Connect with us

POLITICA

Radiografía de la Legislatura porteña: en qué gasta $160.000 millones la nueva meca de los candidatos

Published

on



Con un presupuesto para este año de casi $160.000 millones y un plantel de poco más de 1100 empleados, la Legislatura porteña se convirtió en la nueva meca a conquistar por la dirigencia política nacional en las elecciones del 18 de mayo próximo. Para ello lanzó a competir a sus mejores cuadros, no tan interesados en ocupar una banca sino, más bien, por disputar el dominio de la estratégica ciudad de Buenos Aires, hoy en manos de Pro.

Si resultan elegidos, los 17 candidatos que encabezan sus respectivas listas deberán postergar sus agendas nacionales para abocarse a discutir las cuestiones domésticas de la ciudad; aunque para algunos esto represente un retroceso en sus aspiraciones políticas, al menos tendrán un ámbito de trabajo –el palacio legislativo y sus 60 bancas– que rebosa de salud presupuestaria. No padecerán estrecheces.

Advertisement

Por lo pronto, percibirán un sueldo nada desdeñable. Un legislador porteño cobra hoy $5,6 millones mensuales de bolsillo, monto que por ley se fijó en un 20% adicional al salario bruto que recibe el empleado legislativo perteneciente al escalafón más alto y de mayor antigüedad. Además, se actualiza con cada paritaria y, lo más atractivo aún, está libre del pago del impuesto a las Ganancias.

En efecto, tanto los legisladores como el resto de los empleados de la administración pública porteña gozan de este privilegio merced a una decisión del juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Capital Roberto Gallardo, que en agosto del año pasado hizo lugar a una medida cautelar presentada por distintas entidades gremiales que pidieron quedar exentos del pago del tributo. Una medida que discretamente pasó bajo el radar y que ARCA, el órgano recaudador nacional, recién apeló en diciembre pasado.

Este beneficio explica por qué los legisladores porteños cobran más que un diputado nacional (cuya dieta de bolsillo ronda los 4,3 millones mensuales después de pagar Ganancias), aunque, a diferencia de estos, no tienen choferes a disposición. Eso sí, comparten la posibilidad de contar con un staff de asesores a su cargo a partir de contratos temporarios que el legislador dispone de manera discrecional.

Advertisement

Según datos oficiales, la Legislatura cuenta con un plantel de 1152 empleados, de los cuales 458 son agentes permanentes mientras que otros 694 son temporarios. De estos últimos, 325 personas se desempeñan como asesores, lo que representa un promedio de 5,4 por legislador.

Sin embargo, hay quienes tienen más asesores que este promedio. Se argumenta que es por la función que ocupa el legislador –si preside una o varias comisiones, si tiene un bloque o un monobloque, entre otras disquisiciones–. Lo cierto es que en casi todos los bloques, incluso en La Libertad Avanza –que hace gala de la motosierra para cortar los gastos porteños–, hay legisladores que cuentan con un plantel nutrido de asesores; por nombrar solo algunos, Gustavo Molas (UCR Evolución) tiene 11; Patricia Glize (Vamos por más), nueve; Silvia Imas (LLA), nueve; y Juan Pablo Modarelli (Unión por la Patria), otros nueve.

La excepción es la izquierda: Celeste Fierro y Gabriel Solano figuran con dos asesores cada uno.

Advertisement
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresLegis

En qué gasta la Legislatura

Según datos oficiales, la Legislatura porteña tiene asignados $159.694 millones para este año, un 48% superior al cierre de 2024, suba que excede largamente el pronóstico de inflación para 2025. En la Legislatura aclaran que, en rigor, esta partida representa solo el 1,16% del gasto anual de la ciudad, porcentaje que se ubica muy por debajo del umbral del 1,5% que fijó la Constitución porteña en su artículo 75 como límite máximo para el presupuesto de su palacio legislativo.

“El 1,16% asignado para este año es el porcentaje más bajo desde 2016”, señalaron a los voceros del oficialista Matías López, vicepresidente de la Legislatura y, en carácter de tal, encargado de administrar sus gastos.

Lo cierto es que, con una asignación de casi $160.000 millones para este año, el órgano legislativo porteño tiene motivos para la envidia de otras legislaturas. A manera de comparación, la de Córdoba, por caso, tiene asignado un presupuesto de poco más de $36.000 millones para 2025; como la porteña, es unicameral y tiene un número similar de integrantes, 70 en total.

