POLITICA
Tucumán: así se gestó el operativo policial tras el audio del intendente de Alberdi que hablaba de droga y muerte

La difusión de un audio protagonizado por el exintendente de Alberdi, Luis “Pato” Campos, y el empresario Roque “Chipi” Giménez derivó en una fuerte reacción política y judicial en Tucumán. En la grabación, Giménez le sugiere a Campos que se atribuya el control absoluto de la Policía, de la droga y de la violencia en el municipio. La conversación, cargada de amenazas, groserías y referencias al narcotráfico, provocó la intervención del gobierno provincial y un operativo de seguridad en la ciudad.
El jefe de la Policía de Tucumán, Joaquín Girvau, aseguró que la fuerza actuó con celeridad. “La Policía ya venía trabajando. Cuando se viralizaron estos audios, inmediatamente, por orden del gobernador Osvaldo Jaldo, se comenzó a documentar el hecho. Primeramente, se logró el allanamiento en dos domicilios, donde se secuestraron teléfonos celulares”, explicó en diálogo con La Tucumana FM.
Girvau señaló que el objetivo inmediato fue garantizar el control territorial: “Anoche ya nos hicimos presentes a primera hora para tomar rápidamente el control de toda la ciudad de Alberdi porque queríamos prevenir todo tipo de disturbio. La fuerza federal está presente también junto a Gendarmería Nacional, allanando la casa del ahora ex intendente y de un empleado municipal. Ya tomó su cargo el nuevo interventor dispuesto por el gobernador”.
Consultado sobre el contenido de la grabación, el jefe policial fue contundente: “El audio es indignante. Da mucha bronca. Para nosotros, para la Policía de Tucumán, este tipo es un impresentable. Me estoy refiriendo al ‘Chipi’ Giménez y al exintendente. Dicen que es empresario, la Justicia debe actuar con dureza y explicar de dónde sacó los medios, el dinero para poner una constructora”.
Girvau también repudió el tono y las declaraciones expresadas en el audio: “Hablaron de droga, de muerte, de gobernar con autoritarismo, obscenidades. Es una vergüenza. Unos impresentables realmente. La Policía va a hacer todo lo que tenga que hacer para poner a este sujeto tras las rejas. No puede ser que se burlen así de la ciudadanía tucumana y de las instituciones”.
Según relató el jefe policial, la fuerza notificó a la Justicia de inmediato: “Cuando tuvimos conocimiento del audio, automáticamente dimos intervención a la fiscalía en el Centro Judicial Capital. En el acto nos pusimos a trabajar para aportar elementos para que se hagan los primeros allanamientos. Hay delitos federales, policiales”.
Sobre el clima actual en Alberdi, Girvau destacó que las autoridades mantuvieron el orden. “Se viene presentando tranquilo. Que a nadie se le ocurra venir a hacer problemas en el municipio. Estamos preparados para actuar con dureza y firmeza. A la Policía no le va a temblar el pulso”, sostuvo.
También se refirió a la posibilidad de que Campos sea detenido. “La Justicia está avanzando demasiado rápido. Si consiguen las pruebas necesarias, no tengo dudas de que eso va a suceder. La sociedad tucumana no se merece estos hombres que hablen tan libremente de esta situación. Como le va a decir ‘vos sos dueño de la droga, vos sos dueño de la policía’. O está loco, o no sé en qué planeta vive este tal ‘Chipi’. La verdad, como habla, tiene que ir preso”, manifestó Girvau.
La conversación viralizada entre Campos y Giménez motivó un pedido de prisión preventiva que, sin embargo, fue rechazado por la Justicia Federal. Los procedimientos se llevaron a cabo el domingo y estuvieron a cargo del Ministerio Público Fiscal del Centro Judicial de Concepción.
En la grabación, Giménez le dice a Campos: “Vos tenés que decir a la policía la manejo yo, a la droga la manejo yo, a la muerte la manejo yo”. También lo insta a asumir un rol de liderazgo violento en el municipio.
