Connect with us

POLITICA

Resultados elecciones Misiones 2025: ¿quién ganó los comicios del 8 de junio?

Published

on


Según los primeros resultados oficiales de las elecciones en Misiones, en primer lugar se ubicó el Frente Renovador de la Concordia, con el 28.6% de votos. En segundo lugar, se encuentra La Libertad Avanza, con el 21.89% de los votos. En tercer lugar, con el 19.12% de los votos, quedó Ramón Amarilla y el partido ‘Por la Vida y los Valores’. El Partido Agrario y Social se ubicó en cuarto lugar con el 8.8% de los votos.

Qué se votó en las elecciones en Misiones 2025

Advertisement

El 8 de junio de 2025, la provincia de Misiones protagonizó un proceso electoral, de particular complejidad e importancia, marcado por la renovación de diferentes órganos deliberativos y jurisdiccionales en el ámbito local.

La convocatoria incluyó la elección de una parte sustancial de la Legislatura provincial, es decir, 20 nuevos diputados provinciales titulares y 7 suplentes que integrarán la Cámara de Diputados provincial.

Este órgano es clave dentro del sistema institucional misionero, ya que es responsable tanto de la producción normativa como del control de los actos del Poder Ejecutivo local.

Advertisement

Adicionalmente, los ciudadanos de diez localidades concurrieron a las urnas para definir la integración de sus respectivos Concejos Deliberantes, renovando en total una cantidad significativa de bancas.

Las ciudades participantes y sus bancas en disputa fueron: Posadas (siete bancas), Puerto Iguazú, Eldorado, Leandro N. Alem, Montecarlo, Puerto Rico, San Pedro, Aristóbulo del Valle, El Soberbio y San Vicente (todas con tres bancas cada una).

La actividad democrática volvió a tomar protagonismo en Misiones (Misiones Online)

Además, Oberá celebró la elección del Defensor del Pueblo, cargo encargado de la protección de derechos y garantías de los habitantes frente a la administración pública.

Advertisement

Según lo dispuesto oficialmente, Misiones optó nuevamente por el desdoblamiento electoral, con lo que separó sus elecciones provinciales y municipales de las nacionales, una modalidad que permite focalizar la campaña, el debate y la gestión comicial exclusivamente en cuestiones de índole local.

Quiénes se habían presentado en las elecciones Misiones 2025

La oferta electoral de Misiones desplegó un mosaico de postulantes

La contienda electoral legislativa de 2025 en Misiones contó con una amplia y diversa oferta de fuerzas políticas, sumando un total de doce listas habilitadas, cada una encabezada por un candidato principal a diputado provincial.

La competencia congregó tanto a formaciones tradicionales como a espacios de reciente protagonismo, reflejando distintas orientaciones ideológicas y posicionamientos frente a la coyuntura provincial.

Advertisement
  • Frente Renovador de la Concordancia: Sebastián Horacio Macías
  • La Libertad Avanza: Diego Gabriel Hartfield
  • Agrario y Social: Héctor Orlando “Cacho” Barbaro
  • Confluencia Popular por la Patria: Olga Mónica Gurina
  • Frente Unidos por el Futuro: Nicolás Santiago “Santi” Koch
  • Movimiento Positivo: Gabriel Conrado Nielsen
  • Partido de Integración y Militancia: Roberto Juan Cavalheiro
  • Partido del Obrero: Aníbal Rubén “Tato” Zeretzki
  • Partido Demócrata: Nelly Zart
  • Partido Libertario: Martín Alfredo Arjol
  • Por la Vida y los Valores: Ramón Óscar Amarilla
  • Tierra, Techo y Trabajo: Martín Aníbal Sereno

Qué pasa si no fui a votar

La legislación electoral misionera establece normas precisas relacionadas con las consecuencias de la inasistencia injustificada a las urnas.

Todo ciudadano registrado en los padrones provinciales o nacionales tiene la obligación de presentarse a sufragar, salvo en los casos de excepción previstos en el ordenamiento.

Aquellas personas que, sin causa justificada, no emitieron su voto en una elección son pasibles de una multa.

Esta sanción está contemplada en el artículo 172 de la Ley XI, N° 6 (anterior Ley 4080), que indica: el infractor deberá abonar una suma equivalente al cincuenta por ciento (50%) del sueldo básico de la categoría doce (12) de la Administración Pública Provincial, vigente al momento del acto eleccionario ausente.

Advertisement

Las elecciones provinciales de Misiones se desarrollaron bajo un clima de competencia variada y novedades institucionales (Telam)

El valor específico de la multa varía de acuerdo al sueldo básico actualizado por la administración provincial; no es una suma fija general para todos los períodos, sino que se adapta según las escalas salariales en vigor.