Advertisement

Desde la Legislatura esgrimen que el mantenimiento edilicio del edificio, declarado patrimonio histórico, como su anexo administrativo, justifican el presupuesto asignado, el cual también se destina a pagar los sueldos tanto de los legisladores como de su plantel de personal tanto permanente como transitorio. Además, destacan, tiene a su cargo el mantenimiento de la biblioteca –una de las más importantes de la ciudad–, su hemeroteca, el museo instalado en el propio palacio, entre otras áreas.

Si de mantenimiento edilicio se trata, el Congreso también destina una parte importante de su presupuesto a ese rubro por haber sido declarado patrimonio histórico. Una de sus cámaras, el Senado, está compuesta por un número similar de integrantes que la Legislatura (72 en total); empero, al comparar sus respectivos gastos de funcionamiento se observa que, en algunos rubros, esta última le saca amplia ventaja.

Por caso, en bienes de consumo –que incluye desde productos alimenticios, vestuario, productos de papel, entre otros ítem–, la Legislatura tiene previsto una partida de $2177 millones; el Senado, $1528 millones. En servicios no personales la diferencia es aún más abultada: mientras el Senado prevé un gasto de $11.343 millones, la Legislatura más que la duplica: $24.992 millones.

Advertisement

Este último rubro incluye, por caso, mantenimiento, reparación y limpieza: la Legislatura porteña asignó una partida anual de $3569 millones, mientras el Senado le destina la mitad. En publicidad y propaganda se observa también una importante diferencia: el Senado prevé un gasto de 132 millones anuales, mientras que la Legislatura casi $1900 millones.

En el palacio legislativo porteño explican que el gasto en publicidad obedece a la propia dinámica de sanción de las leyes de la ciudad, que incluye la organización de audiencias públicas para aquellas normas de doble lectura, designaciones de miembros del Poder Judicial y otros funcionarios cuyo nombramiento requiere dicha instancia. En 2023, por caso, se realizaron un total 35 audiencias públicas y, para cada una de ellas se hicieron las publicaciones correspondientes para su difusión, como exige la ley.

Además, esgrimen que la Legislatura desarrolla numerosos programas y lleva adelante actividades tanto públicas como privadas para cultivar el vínculo con el vecino. Después de todo, afirman, se trata de un palacio legislativo abierto a toda la ciudadanía.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Diputados: se determinó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026

Published

on



En el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados, en la que el Gobierno obtuvo un alivio luego de que la ley que limita el uso de los DNU fuera modificada a último momento, pero un revés respecto a que se dio luz verde a un pedido de interpelación a Luis Caputo, la oposición consiguió darle otro golpe. Tras una votación a mano alzada, la Cámara baja aprobó un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026.

La primera reunión, en la que se determinará un nuevo presidente de la comisión de presupuesto por el pedido de licencia de José Luis Espert, se llevará a cabo el martes 14 de octubre a las 15 horas. Al respecto, el diputado Nicolás Massot, quien propuso la moción de emplazamiento, adelantó que ya hay acuerdo para que quien ocupe ese lugar sea Alberto Benegas Lynch.

Advertisement

Según el cronograma acordado, las otras reuniones se desarrollarán el miércoles 15 a las 15, el martes 21 a las 13, el miércoles 22 a las 10, el martes 28 a las 11, el miércoles 29 a las 10 y el 4 de noviembre a las 12. El séptimo y último encuentro tendrá como finalidad el dictamen. Con este esquema, la oposición buscará aprobar el Presupuesto antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre, ya que se realizará durante el periodo de sesiones ordinarias.

Nicolás Massot planteó la moción

En la sesión final, además, corresponderá que todos los diputados voten todas las invitaciones que la comisión acuerde labrar, independientemente de si los participantes aceptan o no.

“La motivación principal de este emplazamiento es evitar lo que nos pasó el año pasado [cuando no hubo Presupuesto, sino una prórroga] y estar seguros de que no nos van a llevar hasta el 20 de noviembre especulando con un dictamen para después jugar con los tiempos del reglamento y no se pueda tener”, expresó Massot sobre la moción.

Advertisement

Además continuó: “Habida cuenta de la discusión sobre el cambio de los DNU, pido que nos acordemos, sobre todo los que gobiernan en provincias y municipios que suelen poner al federalismo como condición de cualquier discusión de presupuesto, que la amplísima mayoría de todos los DNU dictados en la historia de la democracia tiene que ver con modificaciones presupuestarias”.


Cámara de Diputados,Cámara de Diputados,Conforme a,,Provincias Unidas. Los gobernadores se reúnen en Jujuy para apuntalar el armado a dos semanas de las elecciones legislativas,,En Mar del Plata. La inesperada reacción de Milei cuando le preguntaron por Espert: “¿Querés discutir el asesinato de Kennedy?”,,Límite de tiempo. Diputados aprobó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026,Cámara de Diputados,,Diputados. La ley que limita el uso de los DNU fue modificada y el Gobierno gana tiempo porque vuelve al Senado,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Arde la pelea gremial: viejos aliados se dividen y amenazan con competir en listas separadas para elegir la nueva CGT

Published

on



En la medida en que se acerca la fecha del congreso de la CGT del 5 de noviembre se aleja la posibilidad de un acuerdo sobre sus nuevas autoridades y ronda la sensación de que todo terminará en una ruptura.

Todo se complicó en las últimas semanas porque se dividió la alianza mayoritaria de la CGT en dos bloques de posturas antagónicas: por un lado, el nuevo sector sindical que apoya a Cristian Jerónimo (obreros del vidrio) como futuro miembro del triunvirato cegetista, impulsado por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), y, por el otro, dirigentes de peso como Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano (Camioneros) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros, que se oponen al ascenso de Jerónimo porque quieren que la próxima central obrera esté liderada por gremios representativos de la industria, el transporte y el sector de servicios.

Advertisement

Cada fracción busca sus aliados para tratar de imponer su postura, pero la pelea se agravó en las últimas horas porque el sector que respalda a Jerónimo le advirtió a sus rivales internos que si no ceden armarán una lista propia para que los congresales voten qué alternativa prefieren para conformar la nueva CGT. Sería algo inédito porque la elección de las autoridades cegetistas siempre surge de un acuerdo interno.

Cristian Jerónimo y Sergio Sasia, junto con Omar Plaini y Pablo Flores

El escenario actual tiene aroma a fractura, aunque nadie cree que finalmente se rompa la CGT antes de que el 5 de noviembre próximo se elija el Consejo Directivo que tendrá mandato hasta 2029.

Parece, en realidad, un juego de presiones que se extreman para luego sentarse a negociar. Jerónimo tiene como padrinos a dos dirigentes de sindicatos poderosos como Martínez y Rodríguez, y comenzó una ronda de contactos en las que fue sumando adhesiones de gremios chicos y medianos, en una construcción de tipo transversal: sus aliados surgen tanto del moyanismo como del kirchnerismo, y tanto del ala dura de la CGT como de la dialoguista.

Advertisement

Jerónimo, líder del Sindicato de los Empleados de la Industria del Vidrio (SEIVARA), de 16 mil afiliados, y actual secretario de Salud Laboral CGT, fue aliado de Pablo Moyano hasta que éste renunció a la central obrera y luego se alineó con Gerardo Martínez.

Héctor Daer, Octavio Argüello, Carlos Acuña y Hugo Moyano

Tiene un perfil dialoguista, representa una nueva generación sindical y es el eje de una nueva corriente que propone su llegada al próximo triunvirato de la CGT. Allí figuran Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal operador; Omar Plaini (canillitas), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Pablo Flores (AFIP), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), entre otros. Y ahora se habrían sumado los petroleros Marcelo Rucci, Jorge “Loma” Avila, Mario Lavia y Juan Carlos Crespi.

En la vereda de enfrente le apuntan a Jerónimo con munición gruesa: deslizan varias acusaciones contra el joven dirigente y sospechan que, por su impronta negociadora, pondrá la CGT “al servicio del Gobierno”.

Advertisement

Uno de los más renuentes a aceptar al dirigente del vidrio es Héctor Daer, que quebró así su vieja alianza con Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez, dos miembros del sector independiente con los que maneja la CGT desde hace muchos años. Algunos amigos de Jerónimo sugieren que el líder de Sanidad, en el fondo, espera un “operativo clamor” que, ante el riesgo de una ruptura, lo termine encumbrando como único jefe de la CGT y así dejar a salvo la unidad sindical.