El gobernador Osvaldo Jaldo firmó la intervención de la municipalidad de Alberdi y convocó a elecciones para el próximo 26 de octubre. En un primer momento, Campos se resistió a dejar el cargo, pero finalmente se produjo el relevo. Según indicó Girvau, el interventor ya asumió sus funciones y coordina con las fuerzas de seguridad.
El escándalo también puso en el centro de la discusión la relación entre funcionarios municipales y empresarios, así como el manejo de fondos públicos. La frase de Giménez sobre los 16 millones de pesos se convirtió en uno de los puntos más citados del caso, alimentando las sospechas sobre posibles desvíos de dinero y corrupción en la administración local.
Mientras tanto, la situación judicial de Luis “Pato” Campos permanece en suspenso. Aunque el fiscal Vehils Ruíz insistió en la necesidad de su detención, el juez Díaz Vélez consideró que no existían elementos suficientes para privarlo de la libertad en esta etapa del proceso.
Guillermo Norry asumió la conducción del municipio, con la misión de restablecer el orden administrativo y garantizar la continuidad de los servicios públicos durante un plazo máximo de 180 días.
Campos manifestó su disposición a colaborar con las autoridades y expresó: “Voy a dejar que la Justicia avance en la investigación. Soy el principal interesado en que esto se resuelva. Esto es un dime y direte. Hay un detenido en la causa de apellido Campos, yo soy de apellido Campos, pero no tengo nada que ver. Quiero limpiar mi apellido y me pongo a disposición de la justicia”.
POLITICA
Caso $Libra: qué ordenó la fiscalía sobre el teléfono de Milei

El fiscal federal Eduardo Taiano dispuso este miércoles una serie de peritajes sobre dispositivos electrónicos secuestrados en el marco del Caso $Libra. La medida busca determinar si existieron comunicaciones entre el presidente Javier Milei y los impulsores de la criptomoneda que generó un escándalo. La pesquisa también alcanza a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
El fiscal Eduardo Taiano ordenó el análisis forense del contenido de los teléfonos y computadoras secuestrados. La instrucción central es rastrear todas las conversaciones, individuales o grupales, que Mauricio Novelli y Sergio Morales mantuvieron con múltiples personas de interés. La medida especifica la búsqueda de cualquier tipo de intercambio con el presidente Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Juan Ignacio Roncoroni – EFE
Para garantizar la exhaustividad del peritaje, el requerimiento fiscal detalla que se debe conectar la búsqueda con trece líneas telefónicas a nombre de Javier Milei y una a nombre de su hermana. El análisis debe cubrir la totalidad de las aplicaciones de mensajería, como WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, X (Twitter) y LinkedIn. También se incluyen los mensajes de texto tradicionales y los registros de llamadas.
La pesquisa no se limita a los hermanos Milei. El requerimiento del fiscal incluye el rastreo de comunicaciones con Hayden Davis y Manuel Terrones Godoy, otros impulsores del proyecto de la memecoin $LIBRA. La lista se extiende a figuras internacionales del ecosistema cripto.
Captura de pantalla
Entre los contactos que se buscan en los dispositivos figuran Sebastián Serrano, el CEO de Cardano, Charles Hoskinson, también vinculado a esa plataforma, el CEO de Kip Protocol, Julian Peh (o Peh Chyi Haur), y el CEO de Cube Exchange, Bartosz Lipinski. Las pericias intentarán establecer el nivel de vínculo y el intercambio de información que existió entre los imputados locales y estos referentes del sector tecnológico.
La investigación va más allá de las personas y apunta a temas y terminología específica. Taiano ordenó buscar en los dispositivos cualquier referencia al evento Tech Forum, así como a la creación o lanzamiento de Libra. El peritaje debe localizar documentos, archivos, notas o correos electrónicos que contengan los términos “memecoin”, “token”, “libra”, “solana”, “binance” y “kraken”.