No obstante, la norma facilita a los electores la posibilidad de justificar su ausencia en un plazo legal, contemplando motivos debidamente respaldados, tales como hallarse a más de 200 kilómetros del lugar de votación (con certificación policial equivalente), imposibilidad física por causas de fuerza mayor, prestación de servicios públicos o cumplimiento de funciones judiciales durante la jornada, entre otros.

Cuando la justificación se acredita en tiempo y forma ante la autoridad competente, la aplicación de la sanción es dejada sin efecto, conforme lo expone la normativa mencionada.

Advertisement

Cuándo vuelve la provincia de Misiones a las urnas

El calendario político de Misiones sumó un capítulo relevante con los comicios legislativos (Misiones Online)

Tras la finalización de los comicios provinciales, el calendario electoral dispone una segunda instancia de votación en Misiones para el año 2025, en consonancia con el esquema nacional.

El próximo llamado a las urnas está previsto para el domingo 26 de octubre, fecha en la cual se desarrollarán las elecciones nacionales. En esa oportunidad, los ciudadanos misioneros deberán elegir a sus representantes en el Congreso de la Nación.

En las elecciones nacionales, se convoca a la población de todas las provincias para renovar los 127 mandatos de diputados nacionales que vencen este año, como así también, un tercio (24) del Senado.

Advertisement

En Misiones, se elegirán (3) diputados nacionales y (3) suplentes.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno centra la campaña en Santilli y diseña un plan para explicar la presencia de Espert en las boletas

Published

on


El Gobierno descarta subirle el perfil a Karen Reichardt aunque la Justicia rechace el pedido de reimpresión de boletas tras la baja de José Luis Espert. El Ejecutivo asegura que continuará la campaña en el territorio bonaerense con Diego Santilli como figura central, más allá de que no encabece la lista de La Libertad Avanza.

“La campaña va a ser en torno a Santilli. Reichardt va a seguir teniendo el mismo rol”, expresan en Nación. En la mesa electoral libertaria reconocen que hubo un pedido para supervisar las intervenciones públicas de la candidata en redes y en medios. Hay además un control sobre su nivel de exposición.

Advertisement

Leé también: El Gobierno apelará el fallo judicial que rechazó que Diego Santilli encabece la boleta de La Libertad Avanza

La Casa Rosada busca evitar nuevos “escándalos” electorales y apunta a reforzar la presencia de Javier Milei en el armado bonaerense. Es por eso que prepara una serie de visitas luego de su viaje a los Estados Unidos, que incluyen un paso por los municipios de San Nicolás y Pergamino.

El Ejecutivo asegura también que apelará ante la Cámara Nacional Electoral si el juzgado de primera instancia rechaza el pedido de reimpresión de boletas. En Balcarce 50 sostienen que es altamente probable que el presidente realice un llamado al voto y explique las razones por las que Espert figure al frente de la boleta libertaria en ese caso.

Advertisement
El candidato a diputado libertario, Diego Santilli, junto al presidente Javier Milei, en la presentación del libro del mandatario en un acto en Villa Crespo (Foto: Reuters – Agustín Marcarian).

El Gobierno presentó este miércoles ante la Junta Electoral en la provincia de Buenos Aires el presupuesto que conllevaría reimprimir las boletas. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, informó que el proceso completo demandaría más de $12.000 millones y aseguró que su cartera tiene los fondos para ejecutarlo.

El documento oficial detalla un cronograma de nueve días de impresión -que sería realizado por cuatro imprentas- para un total de 14.490.000 boletas. En el Gobierno hay pocas expectativas de que el pedido se resuelva en el corto plazo y ya preparan una estrategia de campaña para “explicarle” a su electorado la presencia del economista en la lista.

Leé también: En medio del caso Espert, el Gobierno rediseña la campaña en PBA: busca acercar posiciones con los intendentes

Advertisement

La Casa Rosada reunió este miércoles a la tarde a la mesa electoral de La Libertad Avanza, que encabezaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial Santiago Caputo junto a sus equipos de comunicación. Según pudo saber TN, trataron cambios en el cronograma de actos y recorridas del jefe de Estado junto con actividades de integrantes del gabinete.

El primer mandatario desembarcará este jueves en la provincia de Mendoza y luego viajará en los próximos días a Chaco y Corrientes. Apunta además a acercar posiciones con los intendentes dialoguistas que quedaron afuera del armado libertario. Es por eso que tiene previsto compartir una actividad con los hermanos Manuel y Santiago Passaglia -actual intendente de San Nicolás-, que logró un 24% en las elecciones legislativas.

