POLITICA
Quién es Daniel Garbellini, el apuntado por Spagnuolo bajo la mira judicial por la operatoria en Discapacidad

Daniel María Garbellini tuvo, en las últimas dos décadas, múltiples cargos en el Estado con una característica en común: ocupó -en terceras líneas de gobiernos municipales, provinciales y nacionales- escritorios a cargo de las contrataciones para sectores vulnerables y los convenios para la compra de medicamentos a laboratorios. Abogado, después de un periplo en administraciones de Pro, se integró a la gestión de Javier Milei en un puesto clave de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Es “el otro echado” por el Gobierno, junto con Diego Spagnuolo, luego de que estallara el escándalo de los audios que relataron una presunta trama de sobornos con la droguería Suizo Argentina.
“Me pusieron a un tipo que maneja toda la caja mía (…) Daniel Garbellini”, dice la voz que se le atribuye a Spagnuolo. Son fragmentos de una grabación de una conversación privada -que aparentemente se desarrolló en un restaurante-, que fue obtenida de manera ilegal y editada con múltiples cortes en el audio. El fiscal federal Franco Picardi ahora investiga las pruebas concretas que secuestró en los operativos que se desplegaron en las últimas 48 horas. La Justicia secuestró documentación de Andis y de la Droguería Suizo y se hizo de dos teléfonos de Spagnuolo. Los celulares de Garbellini, en tanto, fueron secuestrados el viernes a última hora, después de un intenso trabajo para dar con el paradero del exfuncionario.
En la Andis, hasta el último jueves, Garbellini era director de Acceso a los Servicios de Salud. Ingresó en junio de 2024. Desde ese lugar administraba el programa Incluir Salud, que brinda cobertura médica a las personas con discapacidad que no tienen otra obra social. Los entendidos dicen que es una caja clave, porque es la que se encarga de la compra de medicamentos de alto costo a los laboratorios, eventualmente con la intermediación de droguerías.
La grabación clandestina con la voz atribuida a Spagnuolo dice: “Este tipo tiene que recaudar de medicamentos y lo sube”; “se llevan medio palo para arriba por mes de medicamentos”; “la gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘No pongas más el 5%, tenés que poner el 8%, lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia’. Por teléfono así, tac”.
En los audios, Garbellini está señalado como la persona que el subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, habría colocado en la Andis para operativizar la supuesta maniobra de retornos. “Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional, lo frizé. Me quiso meter el de Recursos Humanos, lo frizé. Pero me metió el más importante de todos. Para chorear”, dice la grabación. En los corrillos oficiales distintos colaboradores del área también señalan que Garbellini llegó al Gobierno a través del funcionario que responde a Karina Milei. Pero en el entorno de los Menem, consultados por , nunca confirmaron esas versiones.
Quién es
Garbellini arrancó en la administración pública porteña como director Administrativo y Legal del Ministerio Desarrollo Social en la gestión de Jorge Telerman. Cuando Mauricio Macri llegó a la Ciudad, recaló de la mano de Omar Abboud como gerente de Asuntos Sociales de la Corporación Buenos Aires Sur SE, un organismo creado para impulsar el desarrollo del sur de la Ciudad. Luego se desempeñó hasta 2012 como gerente general del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).
Tuvo que dar explicaciones públicas cuando, en junio de 2011, en pleno escándalo por el caso de Sueños Compartidos y Sergio Schoklender, se conoció que el IVC le había pagado a la Fundación Madres de Plaza de Mayo cheques por $9.960.000.
En enero de 2016, después del triple triunfo de Cambiemos, Garbellini recaló como asesor en el Ministerio de Salud bonaerense, en aquel momento a cargo de Zulma Ortiz, en el primer gabinete de María Eugenia Vidal. Allí se reportaba ante el subsecretario de Administración y Gestión de los Recursos del ministerio, Pablo Atchabahian.
Médico urólogo de profesión, Atchabahian fue dos veces jefe de Garbellini. Pero hoy no ocupa un cargo público. La voz que se le atribuye a Spagnuolo también lo involucra -en un corte aislado del audio- en la trama de presuntas coimas en Discapacidad. En la grabación, el extitular de Andis menciona a “Pablo Atchabahian” y, en supuesta alusión a él, dice: “Ese es un delincuente que estaba en la gestión de Macri y cuando se fue se llevó los discos rígidos de las computadoras”.
Entre 2018 y 2020, durante la última etapa de la gestión de Macri, Atchabahian era director de Acceso a los Servicios de Salud de la agencia de Discapacidad. Es decir, el mismo cargo que Garbellini ocupó con Milei, hasta que estalló el escándalo.
De acuerdo a fuentes gremiales, Garbellini también tuvo un paso por la obra social de la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (Upsra) durante la intervención dispuesta por Macri, que la Corte Suprema revirtió con un fallo en abril de 2023.
Según consta en el currículum público que subió a su Linkedin -y que en las últimas horas dio de baja- entre 2018 y 2020 también Garbellini trabajó en el programa Incluir Salud de la Andis y coincidió con Atchabahian.
Este médico, por ahora, no está en la mira judicial. El fiscal Picardi no tomó medidas sobre él, ni ordenó secuestrar su celular. contactó con Atchabahian, pero no obtuvo respuesta.
Secretario de Salud de la municipalidad de Pilar entre 2011 y 2015, durante la gestión de Humberto Zúccaro, Atchabahian dio el salto como subsecretario de Administración del Ministerio de Salud bonaerense a principios de 2016, con el desembarco de Vidal.
De allí pasó al gobierno nacional, como titular de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse) del Ministerio de Desarrollo Social, otra oficina sensible, encargada de proveer medicamentos, prótesis y otros insumos médicos a personas sin cobertura y en situación de alta vulnerabilidad social. Se desempeñó en esa cartera, que por entonces conducía Carolina Stanley, entre agosto de 2016 y mediados de 2018, cuando recaló en la Andis.
Durante la gestión de Alberto Fernández, Atchabahian pasó al mundo privado en el rubro de los laboratorios. Siempre de acuerdo a los registros públicos, entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 tuvo un breve paso por Osprera, la obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), una caja sindical que siempre suscitó el interés de la política y que tiene 500.000 afiliados en todo el país.
Se trata de la obra social que en agosto de 2024, mediante el decreto 720/2024, fue intervenida por la gestión de Milei. La intervención de Osprera es sindicada como otro de los resortes bajo la órbita de “Lule” Menem. En su entorno siempre negaron que él haya tenido esa injerencia.
cheques por $9.960.000.,una caja sindical,Maia Jastreblansky,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Discapacidad,,El escándalo que involucra a Spagnuolo. La madre de Ian Moche se mostró indignada, dijo que el caso es «despreciable» y pidió que se investigue,,Análisis. Un dramático cambio en la agenda de Milei,,Las claves. Qué se sabe del caso de presuntas coimas en la Agencia de discapacidad
POLITICA
Elecciones legislativas: en Santa Fe nadie se saca ventaja y el escenario se podría dividir en tercios

ROSARIO.− El escenario electoral en Santa Fe asoma otra vez dividido en tercios para estas elecciones nacionales, que muestran una paridad entre las tres principales fuerzas que disputan las nueve bancas de diputados que están en juego. Luego de flojas perfomances electorales, el peronismo recuperó un lugar de peso en el tablero, con una apuesta novedosa como es la dirigente de Ciudad Futura Caren Tepp, que no proviene del PJ tradicional, sino de un partido que tuvo su génesis hace 20 años en el ámbito universitario y territorial.
Mientras que la disputa más aguda está en el voto “no peronista”, entre los libertarios y Provincias Unidas, que dirimen un espacio del electorado con intereses similares.
En este turno electoral, los libertarios apostaron a traccionar votos con el sello del gobierno de Javier Milei, más que con un candidato que tuviese peso en la opinión pública y un alto nivel de conocimiento. Romina Diez, la líder libertaria en Santa Fe, actual legisladora nacional, impuso como postulante a una persona de su extrema confianza: Agustín Pellegrini, de 25 años, actual vicepresidente de La Libertad Avanza en la provincia. Este joven, de quien casi no se conoce su voz, es el perfil que impone ese sector, que apela a una lealtad incondicional luego de los problemas internos que tuvieron durante la gestión con legisladores que saltaron de bloque o crearon su propio espacio.
A pesar de las limitaciones, las principales encuestas advierten que LLA pelea en ese escenario de tercios, pero un poco más abajo que el peronismo y Provincias Unidas. El último escándalo político que protagonizó el diputado libertario José Luis Espert, que renunció a ser candidato en la provincia de Buenos Aires, tuvo un impacto importante en la percepción del votante de ese sector político. Según un estudio terminado este viernes por la consultora Innova, que dirige Martín Ostolaza, los libertarios perdieron un 8 por ciento en Rosario y un 10 en la ciudad de Santa Fe en intención de votos de electores que dejaron de respaldar a esa fuerza indignados por el escándalo narco que protagonizó Espert.
Esa diferencia la espera absorber la candidata de Provincias Unidas, Gisela Scaglia, que lidera esta nueva apuesta electoral que fundó Maximiliano Pullaro junto con otros gobernadores. En el oficialismo provincial consideraron que ese frente puede sacar una cantidad de votos similar a la que obtuvo Juntos por el Cambio en 2023.