La orden también incluye la búsqueda de palabras vinculadas a posibles malas prácticas financieras como “insider”, “sniper”, “rug pull” y “pump and dump”. Adicionalmente, se rastrearán términos relacionados con la gestión pública: “presidente”, “milei”, “karina milei”, “gobierno”, “olivos” y “casa rosada”. El fiscal dispuso la búsqueda de imágenes de los acusados en el Tech Forum o en edificios públicos.
Un punto clave del oficio es la instrucción para determinar la geolocalización de los dispositivos móviles entre el doce y el 19 de julio del año pasado, y del 13 al 16 de febrero de este año. Además, se solicitó verificar si los aparatos poseen aplicaciones de exchanges o billeteras virtuales como phantom y solflare. La fiscalía exigió identificar la existencia de contenido eliminado y procurar su recuperación.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hugo Alconada Mon.
sobre dispositivos electrónicos secuestrados en el marco,artículo firmado por Hugo Alconada Mon,Audiencia,Javier Milei,Foco,,»Se viene un ataque feroz». Qué dijo Facundo Manes tras denunciar que Martín Menem le advirtió que estaba en marcha una «operación» en su contra,,»No me importa». La reacción de Santilli a la decisión de la Justicia Electoral que lo dejó segundo en la lista de LLA,,»Motivos personales». Espert pidió licencia de la Cámara de Diputados hasta el 8 de diciembre,Audiencia,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo: repercusiones y últimas noticias del adiós al DT de Boca,,Juegos. Las respuestas al crucigrama del 9 de octubre de 2025,,Hallazgo. Así es como un gato elige a su persona favorita
POLITICA
El Gobierno centra la campaña en Santilli y diseña un plan para explicar la presencia de Espert en las boletas

El Gobierno descarta subirle el perfil a Karen Reichardt aunque la Justicia rechace el pedido de reimpresión de boletas tras la baja de José Luis Espert. El Ejecutivo asegura que continuará la campaña en el territorio bonaerense con Diego Santilli como figura central, más allá de que no encabece la lista de La Libertad Avanza.
“La campaña va a ser en torno a Santilli. Reichardt va a seguir teniendo el mismo rol”, expresan en Nación. En la mesa electoral libertaria reconocen que hubo un pedido para supervisar las intervenciones públicas de la candidata en redes y en medios. Hay además un control sobre su nivel de exposición.
Leé también: El Gobierno apelará el fallo judicial que rechazó que Diego Santilli encabece la boleta de La Libertad Avanza
La Casa Rosada busca evitar nuevos “escándalos” electorales y apunta a reforzar la presencia de Javier Milei en el armado bonaerense. Es por eso que prepara una serie de visitas luego de su viaje a los Estados Unidos, que incluyen un paso por los municipios de San Nicolás y Pergamino.
El Ejecutivo asegura también que apelará ante la Cámara Nacional Electoral si el juzgado de primera instancia rechaza el pedido de reimpresión de boletas. En Balcarce 50 sostienen que es altamente probable que el presidente realice un llamado al voto y explique las razones por las que Espert figure al frente de la boleta libertaria en ese caso.
El Gobierno presentó este miércoles ante la Junta Electoral en la provincia de Buenos Aires el presupuesto que conllevaría reimprimir las boletas. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, informó que el proceso completo demandaría más de $12.000 millones y aseguró que su cartera tiene los fondos para ejecutarlo.
El documento oficial detalla un cronograma de nueve días de impresión -que sería realizado por cuatro imprentas- para un total de 14.490.000 boletas. En el Gobierno hay pocas expectativas de que el pedido se resuelva en el corto plazo y ya preparan una estrategia de campaña para “explicarle” a su electorado la presencia del economista en la lista.
Leé también: En medio del caso Espert, el Gobierno rediseña la campaña en PBA: busca acercar posiciones con los intendentes
La Casa Rosada reunió este miércoles a la tarde a la mesa electoral de La Libertad Avanza, que encabezaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial Santiago Caputo junto a sus equipos de comunicación. Según pudo saber TN, trataron cambios en el cronograma de actos y recorridas del jefe de Estado junto con actividades de integrantes del gabinete.
El primer mandatario desembarcará este jueves en la provincia de Mendoza y luego viajará en los próximos días a Chaco y Corrientes. Apunta además a acercar posiciones con los intendentes dialoguistas que quedaron afuera del armado libertario. Es por eso que tiene previsto compartir una actividad con los hermanos Manuel y Santiago Passaglia -actual intendente de San Nicolás-, que logró un 24% en las elecciones legislativas.
Gobierno, Karen Reichardt, Diego Santilli
POLITICA
Los misterios que persisten tras el juicio por el intento de asesinato a Cristina Kirchner

Los autores materiales del intento de homicidio de Cristina Kirchner fueron condenados, pero persisten algunos puntos oscuros en el caso, principalmente vinculados al rol de la Policía Federal, a la imposibilidad de acceder al teléfono de Fernando Sabag Montiel y a las operaciones del kirchnerismo para mantener abierta la hipótesis de que un autor intelectual desconocido ordenó el magnifico con motivaciones políticas.
Estas son algunas de las intrigas que persisten en el caso:
- La demora de la Policía Federal en dar intervención a la Justicia. El atentado ocurrió el 1 de septiembre de 2022 a las 20.52 en la puerta del departamento de Cristina Kirchner en Recoleta. Sin embargo, el juzgado federal de turno, a cargo de María Eugenia Capuchetti, fue notificado casi una hora después. Las decisiones operativas sobre la escena del crimen, la recolección de objetos y la identificación de testigos se tomaron sin control judicial directo. La primera acta de procedimiento se firmó pasadas las 0.30, lo que significa que durante más de tres horas la prueba quedó en una zona gris, sin supervisión formal.
- El arma y el teléfono celular, sin secuestro oficial. La pistola usada en el intento de asesinato, con las huellas digitales de Sabag Montiel, fue secuestrada por los militantes de La Cámpora que rodeaban a Cristina Kirchner en su improvisada custodia civil. Un militante la pisó y luego la puso en manos de la Policía Federal. Lo mismo ocurrió con el celular de Sabag Montiel.
- El teléfono inaccesible de Fernando Sabag Montiel. El teléfono del principal responsable del ataque se convirtió en la pieza más buscada de la investigación. Pero su secuestro nunca fue documentado claramente. No se labró el acta correspondiente en el momento del hallazgo, ni se consignó quién tuvo el primer contacto con el aparato. El dispositivo fue trasladado sin control judicial y permaneció varias horas dentro de una carpa policial, junto con el arma utilizada en el ataque. Cuando finalmente se dispuso su peritaje, el teléfono se bloqueó y su contenido no pudo ser recuperado. La Gendarmería Nacional sostuvo luego que el error técnico fue consecuencia de una manipulación incorrecta del dispositivo a cargo de la PSA. La pérdida de esa prueba digital dejó un vacío que aún no pudo subsanarse.
- La actuación de la custodia de la Policía Federal. La custodia de la Policía Federal, encargada de la seguridad de Cristina Kirchner, exhibió una clara descoordinación. En lugar de formar un cerco de contención, los agentes se dispersaron y la reducción del atacante fue realizada por militantes que se encontraban en el lugar. El protocolo de evacuación no se aplicó. Estas falencias derivaron en una auditoría interna cuyos resultados no se conocen.
- La carpa blanca. El arma y el celular de Sabag Montiel permanecieron durante horas en el sitio del ataque, resguardados en una carpa improvisada. En ese lapso, no hubo registro audiovisual continuo ni constancia escrita de quién ingresaba o salía del perímetro, un recaudo clave en cualquier investigación criminal. De madrugada, los elementos fueron trasladados al juzgado por el entonces viceministro de Justicia, Juan Martín Mena.
- Detenciones sin intervención de la Policía Federal. La reacción de la Policía Federal fue desordenada. Además de que Sabag Montiel fue reducido por dos militantes de La Cámpora que rodeaban la llegada de Cristina Kirchner, su novia, Brenda Uliarte, fue detenida días después por un secretario del juzgado. Los expertos que controlaban el celular de Uliarte para seguir sus pasos no consiguieron que la Policía Federal les atendiera el teléfono para que interviniera y la detuviera. Finalmente lo hizo un secretario del juzgado y la Policía apareció después. El tercer implicado en un primer momento, Nicolás Carrizo, quedó detenido cuando se presentó en el juzgado a recuperar su celular.

- Tras el arresto de Sabag Montiel, la Policía lo subió a una camioneta y lo dejó allí con su celular. A las 00.23 le secuestraron el celular, un Samsung modelo SM A50 5G con 64 GB (gigabytes). Decían que estaba apagado. Sin embargo, el testigo Juan Ramón Mesa, un portero de la zona de Recoleta, dijo que estaba encendido y lo ratificó en el juicio. Con la voz temblorosa, dijo que un policía manipuló el teléfono. “Lo prendió y lo apagó”, dijo. “Les pido disculpas por lo del celular. Tengo una hija, tengo un trabajo. Les pido disculpas”, expresó. La jueza Sabrina Namer procuró calmarlo. El testigo volvió a intentar su explicación. Sin embargo, nunca quedó claro si vio al aparato prendido o apagado. En ese momento se puso a llorar. “Por favor no se me ponga a llorar”, le dijo la presidenta del tribunal. “¿Usted recibió alguna amenaza?”, interrogó uno de los abogados. “No”, dijo entre sollozos.
- Funcionarios del Gobierno en el juzgado. En las horas posteriores al atentado, funcionarios del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Seguridad se hicieron presentes en el juzgado federal. Mena llegó con el celular y también se presentó Damián Neustadt, director nacional de inteligencia criminal del Ministerio de Seguridad, por entonces a cargo de Aníbal Fernández. El celular llegó al juzgado en un sobre a las 2.49.
- Reseteado de fábrica. El teléfono fue manipulado por un Policía Federal esa madrugada que no logró activarlo y luego fue llevado a la PSA, donde terminó reseteado de fábrica. Fue imposible recuperar su contenido. La Gendarmería dijo que hubo errores de extracción y que colocaron hasta quince veces el código de acceso de manera errónea.
- La falsa pista Milman. La jueza Capuchetti, a cargo del expediente, fue recusada en varias oportunidades por la querella de la vicepresidenta. Se le reprochó haber demorado medidas claves, como el análisis de posibles vínculos políticos o económicos de los acusados, y no haber profundizado la hipótesis de Cristina Kirchner. La embestida se reanudó cuando apareció, 28 días después del hecho, un asesor legislativo del peronismo, Jorge Abello, que dijo que escuchó al diputado Gerardo Milman en un bar decir: “Cuando la maten, estoy camino a la costa”. La hipótesis era que sabía de antemano que iba a ocurrir el intento de asesinato. Se investigó la pista, se analizaron celulares, se investigó a Abello dos años y se concluyó que el testigo mintió para plantear una pista falsa por lo que fue citado a indagatoria acusado de falso testimonio. El caso contra Milman terminó archivado.
- Hipótesis de “fuego amigo”. El abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón escribió un tuit el 9 de septiembre de 2022 a las 10.43 de la noche -que luego borró- donde sugería que el ataque provino de “tropa propia”. El mensaje señalaba. “Hay muchas cosas que no cierran. Salvo Diego Carbone, en quien confío, hay mucho hilo para tirar. Y cuando @CFKArgentina lo desee vamos a traer a juicio a todos los autores materiales, intelectuales, cómplices y encubridores. Mi olfato me dice que el enemigo es tropa propia”.
Hernán Cappiello,Conforme a
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»