Gerardo Martínez y Cristian Jerónimo, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva

Cerca de Daer está Hugo Moyano (Camioneros), quien coincidiría en que la nueva CGT debe ser liderada por el trípode industria-transporte-servicios y, en ese esquema, apuesta a que siga en el triunvirato su dirigente de confianza, Octavio Argüello.

En la misma sintonía se ubica Armando Cavalieri (Comercio), partidario de ese mismo reparto de poder interno sobre la base de privilegiar a “sindicatos muy representativos” para conducir la futura CGT.

Advertisement

En este bloque “no jeronimista” también se ubicarían desde Roberto Fernández (UTA) hasta Luis Barrionuevo (gastronómicos), quien insiste en que debe haber un único jefe de la CGT y opina que el gran candidato es Gerardo Martínez, que no quiere saber nada y alienta el ascenso de nuevos dirigentes.

Juan Pablo Brey, líder de los aeronavegantes (Foto gentileza: Enfoque Sindical)

La clave parece tenerla en sus manos Cavalieri, dueño de la mayor cantidad de congresales que decidirán las nuevas autoridades de la CGT, aunque el sector de Jerónimo ya movió sus piezas: Brey se reunió con Carlos Pérez, el secretario adjunto de Cavalieri en el Sindicato de Comercio Capital y presidente de la obra social OSECAC: como tienen una antigua relación y una mirada similar sobre distintos temas, nadie descarta que el gremio mercantil haga un viraje y pase a respaldar al candidato de Gerardo Martínez.

Un movimiento similar, aún sin resultados a la vista, hicieron los sindicalistas más cercanos a Jerónimo (Brey, Plaini y Flores) durante un almuerzo de unos 25 dirigentes con Barrionuevo, en el que varios se fueron con la sensación de un posible acuerdo.

Advertisement

La prueba de fuego para medir la fuerza de este flamante sector es la foto que, como anticipó Infobae, preparan los dirigentes gremiales que apoyan a Jerónimo, que hoy suman unos 20 y que, según sus impulsores, podrían llegar a ser entre 50 y 55.

Jorge Sola, uno de los candidatos a liderar la CGT

La temperatura de la pelea interna se elevó tanto que los “jeronimistas” amagan con no sumarse a la conducción de la nueva CGT si Argüello se queda en el triunvirato: es que ven en el dirigente de Camioneros a un exponente del “pasado” y a su colega del vidrio, al emergente de una generación que representa lo nuevo y, a la vez, la experiencia en la gestión.

Por ahora, el que mira más de lejos estas jugadas es Jorge Sola (Seguro), el candidato de Daer para el triunvirato de la CGT, que también tendría el aval de Cavalieri y de otros dirigentes importantes, para quienes su sesgo negociador y su perfil de sindicalista “moderno” encajarían en lo que se requiere para dirigir una central obrera en la Argentina del siglo XXI (curiosamente, es la misma descripción que podría hacerse de un dirigente como Jerónimo).

Advertisement

Parece debilitada, en tanto, la llegada de una dirigente mujer a la máxima conducción de la CGT, pero la “rosca” sindical está a pleno y no puede descartarse ninguna opción. Como es tradicional, hay tratativas hasta el minuto anterior a que comience el congreso cegetista. Lo cierto es que el fantasma de la ruptura sindical volvió a corporizarse con la amenaza de dos listas en pugna para la CGT. ¿Podrá evitarse? Queda menos de un mes para saberlo.

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores de Provincias Unidas se reúnen en Jujuy este jueves para apuntalar la coalición a dos semanas de las elecciones

Published

on



Tras el encuentro en Puerto Madryn de la semana pasada, los seis gobernadores de Provincias Unidas volverán a reunirse este jueves para apuntalar el armado federal a dos semanas de las elecciones nacionales. El encuentro se llevará a cabo en Jujuy, donde el mandatario provincial Carlos Sadir y sus pares Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes) se reunirán con empresarios mineros y encabezarán un acto de campaña.

Este es la tercera cumbre conjunta de los fundadores de la coalición federal. Ya se habían reunido en Río Cuarto, Córdoba, y Puerto Madryn, Chubut. La semana que viene, se prevé que desembarquen en la ciudad de Buenos Aires, pero según pudo saber , aún no definieron si compartirán un acto con el candidato de Ciudadanos Unidos Martín Lousteau.

Advertisement

De acuerdo al programa oficial, el encuentro de este jueves comenzará a las 11 con una recorrida por el parque solar El Pongo, ubicado sobre la ruta nacional 66. A las 11:30, los seis mandatarios se reunirán con empresarios mineros en la Zona Franca Perico y, una hora más tarde, encabezarán un “acto protocolar”. También estarán presentes el exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional Juan Schiaretti y la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigaron.

En la presentación -según confirmaron fuentes del frente a – los gobernadores respaldarán a su compañero santacruceño Claudio Vidal en su disputa con el kirchnerismo en la provincia. El mandatario patagónico busca reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa, que había sido desplazado del cargo en 1995 por decisión de Néstor Kirchner.

Los fundadores de Provincias Unidas apostarán a reforzar, así, su perfil antikirchnerista cuando faltan apenas dos semanas para la elección. En los últimos encuentros, habían focalizado sus críticas en la administración de Javier Milei por el recorte de fondos y la parálisis en materia de infraestructura.

Advertisement

No compartimos la insensibilidad de un gobierno nacional que veta y se desentiende de los más vulnerables. Pensamos distinto: queremos un Estado presente, que apueste por la salud, la educación, la obra púbica y acompañe a las familias”, escribió en redes sociales el gobernador Carlos Sadir, que ahora oficiará como anfitrión, luego de la última cumbre realizada en Puerto Madryn la semana pasada.

El 30 de octubre, Ignacio Torres recibió a los otros cinco gobernadores y Juan Schiaretti en Chubut. Allí recorrieron la planta metalúrgica Aluar junto a su dueño Javier Madanes y compartieron una reunión con dirigentes locales de distintos espacios. Al término de la reunión, condicionaron el diálogo con el Gobierno a la presentación de una “agenda de desarrollo seria”.

Ratificaron así lo planteado el 12 de septiembre, tras la primera reunión oficial en Río Cuarto, Córdoba, donde participaron de la Exposición Rural local y cuestionaron las retenciones al campo y el veto presidencial al proyecto de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Advertisement

Próximos pasos

Ahora, los gobernadores evalúan cuáles serán sus próximos pasos y se encaminan a desembarcar, la semana que viene, en la ciudad de Buenos Aires. Según confirmaron fuentes de la coalición a , hay “conversaciones avanzadas” para concretar una visita al tradicional bastión de Pro, donde La Libertad Avanza logró imponerse en las elecciones locales de mayo con más de un 30% de los votos.

En este distrito, el senador nacional Martín Lousteau es quien encabeza la lista de Ciudadanos Unidos, la variante local del armado federal. En el radicalismo, aseguran que la nómina cuenta con el aval de los fundadores de Provincias Unidas, pero en el frente de los gobernadores rechazan que haya un apoyo unánime a su candidatura. Por este motivo, aún no definieron si, durante la visita, compartirán un acto con el dirigente de la UCR.

El objetivo de la visita es -señalaron fuentes de Provincias Unidas a – empezar a posicionar la propuesta en la Capital Federal con miras al 2027, más que mostrar un apoyo conjunto a los postulantes locales. Sucede que, al interior de la coalición, no hay un consenso respecto de qué lista respaldar: mientras Pullaro guarda una estrecha relación con Lousteau, Schiaretti tiene mayor afinidad con Facundo Manes, que se presentará bajo Para Adelante, un sello propio. En tanto, Torres ya dejó entrever en redes sociales su preferencia por el economista Ricardo López Murphy que, en la alianza Potencia, apuesta a captar a los votantes de Pro desencantados con la confluencia con La Libertad Avanza.

Advertisement

encuentro en Puerto Madryn,se habían reunido en Río Cuarto,#ProvinciasUnidas,pic.twitter.com/UQXVDKH7CG,October 7, 2025,reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa,#ProvinciasUnidas,pic.twitter.com/SsvRg9YBOF,September 30, 2025,recorrieron la planta metalúrgica Aluar,participaron de la Exposición Rural,veto presidencial,La Libertad Avanza logró imponerse,rechazan que haya un apoyo unánime a su candidatura,preferencia por el economista Ricardo López Murphy,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Voto a voto. Elecciones en Argentina 2025: las últimas noticias sobre los comicios, este miércoles 8 de octubre,,Tras la resolución. Quién encabezará la fórmula bonaerense de LLA en lugar de Espert,,Audiencia clave. La Libertad Avanza pidió reimprimir las boletas sin la cara de Espert, pero la oposición lo rechazó

Continue Reading

Tendencias