ramos Padilla y que generó la reacción del gobierno de Axel Kicillof.
La resolución firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera aseguró que el cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es “extemporáneo e imprevisto”, dado que el juez había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza, una vez concluido el proceso electoral del año 2025.
Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne la mesa de campaña de PBA
“La redeterminación general de los locales de votación de una jurisdicción –que excede la mera sustitución individual por razones de fuerza mayor o por incorporación de mesas adicionales en virtud del crecimiento del padrón electoral- resulta una competencia intrínseca y materialmente integrada a la modificación de los límites de los circuitos electorales y de la cartografía electoral», advirtió la CNE.
Para los jueces, revertir la medida de Ramos Padilla responde a “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación” de las escuelas y “promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.
El esquema de selección y asignación de locales de votación en La Matanza implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral, resaltaron los magistrados.
Teniendo en cuenta que está en trámite una nueva adecuación del circuito electoral, la Cámara consideró que se encontraba vedada la posibilidad de que Ramos Padilla realice modificaciones que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, “en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.
Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne a la mesa de campaña de PBA para organizar actividades electorales
Al respecto, la CNE recordó que “el magistrado dispuso –mediante providencia de fecha 20 de diciembre de 2024 en el Expte. CNE 8311/2022- que “a fin de lograr los consensos necesarios para lograr la adecuación de los circuitos electorales del Municipio de La Matanza; concluido el proceso electoral del año 2025, habrá de convocarse a audiencia presencial a todos los interesados”.
Tras la decisión de Ramos Padilla, la vicegobernadora Verónica Magario denunció que afectaron al 80% de los votantes y que se debía revertir la medida. Luego se sumó al reclamo el gobernador Kicillof.
“¿Cómo haces vos para avisarle al 80% del padrón o de la gente que vota en otro lado, cuando está acostumbrado hace 20 años a ir a la misma escuela?”, dijo Magario en declaraciones a la prensa.
Cómo consultar el padrón electoral y saber dónde votar
Para evitar sorpresas el día de la elección, cada votante bonaerense debe consultar el padrón definitivo. Ahí se puede ver el nombre de la escuela, la dirección exacta, el distrito, el número de mesa y el número de orden donde le toca sufragar.
La Junta Electoral bonaerense ya puso a disposición la consulta online, que permite conocer todos estos datos en segundos. Así, cada persona puede organizarse y llegar a tiempo a su lugar de votación.
El próximo 7 de septiembre en la provincia se elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Pero eso no es todo: en distintos distritos también se definirán los nombres de los concejales y consejeros escolares que integrarán los cuerpos deliberativos locales.
Cámara Nacional Electoral, Elecciones, Justicia
POLITICA
Confirman el procesamiento de una diputada de la izquierda por expresiones antisemitas

La Cámara Federal confirmó por unanimidad el procesamiento y embargo de la diputada nacional de izquierda (FITU-PO) Vanina Biasi por expresiones antisemitas y la dejó al borde del juicio oral.
El 7 de abril, el juez federal Daniel Rafecas la procesó por violación a la ley antidiscriminatoria 23.592, a raíz de ocho mensajes de la red social X en los que Biasi comparaba a Israel con el régimen nazi, decía que era un Estado genocida y comparaba el conflicto armado en Gaza con el Holocausto.
Rafecas había considerado que la sumatoria de mensajes agraviantes hacia la comunidad judía superaban los límites de la libertad de expresión.
Ante la denuncia del fiscal federal Carlos Stornelli, con el acompañamiento de la DAIA, Rafecas además le trabó embargo por diez millones de pesos.
Apelado el fallo, el juez de la Cámara Federal Mariano Llorens destacó que “la lectura que el receptor hace en sus redes del mensaje suele ser lineal y generalizada, y es justamente esta pérdida de matices lo que lo convierte en una enunciación pública que interpela colectivos enteros como si fueran homogéneos, otorgándole a la masividad de su repercusión la capacidad de transformar expresiones subjetivas en palabras hostiles, sobre todo cuando refuerzan estereotipos o legitiman prácticas de exclusión”.
“Ese carácter masivo, anónimo, desordenado, impone una mayor responsabilidad en los momentos y modos de su uso frente a los potenciales daños que pueden derivarse de la multiplicación descontrolada de lo que allí se lanza, emancipado ya de todo origen y sentido”, dijo.
Así, “cualquier referencia al estado israelí, a la cultura hebraica o a la religión judía terminan confundiéndose como expresiones de una misma idea que ve, en cualquier representante de esa comunidad, a ese otro al que se lo cataloga como violento, cruel, villano, incluso nazi, argumentó.
En tanto, sus colegas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi fueron taxativos. “Se advierte que las publicaciones efectuadas por Vanina Natalia Biasi han excedido los márgenes legalmente permitidos para el ejercicio de la libertad de expresión”.
“Se observan como perjudiciales y discriminatorias para la comunidad judía, afectando su dignidad y derechos”, subrayaron.
Dijeron que en sus tuits Biasi “utiliza expresiones, analogías y comparaciones que resultan agraviantes, ofensivas y profundamente irrespetuosas hacia el pueblo judío en su conjunto. Dichas manifestaciones aluden a hechos históricamente trágicos, dolorosos y universalmente condenados -como lo son el Holocausto y otras formas de persecución antisemita-, cuyo recuerdo constituye una herida aún abierta para esa comunidad y un llamado ético permanente -a la sociedad en general- a la no repetición”.
pic.twitter.com/rhHFVszaFn,April 7, 2025,Israel,Antisemitismo,Conforme a,Israel,,¿Control total? Antes de una definición clave, Netanyahu reveló cuál es su plan para Gaza,,De hasta 300 dólares. El sistema secreto que utiliza Hamas para pagar los salarios públicos en Gaza,,“Oprobio e ignominia”. En una carta abierta, intelectuales repudian la invitación de Milei al primer ministro israelí
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia