Connect with us

POLITICA

Se oficializó la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de la ESMA

Published

on



Museo Sitio de Memoria Esma, en Buenos Aires (Doto: EFE/Matías Campaya)

Por medio del decreto 344/2025 del Gobierno Nacional, se concretó la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de Sitio ESMA, ambos organismos descentralizados de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

Según informó el Boletín Oficial de la República Argentina, esta medida busca promover una gestión más eficiente y coordinada en la preservación de la memoria histórica y la promoción de los derechos humanos.

En el artículo 1 se indica: “Dispónese la transformación del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo de Sitio ESMA -Ex-Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio-, ambos organismos desconcentrados de la Secretaría de Derechos humanos del Ministerio de Justicia, en unidades organizativas a incorporarse a la estructura del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)”.

Advertisement

De acuerdo con el decreto publicado, el CIPDH, un organismo descentralizado creado por la Ley N° 26.708, asumirá las funciones y objetivos de los mencionados organismos. Donde sus “actividades fundamentales serán obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”, detalló el Boletín Oficial.

Esta decisión se enmarca en la Ley N° 27.742, que declaró la emergencia pública en diversas áreas, otorgando al Poder Ejecutivo Nacional facultades para reorganizar y transformar estructuras administrativas con el fin de mejorar la eficiencia del Estado.

Advertisement

El informe técnico de la Dirección Nacional de Diseño Organizacional del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado reveló que el sector público nacional cuenta con 111 organismos, de los cuales 40 son desconcentrados y 71 descentralizados. Estos organismos presentan una estructura compleja y costosa, con 477 autoridades superiores. La transformación de los organismos mencionados busca reducir este sobredimensionamiento y optimizar el uso de recursos.

El Ministerio de Justicia elaboró un informe que propuso la integración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de Sitio ESMA al CIPDH. Estos organismos comparten responsabilidades en la preservación y difusión de información sobre el terrorismo de Estado y la promoción de los derechos humanos. La medida también asegura la conservación de los fondos documentales y la continuidad de las actividades de estos organismos.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement

El Archivo Nacional de la Memoria fue creado por el Decreto N° 1259/03 y se encarga de obtener, analizar y archivar información sobre violaciones a los derechos humanos. Por su parte, el Museo de Sitio ESMA, creado por el Decreto N° 1133/15, se dedica a difundir los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Ambos organismos serán ahora parte del CIPDH, que tiene su sede en el Espacio para la Memoria y para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos en Buenos Aires.

El decreto también establece que los compromisos y obligaciones de los organismos transformados serán asumidos por el CIPDH, incluyendo la transferencia de créditos presupuestarios, unidades organizativas, bienes y personal. Sin embargo, la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria, dependiente del Archivo Nacional de la Memoria, pasará a depender directamente de la Secretaría de Derechos Humanos.El Ministerio de Justicia será responsable de dictar los actos administrativos necesarios para implementar esta transformación.

Además, el CIPDH deberá presentar una propuesta de adecuación de su estructura organizativa al Poder Ejecutivo Nacional. Esta medida no altera los convenios previos entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que continúan vigentes.Finalmente, el decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, y se informará a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación sobre esta decisión.

Advertisement

edificio,exterior,museo sitio memoria esma,patrimonio mundial de la unesco

POLITICA

Ritondo habló sobre la situación de Espert: “La explicación no alcanzó”

Published

on



El diputado nacional Cristian Ritondo de Propuesta Republicana (Pro), y aliado de La Libertad Avanza (LLA), dijo que la explicación de José Luis Espert sobre si recibió o no dinero de un narcotraficante “no alcanzó”. Una investigación de confirmó que el candidato del oficialismo recibió depósitos de empresas relacionadas a Fred Machado por 200.000 dólares y eso consta en un documento del Bank of America.

En este sentido, en diálogo con TN, Ritondo sostuvo que sin esas explicaciones “no se puede hacer campaña”. Sin embargo, apuntó contra el kirchnerismo de estar detrás de “una operación”. “Han logrado romper con un esquema donde no estamos discutiendo la economía y el narcotráfico”, apuntó.

Advertisement

La explicación de Espert no alcanzó. Deja en la nebulosa una pregunta que repiten los periodistas y que tiene que contestar. Hoy Guillermo Francos y Patricia Bullrich le pidieron que aclare un poco más. Es cierto que en un proceso electoral hay muchas operaciones, pero también es cierto que hay momentos en los que hay que dar explicaciones y seguir con la campaña”, afirmó Ritondo.

En tanto, continuó: “En otros momentos podés esperar y dar explicaciones cuando quieras, pero cuando estás en campaña y sos candidato, el reflejo tiene que estar en contestar rápido y salir del problema. Lógicamente, la respuesta más profunda se la das a la Justicia”.

Además declaró que no tiene por qué creer o no en la honestidad de Espert y sostuvo que “la Justicia lo va a determinar”. “Él tiene que demostrarlo. En lo que yo conozco creo que sí lo es”, dijo pero dejó el asunto en manos judiciales.