Provincias Unidas disputa con LLA el voto no peronista en una provincia donde las preferencias electorales son distintas dependiendo del territorio. Los pueblos y ciudades más chicas reniegan del voto peronista, una tendencia que cambia en los grandes centros urbanos.
En Provincias Unidas creen que Scaglia hará una buena elección en el interior provincial, pero es probable que quede debajo del peronismo en algunos centros urbanos de importancia, como Rosario, donde la mayoría de las encuestas le dan una ventaja a Tepp. En el último tramo de la campaña, el gobernador Pullaro salió a involucrarse de lleno en la pelea de los votos, porque una buena perfomance electoral de Provincias Unidas en Santa Fe lo confirmará como uno de los referentes de ese espacio. Algo similar le pasará a Martín Llaryora en Córdoba.
En Rosario, Tepp obtiene una ventaja, con el 26 por ciento de intención de voto, según el estudio de Innova. Aparece segunda Scaglia, tres puntos abajo, y en tercer puesto el candidato libertario, con el 22 por ciento. En la capital provincial, en cambio, aparece liderando la encuesta la postulante de Provincias Unidas con el 24 por ciento, seguida por Tepp, con 22, y Pellegrini. con 21.
El informe de Innova señala que el presidente Javier Milei tiene una elevada imagen negativa, que en esta última muestra lo expone en el 64 por ciento, algo que es menor en la otra ciudad importante de la provincia, como es Santa Fe, donde el jefe del Estado tiene 48 por ciento, y una imagen positiva del 50. Por ese motivo, Milei estudia cerrar la campaña electoral a nivel nacional en Rosario el próximo jueves.
En ese contexto, la apuesta del peronismo es que Rosario se transforme en el principal bastión, donde en las últimas elecciones Juan Monteverde, pareja de Tepp, ganó con el 30 por ciento de los votos. Tepp fue blanco de una intensa campaña de fake news en las redes sociales durante las últimas semanas. Sectores no identificados, pero replicados por los libertarios, buscaron exacerbar el pasado de militancia territorial y universitaria de la concejal, ligado a posturas más radicalizadas de izquierda.
Agustín Rossi, quien secunda a Tepp en la lista, casi no tuvo participación en la campaña, con un perfil bajo que se debió a una búsqueda de renovación y cambios en el liderazgo del PJ. El peronismo busca aprovechar en la capital provincial cierto descontento de los empleados estatales con el gobierno de Pullaro. Por eso, Tepp apuesta en los últimos días de la campaña incrementar su caudal de votos en una ciudad clave, que históricamente estuvo ligada con el peronismo, pero que se distanció hace tiempo de esa fuerza.
Germán de los Santos,Conforme a
POLITICA
El Gobierno confía en la asistencia de EE.UU. para contener el dólar en la recta final de la campaña y evalúa los posibles escenarios postelectorales

Última semana de campaña. Cinco días que difícilmente puedan quebrar cualquier tendencia. Cinco días de muchísimo nerviosismo en los mercados.
Seguramente el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, vuelva a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y venda dólares para contener la cotización de la divisa estadounidense. Ventas que no tranquilizan la cotización. Cada día, esa moneda cierra más arriba que el día anterior.
Leé también: El pedido de EE.UU. a Milei, el rol que tendrá Santiago Caputo en el nuevo gabinete y la interna con Francos
Diego Santilli hará todo lo posible para descontar la ventaja que le lleva el peronismo. Los encuestadores más serios del peronismo afirman que la diferencia que había de 14 puntos del 7 de septiembre se redujo a solo dos puntos. Semejante resultado le estaría dando a Milei la posibilidad de ganar a nivel país. Las encuestas entrevén que Milei tiene chances de salir vencedor.
La noche del 26 arrojará resultados a nivel de cada distrito, que asignarán más o menos bancas a cada partido en las cámaras legislativas. Y el gobierno nacional y el PJ se preparan para disputarse otro resultado, la sumatoria de los votos a nivel nacional. Un dato que es irrelevante para sumar diputados o senadores, pero que tiene una altísima significación política: Milei podría decir que le puso su famoso clavo al kirchnerismo.
Pero lo importante tendrá lugar después de los comicios, a partir del día siguiente: cómo Milei administrará el resultado que obtenga, sea un éxito o una derrota.