Gobierno, Karen Reichardt, Diego Santilli

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los misterios que persisten tras el juicio por el intento de asesinato a Cristina Kirchner

Published

on


Los autores materiales del intento de homicidio de Cristina Kirchner fueron condenados, pero persisten algunos puntos oscuros en el caso, principalmente vinculados al rol de la Policía Federal, a la imposibilidad de acceder al teléfono de Fernando Sabag Montiel y a las operaciones del kirchnerismo para mantener abierta la hipótesis de que un autor intelectual desconocido ordenó el magnifico con motivaciones políticas.

Estas son algunas de las intrigas que persisten en el caso:

Advertisement
  • La demora de la Policía Federal en dar intervención a la Justicia. El atentado ocurrió el 1 de septiembre de 2022 a las 20.52 en la puerta del departamento de Cristina Kirchner en Recoleta. Sin embargo, el juzgado federal de turno, a cargo de María Eugenia Capuchetti, fue notificado casi una hora después. Las decisiones operativas sobre la escena del crimen, la recolección de objetos y la identificación de testigos se tomaron sin control judicial directo. La primera acta de procedimiento se firmó pasadas las 0.30, lo que significa que durante más de tres horas la prueba quedó en una zona gris, sin supervisión formal.
Declaran Los Copitos en la sala Amia de comodoro Py, por el atentado contra Cristina Kirchnerricardo-pristupluk-11511
  • El arma y el teléfono celular, sin secuestro oficial. La pistola usada en el intento de asesinato, con las huellas digitales de Sabag Montiel, fue secuestrada por los militantes de La Cámpora que rodeaban a Cristina Kirchner en su improvisada custodia civil. Un militante la pisó y luego la puso en manos de la Policía Federal. Lo mismo ocurrió con el celular de Sabag Montiel.
  • El teléfono inaccesible de Fernando Sabag Montiel. El teléfono del principal responsable del ataque se convirtió en la pieza más buscada de la investigación. Pero su secuestro nunca fue documentado claramente. No se labró el acta correspondiente en el momento del hallazgo, ni se consignó quién tuvo el primer contacto con el aparato. El dispositivo fue trasladado sin control judicial y permaneció varias horas dentro de una carpa policial, junto con el arma utilizada en el ataque. Cuando finalmente se dispuso su peritaje, el teléfono se bloqueó y su contenido no pudo ser recuperado. La Gendarmería Nacional sostuvo luego que el error técnico fue consecuencia de una manipulación incorrecta del dispositivo a cargo de la PSA. La pérdida de esa prueba digital dejó un vacío que aún no pudo subsanarse.
Declaran Los Copitos en la sala Amia de comodoro Py, por el atentado contra Cristina Kirchner
Declaran Los Copitos en la sala Amia de comodoro Py, por el atentado contra Cristina Kirchnerricardo-pristupluk-11511
  • La actuación de la custodia de la Policía Federal. La custodia de la Policía Federal, encargada de la seguridad de Cristina Kirchner, exhibió una clara descoordinación. En lugar de formar un cerco de contención, los agentes se dispersaron y la reducción del atacante fue realizada por militantes que se encontraban en el lugar. El protocolo de evacuación no se aplicó. Estas falencias derivaron en una auditoría interna cuyos resultados no se conocen.
  • La carpa blanca. El arma y el celular de Sabag Montiel permanecieron durante horas en el sitio del ataque, resguardados en una carpa improvisada. En ese lapso, no hubo registro audiovisual continuo ni constancia escrita de quién ingresaba o salía del perímetro, un recaudo clave en cualquier investigación criminal. De madrugada, los elementos fueron trasladados al juzgado por el entonces viceministro de Justicia, Juan Martín Mena.
  • Detenciones sin intervención de la Policía Federal. La reacción de la Policía Federal fue desordenada. Además de que Sabag Montiel fue reducido por dos militantes de La Cámpora que rodeaban la llegada de Cristina Kirchner, su novia, Brenda Uliarte, fue detenida días después por un secretario del juzgado. Los expertos que controlaban el celular de Uliarte para seguir sus pasos no consiguieron que la Policía Federal les atendiera el teléfono para que interviniera y la detuviera. Finalmente lo hizo un secretario del juzgado y la Policía apareció después. El tercer implicado en un primer momento, Nicolás Carrizo, quedó detenido cuando se presentó en el juzgado a recuperar su celular.
Un nuevo video muestra a Sabag y su novia horas previas al ataque a Cristina Kirchner
Un nuevo video muestra a Sabag y su novia horas previas al ataque a Cristina Kirchner
  • Tras el arresto de Sabag Montiel, la Policía lo subió a una camioneta y lo dejó allí con su celular. A las 00.23 le secuestraron el celular, un Samsung modelo SM A50 5G con 64 GB (gigabytes). Decían que estaba apagado. Sin embargo, el testigo Juan Ramón Mesa, un portero de la zona de Recoleta, dijo que estaba encendido y lo ratificó en el juicio. Con la voz temblorosa, dijo que un policía manipuló el teléfono. “Lo prendió y lo apagó”, dijo. “Les pido disculpas por lo del celular. Tengo una hija, tengo un trabajo. Les pido disculpas”, expresó. La jueza Sabrina Namer procuró calmarlo. El testigo volvió a intentar su explicación. Sin embargo, nunca quedó claro si vio al aparato prendido o apagado. En ese momento se puso a llorar. “Por favor no se me ponga a llorar”, le dijo la presidenta del tribunal. “¿Usted recibió alguna amenaza?”, interrogó uno de los abogados. “No”, dijo entre sollozos.
  • Funcionarios del Gobierno en el juzgado. En las horas posteriores al atentado, funcionarios del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Seguridad se hicieron presentes en el juzgado federal. Mena llegó con el celular y también se presentó Damián Neustadt, director nacional de inteligencia criminal del Ministerio de Seguridad, por entonces a cargo de Aníbal Fernández. El celular llegó al juzgado en un sobre a las 2.49.
  • Reseteado de fábrica. El teléfono fue manipulado por un Policía Federal esa madrugada que no logró activarlo y luego fue llevado a la PSA, donde terminó reseteado de fábrica. Fue imposible recuperar su contenido. La Gendarmería dijo que hubo errores de extracción y que colocaron hasta quince veces el código de acceso de manera errónea.
  • La falsa pista Milman. La jueza Capuchetti, a cargo del expediente, fue recusada en varias oportunidades por la querella de la vicepresidenta. Se le reprochó haber demorado medidas claves, como el análisis de posibles vínculos políticos o económicos de los acusados, y no haber profundizado la hipótesis de Cristina Kirchner. La embestida se reanudó cuando apareció, 28 días después del hecho, un asesor legislativo del peronismo, Jorge Abello, que dijo que escuchó al diputado Gerardo Milman en un bar decir: “Cuando la maten, estoy camino a la costa”. La hipótesis era que sabía de antemano que iba a ocurrir el intento de asesinato. Se investigó la pista, se analizaron celulares, se investigó a Abello dos años y se concluyó que el testigo mintió para plantear una pista falsa por lo que fue citado a indagatoria acusado de falso testimonio. El caso contra Milman terminó archivado.
  • Hipótesis de “fuego amigo”. El abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón escribió un tuit el 9 de septiembre de 2022 a las 10.43 de la noche -que luego borró- donde sugería que el ataque provino de “tropa propia”. El mensaje señalaba. “Hay muchas cosas que no cierran. Salvo Diego Carbone, en quien confío, hay mucho hilo para tirar. Y cuando @CFKArgentina lo desee vamos a traer a juicio a todos los autores materiales, intelectuales, cómplices y encubridores. Mi olfato me dice que el enemigo es tropa propia”.

Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La Policía encontró en la basura de Fred Machado el contrato de USD 1 millón que firmó con Espert

Published

on


La Policía Federal, al allanar la vivienda de Federico “Fred” Machado, encontró en un tacho de basura una copia rota y parcialmente destruida del contrato por US$ 1 millón que el empresario firmó con el diputado José Luis Espert. El documento llevaba las firmas de ambos y está en manos de la justicia federal en San Isidro.

El hallazgo fue parte de un operativo ordenado por el juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, en paralelo a la detención y traslado de Machado para su extradición a Estados Unidos. El juez investiga a Espert por la denuncia presentada por Juan Grabois, que lo acusa de haber recibido pagos de Machado vinculados a lavado de activos.

Advertisement

Un contrato entre Espert y Machado estipulaba pagos por un millón de dólares en la previa de la campaña 2019

Según lo que revela el contrato hallado, fue suscripto el 7 de junio de 2019, apenas quince días antes de que Espert se lanzara formalmente como candidato presidencial. Estipulaba un pago inicial de US$ 100.000 al momento de la firma, y luego nueve cuotas mensuales de igual monto (US$ 100.000 cada una). Machado lo firmó como representante de Minas del Pueblo, una empresa guatemalteca suya que está bajo investigación internacional.

Hasta ahora, Espert había admitido haber recibido US$ 200.000 en 2020 de una empresa vinculada a Machado, pero no había reconocido públicamente la magnitud del contrato ni la periodicidad de los pagos previstos. Este documento quebrado ahora planteará nuevas exigencias sobre su defensa, pues forma parte de las pruebas directas que conectan ambos.

La entrada La Policía encontró en la basura de Fred Machado el contrato de USD 1 millón que firmó con Espert se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Contrato,Fred Machado,José Luis Espert,Narcotráfico

Continue Reading

Tendencias