Advertisement

Por otra parte, Ritondo explicó que la situación de Espert afecta a la alianza entre LLA y Pro en la recta final de cara a las elecciones nacionales de octubre: “No podés hacer campaña. Si no estuviese este tema, estaríamos discutiendo otras cosas, como el nuevo Código Penal. No podemos discutir el compromiso de Pro de acompañar a La Libertad Avanza”.

Este miércoles, Espert dio una entrevista pero se negó en reiteradas ocasiones a contestar si cobró o no US$200.000 de Fred Machado durante la campaña de 2019, en el marco de una denuncia que salió a la luz por una presentación que hizo el dirigente de Patria Grande, Juan Grabois. “No voy a responder, no le voy a dar el gusto a Grabois, le voy a responder en la Justicia”, señaló en A24, durante una tensa entrevista, en la que le preguntaron varias veces lo mismo y evadió la respuesta con la misma frase.

A su vez, el presidente Javier Milei ratificó la candidatura de Espert como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y acusó una “operación berreta” de parte de la oposición. Aseguró que nunca pensó en aparatarlo y consideró: “Es un refrito de algo que pasó hace seis años”.

Advertisement

Noticia en desarrollo.


José Luis Espert,Una investigación de LA NACION confirmó que el candidato del oficialismo recibió depósitos de empresas relacionadas a Fred Machado por 200.000 dólares y eso consta en un documento del Bank of America,, una presentación que hizo el dirigente de Patria Grande, Juan Grabois,Cristian Ritondo,José Luis Espert,Conforme a,Cristian Ritondo,,Tensión. Qué pasó entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato en el Congreso,,»No te voy a permitir». Así fue el cruce entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato en el Congreso,,Alimentos para las cárceles. Sobreseen al exsecretario de Seguridad echado por Bullrich

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia confirmó que José Luis Espert viajó 35 veces en aviones vinculados al narco “Fred” Machado

Published

on


La justicia federal corroboró que José Luis Espert utilizó hasta 35 vuelos en aviones ligados al empresario Fred Machado, quien está detenido bajo acusaciones de narcotráfico y lavado. El juez Martínez de Giorgi fue el encargado de constatar la operación de esas aeronaves dentro del marco de la investigación.

El hallazgo contradice versiones previas que hablaban de una única utilización de esas aeronaves. Según Clarín, “en principio, se creía que había sido uno solo”, pero la verificación judicial amplió ese número decisivamente. Esa nueva escala alimenta la sospecha de vínculos irregulares entre Espert y Machado, y refuerza la denuncia presentada por Juan Grabois.

Advertisement

La Nación difundió la primera imagen de Espert con Machado. De izquierda a derecha Nazareno Etchepare, José Luis Espert, Iván Sherman y Fred Machado.

Desde su entorno, Espert admitió conocer a Machado y haber viajado en uno de sus aviones, pero relativizó la acusación: “Obviamente le agradecí, si me llevó en su avión”, señaló al referirse a un viaje en 2019. No obstante, esos vuelos múltiples complican su defensa y multiplican los requerimientos de claridad sobre sus lazos financieros y operativos con el empresario investigado.

Advertisement

La causa en curso ya investiga aportes por US$ 200.000 que habrían sido canalizados por Machado en campañas políticas pasadas, como parte de una denuncia por lavado de activos. La confirmación judicial de las múltiples rutas aéreas gravita ahora como un elemento clave para que la justicia defina si procede una imputación formal mayor o incluso medidas cautelares contra Espert.

La entrada La Justicia confirmó que José Luis Espert viajó 35 veces en aviones vinculados al narco “Fred” Machado se publicó primero en Nexofin.

Aviones,Fred Machado,José Luis Espert,Narcotráfico

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno por uno, cómo votaron los senadores el veto de Milei a la ley Garrahan

Published

on



Conteo de Votos y Hemiciclo

Uno por uno, así votaron los senadores el rechazo al veto de la Ley Garrahan

Advertisement

Advertisement


`
: `

Advertisement
foto-senador

`
}

${bloque}

`;
targetContainer.appendChild(card);
}

function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

Advertisement

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 12, 7];
const verticalOffset = 0;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;

// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});

// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row

Advertisement

// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

/* // Set the legend text (sin mostrar Ley Aprobada o no aprobada)
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Advertisement

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

`; */

/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */

Advertisement

/*
// Set the legend text. Mayoría simple
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

Advertisement

‘ + leyText + ‘

‘; */

// Set the legend text. Dos tercios de los presentes (******EDITAR LEYENDA*****)
function votosNecesarios(presentes) {
return Math.ceil((2 / 3) * presentes);
}

Advertisement

const leyText = nAfirmativo >= (votosNecesarios(72 – nAusente)) ? ‘Aprobada’ : ‘Rechazada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `

Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}

Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}

` + ‘

Advertisement

‘ + leyText + ‘

‘;

}

Advertisement

// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.

const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 11, 6];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);

// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}

Advertisement

console.log(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente, totalSeats, totalVotes);

// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;

let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);

Advertisement

let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;

// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);

// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});

Advertisement

// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);

// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}

// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (55 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);

Advertisement

// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}

const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}

}

Advertisement

// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-senadores__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-senadores’);

goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);

// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-senadores__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}

Advertisement

// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}

});

Advertisement
Continue Reading

Tendencias