Si Milei obtiene un porcentaje cercano al 40%, con la ayuda del PRO, podría obtener 70 diputados propios y, con los del PRO, llegará a unos 100. Milei, en ese caso, ¿conservará la iniciativa para avanzar en acuerdos con los gobernadores o, por el contrario, pretenderá imponerse por sí mismo? ¿Volveremos a los acuerdos que supo armar en 2024 o en 2026 será una continuidad de 2025? Si persiste en la política de enfrentarse con todos, cualquier futuro traspié podría dejarlo definitivamente a la intemperie.
Si obtiene unos 35 puntos, obtendría unos 70 diputados y, con los aliados podría llegar a 86 u 87 legisladores, suficientes para bloquear a la oposición cuando quiera conseguir dos tercios. Este no sería el escenario óptimo para Milei pero lo forzaría a negociar con el PRO, con la UCR y con los gobernadores, para conseguir mayorías, y ellos, con un futuro incierto, tendrían incentivos para acompañarlo.
Si por el contrario consigue unos 30 puntos a nivel país, la cosecha sería magra. Ese es el peor escenario, porque tendríamos un Presidente debilitado y los gobernadores no tendrían ningún incentivo para negociar con un gobierno claudicante.
Las encuestas no aclaran el futuro. Arrojan resultados muy dispares si se compara quién es el ganador y la diferencia que le saca al segundo.
Pero ese resultado se conocerá indefectiblemente el domingo. Lo que no podremos saber el domingo es cómo se solucionarán los problemas que aún subsisten:
– ¿Cuál será el nivel de flotación del dólar? ¿Hasta dónde acompañará Estados Unidos?
– ¿Cómo se reactivará la economía?
– ¿Se apaciguarán las internas que sacuden al Gabinete nacional? ¿Tendrán realmente cabida los experimentados funcionarios que recomienda Mauricio Macri?
– ¿Podrá Milei avanzar con las reformas laboral y tributaria, que la Argentina necesita para dinamizar el mercado? ¿El kirchnerismo seguirá con un rol de obstrucción?
– ¿Cómo continuará la desregulación económica?
– ¿La inflación retomará el sendero a la baja que tenía cuando, hace cinco meses, tocó 1,5%?
Si Milei gana cómodamente la elección, que es lo que espera, ya no podrá echarle la culpa al kirchnerismo. Será totalmente responsable por los aciertos y errores. Pero el kirchnerismo y el peronismo estarán ahí, latentes y pensando en 2027.
Elecciones 2025, Javier Milei
POLITICA
Milei advierte por posibles operaciones en torno al dólar antes de las elecciones

El presidente Javier Milei hizo alarde de presencia en la red social X para repostear mensajes de economistas alertando por posibles maniobras y operaciones en torno al dólar en la semana previa a las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre.
A través de un posteo en su cuenta de X, el mandatario reposteó un mensaje del economista Federico Domínguez en el que se asegura que, en la recta final a los comicios, “harán todo lo posible por generar pánico” con la divisa.
Desde Tucumán, Milei dijo que después de las elecciones tendrá un Congreso más a favor de las reformas
El mensaje que quiere transmitir Milei adquiere relevancia en medio del auxilio del Tesoro de Estados Unidos, que confirmó a través de su secretario Scott Bessent, la intervención con 40 mil millones de dólares por medio de un swap para intervenir en el mercado cambiario cada vez que sea necesario.
Con sus propias palabras “TENGASE PRESENTE. Fin” el presidente amplificó dicha sospecha de que los próximos días serán de “pánico y mentiras”, tal como sostiene el mensaje del mencionado economista.
“Esta semana harán todo lo posible por generar pánico e intentar que el dólar sea tapa de los diarios. Habrá mentiras: que el Tesoro de EEUU “le suelta la mano” al Gobierno, que tras la elección se terminan las bandas y habrá una gran devaluación, que el Gobierno ‘gastó muchos dólares’ en intervenir, que los pagos de la deuda están en riesgo, y mucho más”.
TÉNGASE PRESENTE.
Fin.— Javier Milei (@JMilei) October 19, 2025
Este economista retuiteado por Milei aseguró que “en lo político, las operaciones pueden ser más grandes. La realidad es que, en diciembre, el Gobierno y sus aliados verán reforzada su capacidad para defender el equilibrio fiscal. El programa monetario es sólido, porque hay un BCRA capitalizado, pocos pesos y superávit fiscal”.
A su vez, Domínguez desestimó que el apoyo de Estados Unidos dependa del resultado electoral del domingo, sino que depende de “las políticas del Gobierno, en especial del orden fiscal y del alineamiento con Occidente“.
La entrada Milei advierte por posibles operaciones en torno al dólar antes de las elecciones se publicó primero en Nexofin.
Dólar,Elecciones,Javier Milei,X
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral