POLITICA
Un diputado bonaerense presentó un proyecto para que se implemente la Boleta Única en la provincia de Buenos Aires

Tras el inesperado triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales del último domingo en la provincia de Buenos Aires, el diputado bonaerense del PRO Fernando Rovello presentó un proyecto de ley para establecer “la Boleta Única de Papel como instrumento de votación para todos los procesos electorales provinciales”.
El legislador considera que la medida representaría “una necesaria modernización del esquema electoral”, teniendo en cuenta su exitosa implementación el pasado fin de semana y de cara a los comicios del 2027 en la provincia de Buenos Aires.
Rovello, además, criticó duramente la postura del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien se opone a la implementación de la BUP y argumentó que en las elecciones provinciales del pasado 7 de septiembre “se votó con absoluta normalidad y se demostró que el sistema tradicional de la boleta partidaria es más barato y asegura la transparencia”.
“No hay más excusas, Kicillof. Dejá de especular y hacé una bien… Que tus diputados y senadores aprueben este Proyecto o alguno de los varios proyectos de Boleta Única de Papel. Dale, Axel, no seas mañero, que este sistema es ágil, simple, barato y transparente para los bonaerenses. PD: No te olvides de IOMA”, escribió el legislador en su cuenta de X, y acompañó la publicación con la imagen de una parte de la iniciativa que redactó.
En la misma, se destaca que la implementación de la Boleta Única “conlleva una necesaria modernización del esquema electoral”, ya que “minimiza las posibilidades de fraudes al evitar que se repartan boletas con antelación, al tiempo que se logra que la totalidad de la oferta electoral de las agrupaciones políticas se encuentren disponibles en una sola boleta que se presenta al elector durante la totalidad de la jornada electoral”.
“Con ello, se termina el problema de la sustracción o falta de disponibilidad de las boletas del partido que cada elector pretende votar. Eso significa igualdad electoral para todos los partidos políticos”, se indica en el texto.
Impulsados por el triunfo en las elecciones, La Libertad Avanza y el PRO de la provincia de Buenos Aires buscan reinstalar la discusión para que la Boleta Única también se utilice en las elecciones bonaerenses de 2027 y, así, presionar a Axel Kicillof de cara a las últimas sesiones del año, cuando se trate el presupuesto 2027 y el endeudamiento, entre otros temas.
“Lo vamos a poner arriba de la mesa, sin ninguna duda, y que sea Kicillof el que tenga que explicar ahora que no quiere un sistema que quedó demostrado que funciona. Que pierdan la discusión pública”, señaló a Infobae un legislador del PRO antes de la presentación de Rovello.
A su vez, analizó cómo impactó el cambio en la forma de votar en los municipios peronistas: “Esto les rompió el bolsón punteril, ahí radica el problema. Se quedan sin ese formato que tienen desde hace 40 años de remises, movilización, entregar la boleta”.
A mediados del 2024, los bloques del PRO, UCR + Cambio Federal y Coalición Cívica presentaron un proyecto de Boleta Única en la legislatura bonaerense, que perderá estado parlamentario si no se trata este año. Por ello, adelantaron, buscarán incorporar la iniciativa -que también apoya LLA- en el temario de las próximas sesiones. A pesar del buen resultado que tuvo, la oposición bonaerense no es optimista. “No tenemos los números y ellos (el peronismo) jamás van a querer usar este formato”, advierten.
“El domingo, en las elecciones nacionales, quedó claro: la Boleta Única funciona. Menos papel, menos confusión, sin trampas, logró más agilidad, más transparencia, más democracia. Los bonaerenses merecemos votar con reglas claras y modernas”, señaló el senador macrista Alex Campbell.
South America / Central America,Elections / Voting
POLITICA
Los funcionarios más poderosos del país hace 10 años y los empresarios más influyentes, sentados en el banquillo de los acusados

El juicio por el caso de los cuadernos de la coimas reúne, por primera vez en la historia argentina, a quienes fueron considerados como los funcionarios más poderosos hasta hace 10 años, incluida Cristina Kirchner, con los empresarios que manejaron durante décadas la obra pública en el país.
Entre ellos se cuentan los máximos responsables del ministerio de Planificación Federal, que comandaba Julio De Vido y donde se centralizaba la obra pública, y las concesiones ferroviarias, el transporte y las autopistas.
Por eso es que no solo el exministro está entre los implicados, sino también quien era su mano derecha Roberto Baratta, el exsecretario de Obras Públicas José López, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; y Claudio Uberti, que controlaba los corredores viales.
En el mecanismo de corrupción investigado hay pagos directos registrados en los cuadernos de Oscar Centeno de los empresarios a los funcionarios y otros tercerizados mediante pagos que recibía o requería el financista dueño de Inverness S. A., Ernesto Clarens; el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción y de la firma ESUCO S. A., Carlos Guillermo Enrique Wagner.
El primer mecanismo aseguraba que los funcionarios requerían el dinero y los empresarios lo entregaban, en ocasiones, en las propias cocheras de sus empresas, en bolsos que transportaban Baratta y Centeno.
El otro mecanismo era una manera de que los empresarios que tenían contratos de obra pública pudieran cobrar los certificados. Para la Justicia estos pagos son casos de cohecho activo y pasivo, es decir de dinero requerido por los funcionarios u ofrecido por los empresarios para obtener un beneficio.
Pero los acusados explicaron esos pagos de otro modo. Algunos funcionarios dijeron que el dinero era un requerimiento de un aporte de campaña electoral, y otros señalaron que pagaron bajo coacción porque no iban a poder cobrar los certificados de obra o renovar sus concesiones.
En la cima de esta organización, la Justicia colocó a Cristina Kirchner como la jefa de una asociación ilícita y acusó como organizadores a De Vido, al exsubsecretario de Coordinación y Control de Gestión de esa cartera, Roberto Baratta, a Clarens, a Wagner y a Jaime.
Los miembros de la asociación ilícita, según la fiscalía, son José López, Juan Pablo Schiavi, Uberti, los exsecretarios privados de De Vido y Baratta, José María Olazagasti y Nelson Lazarte; el exsubsecretario de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Planificación Federal, Rafael Llorens; el extitular de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas, Germán Nivello y al chofer de Baratta, Oscar Centeno.
También, en el tramo de la investigación por la cartelización de obras públicas en cabeza de la Cámara Argentina de Empresas Viales, se incluyó como miembros de la organización al exadministrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti, preso por Vialidad; al exgerente de Obras y Servicios Viales y subadministrador de la DNV, Sandro Férgola y al exgerente de Administración de la DNV y exempleado de Inverness S.A., Sergio Pasacantando.
Además, por parte de los empresarios, serán juzgados como miembros de la asociación ilícita, el exdirector ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Alfredo Thomas; el exvicepresidente y accionista de Electroingeniería S. A. y representante de las firmas Grupo Eling S. A. y Vialco S. A., Gerardo Luis Ferreyra y el presidente de Vialco S. A., Miguel Marcelino Aznar.
También se abordará la supuesta responsabilidad del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, del excoordinador de la Unidad Ministro de la Jefatura de Gabinete, Hugo Martín Larraburu, del exdirector de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Planificación Fabián García Ramón; del exfuncionario y el exasesor de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión de Planificación Hernán Gómez, de Walter Fagyas y del exchofer de Olazagasti, Hernán Del Río.
Además, se juzgará al exasesor del secretario general de la Presidencia Julio Daniel Álvarez por encubrimiento agravado.
Finalmente, llegan a juicio, como autores, coautores o partícipes de los delitos de cohecho activo y dádivas otros 60 empresarios, entre los que se encuentran Ángel Jorge Antonio Calcaterra, accionista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) S.A. e IECSA S. A., , Enrique Menotti Pescarmona, presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF,; Aldo Benito Roggio, presidente de Grupo Roggio S. A. y titular de Metrovías S. A. y del ferrocarril Urquiza, entre 2003 y 2009.
Entre los acusados también están Benjamín Gabriel Romero, titular de Hidrovía S. A.; Rudy Fernando Ulloa Igor, socio de la financiera Cumehue S. A; Armando Roberto Loson, presidente del Grupo Albanesi S. A.,; Alberto Ángel Padoan, integrante del directorio de Vicentín SAIC y expresidente de la Cámara de Comercio de Rosario,; los hermanos Carlos Fabián y Osvaldo Manuel De Sousa, presidentes de CPC S. A. y el Grupo Indalo; y Cristóbal Manuel López, accionista y socio mayoritario de CPC S. A. y el Grupo Indalo.
Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
Los intendentes desafían a Cristina Kirchner y piden lugares en la Legislatura y la Corte bonaerenses

La derrota el 26 de octubre los hace sentir más ganadores que el triunfo del 7 de septiembre. Los intendentes que responden a Axel Kicillof van por todo: desafían a Cristina y Máximo Kirchner y piden lugares en la Suprema Corte bonaerense. Así, al tironeo clásico de los Kirchner, Kicillof y Sergio Massa, le apareció un nuevo actor de peso: los barones del conurbano, esta vez, recargados.
En una jugada programada, ni bien fue dado a conocer el resultado del escrutinio oficial de las últimas elecciones, en las que el peronismo perdió frente a La Libertad Avanza por 29.354 votos, los referentes del Movimiento Derecho al Futuro salieron con un comunicado en las redes sociales. Pero ya en la noche del martes, empezaron a hacer circular por WhatsApp el escrutinio que achicó la diferencia con LLA.
Leé también: Fondos y reformas: los detalles de la negociación que se viene entre Milei y los gobernadores
“Hay otro camino”, titularon el comunicado que hicieron circular Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), entre otros. “Afirmamos con convicción que hay otro camino, y que ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria. Lo haremos junto al gobernador Axel Kicillof, quien será -sin dudas- protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías”, dicen.
Y advierten: “El peronismo bonaerense demostró que puede ganar, resistir y gobernar. Ahora tiene la tarea de volver a enamorar y proyectar un futuro mejor, sin nostalgias ni rencores, con la certeza de que somos millones los que seguimos creyendo que la justicia social, la producción nacional y la soberanía son los pilares de una Argentina digna, democrática y federal”.
La avanzada de los intendentes no solo apunta a la interna peronista, sino también al reparto de cargos. Pasadas las elecciones, arrancó la temporada de “raviolada”, como dicen en la provincia de Buenos Aires.
En la jerga política, los “ravioles” son los cargos del Estado. Y este fin de año son bastantes, por la demora del gobernador en cubrir las vacantes de la Suprema Corte y del Directorio del Banco Provincia (hay siete puestos). También está en discusión la presidencia de la Cámara de Diputados y los presidentes de bloques y las vicepresidencias del Senado bonaerense.
“Los intendentes están agrandados y quieren hacer valer su peso. Ya le avisaron a Axel que quieren poner a uno de los miembros de la Corte”, dice a TN un histórico peronista que conoce detalles de la negociación. Según pudo saber este medio, suena el nombre de Miguel Berri, impulsado por el intendente de La Plata, Julio Alak.
Leé también: ANSES le pedirá a Cristina Kirchner que devuelva cerca de $1000 millones por jubilaciones y pensiones que cobró
La Suprema Corte tiene cuatro vacantes. De los siete miembros, solo están cubiertos tres –Hilda Kogan, Sergio Torres y Daniel Soria-, después de la muerte de Héctor Negri y las renuncias de Eduardo De Lázzari, Eduardo Pettigiani y Luis Genoud.
Massa pretende ubicar a Ramiro Gutiérrez y por La Cámpora suena Marisa Herrera, hermana de Paloma, la reconocida bailarina clásica. La oposición también puja por dos lugares. El radicalismo es el más apurado porque después del recambio del 10 de diciembre perderá fuerza en la representación en la Legislatura. El senador nacional de la UCR Maximiliano Abad tiene un largo deseo: que su esposa, Marina Sánchez Herrero, llegue al máximo tribunal.

Pero La Libertad Avanza y el PRO buscarán imponerse en esa pelea. Los libertarios también tendrán que sortear la interna: Agustín Romo, del sector de Santiago Caputo, es partidario de atar esa negociación con la de la Corte nacional. El delegado de Cristina Kirchner es el ministro de Justicia de Kicillof, Juan Martín Mena. Pero el presidente de LLA bonaerense, Sebastián Pareja, quiere tener el control de las tratativas. “Le corresponden por ser el presidente de La Libertad Avanza en la Provincia”, dicen cerca suyo.
No será la única discusión entre las filas de Karina Milei y las de Santiago Caputo. Romo es presidente del bloque libertario y Pareja quiere que a partir del 10 de diciembre sea Juan Osaba. Pero desde el círculo del asesor presidencial ya iniciaron conversaciones con diputados electos para resistir esa embestida.
¿Qué interlocutor priorizará Javier Milei para la negociación por la Corte? ¿CFK que aún tiene peso en el Senado nacional o Kicillof?
La expresidenta, que enfrenta nuevos juicios -este jueves arranca los cuadernos de las coimas- quiere tallar en los nombramientos del procurador General de la Nación y del defensor del Pueblo. Pero su desvelo es la Corte.
Con el recambio de diciembre, perderá peso en el Senado por el avance de LLA. El peronismo contará con 28 legisladores -una docena responden al kirchnerismo- frente a los 20 libertarios. Para nombrar a los jueces de la Corte se necesitan dos tercios: 48 votos. Se mantiene como carta de negociación la ampliación de la Corte, una idea que se enfrió cuando cayeron en el Senado los nombramientos por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.
La disputa en la Legislatura bonaerense
La interna del peronismo deberá sortear la pelea por la presidencia de la Cámara de Diputados, hasta ahora repartida entre Máximo Kirchner (con Alejandro Dichiara) y Massa (con Alexis Guerrera). La intención del Frente Renovador es repetir el esquema con Guerrera. La Cámpora quiere a Juan Pablo de Jesús, pero Kicillof quiere poner primera vez al presidente. La simpatía del gobernador sería por el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
De Jesús, exintendente del Partido de la Costa, fue quien en el cierre traumático de listas amenazó con “cagar a piñas” a los apoderados de Kicillof por la anotación de una lista blue. A su vez, La Cámpora quiere a Mayra Mendoza o Facundo Tignanelli en la jefatura de bloque.
Leé también: Intendentes bonaerenses apoyaron la decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones: “No nos enredemos en discusiones internas”
Para el bloque de senadores, los nombres que suenan son el ministro de Obras Públicas bonaerense Gabriel Katopodis (MDF, si finalmente asume), Emmanuel González Santalla (La Cámpora) y la esposa de Massa, Malena Galmarini.
Hacia diciembre aumentará la tensión por el Gabinete bonaerense. De los 19 ministerios, La Cámpora tiene cuatro: Mena (Justicia), Daniela Vilar (Ambiente), Nicolás Kreplak (Salud) y Florencia Saintout (Instituto Cultural). Además, el presidente del IOMA es el caporista Homero Giles. ¿Kicillof avanzará sobre ellos?
El 18 de diciembre vence la jefatura de Máximo Kirchner en el PJ bonaerense y la elegida del gobernador para la sucesión sería la vicegobernadora Verónica Magario.
Kircillof presentó el martes del Presupuesto 2026 y volvió a pedir autorización para un endeudamiento. La Ley de financiamiento incluye dos pedidos: uno por hasta 1.990 millones de dólares y el demorado por 1.045 millones. También el Fondo de Fortalecimiento para municipios, atado a la aprobación de la deuda.
En Diputados (92 bancas), Fuerza Patria tendrá 39 diputados (11 del MDF, 18 de La Cámpora y 10 del FR). Los dos tercios son 61 votos.
En el Senado (46 bancas), el FP tendrá 24 (6 del MDF, 13 La Cámpora, 3 del FR y 2 líberos). Los dos tercios son 31 votos. Para aprobar los endeudamientos y las vacantes de la Corte necesita esa mayoría especial.
La otra -y central- discusión de fondo es la intención de los intendentes de dar de baja la ley que prohíbe las reelecciones indefinidas.
PJ, cristina kirchner, Axel Kicillof, intendentes, Máximo Kirchner, Sergio Massa
POLITICA
Cristina Kirchner se conectará al juicio desde San José 1111 y volverá a denunciar una persecución judicial

Cuando los jueces inauguren el Zoom y den inicio formal al juicio por los cuadernos de las coimas, Cristina Kirchner estará apostada en el living de su departamento de San José 1111, desde donde se conectará para el inicio del proceso. La expresidenta piensa que no hay prueba directa contra ella y que, por ese motivo, la Justicia le atribuye la figura de jefa de una asociación ilícita para cubrir ese supuesto bache jurídico.
“El mensaje es que a nadie se le ocurra tocar los intereses que tocamos nosotros”, suele repetir Cristina Kirchner entre los dirigentes de mayor confianza cuando se refiere a su situación judicial. La jefa del PJ nacional ya fue condenada en la causa Vialidad y es posible que cuando concluya el juicio por los cuadernos, ya habrá cumplido la pena de seis años que transita actualmente. Pero aún así le quedará Hotesur y Los Sauces.
Junto a la causa por el memorando con Irán, cuyo juicio podría comenzar en 2026, a Cristina le aguarda una rutina marcada por audiencias judiciales en los próximos años, con las que deberá convivir tanto como con su prisión domiciliaria, salvo que se produzca un giro copernicano que, a esta altura de las circunstancias, nadie de su entorno de anima a profetizar. Eso, por cierto, le resta margen para conducir al peronismo.
En el partido que preside, aún estando recluida, le reprochan más a Cristina el baile en el balcón la noche de la derrota electoral con La Libertad Avanza (LLA), porque no entienden qué estaba festejando la exmandataria, que sus múltiples procesos judiciales. A tal punto, que la confirmación de su condena a seis años de prisión ofició, en su momento, como una suerte de despertador para la militancia que estaba golpeada por el advenimiento de Javier Milei.
Cristina Kirchner desconoce todas las acusaciones en su contra. Si bien en alguna ocasión dijo que le provocaba “odio” haber visto a José López, el exsecretario de Obras públicas de las administraciones kirchneristas, revoleando bolsos con dinero en un convento de General Rodríguez, tratando de esconder el producto de la corrupción, nunca estuvo ni siquiera cerca de reconocer que ese entramado llegara hasta ella y Néstor Kirchner, fallecido en 2010.
De hecho, el principal argumento de su defensa en el juicio por los cuadernos será que “no hay prueba directa” que la vincule con los pagos de coimas que hacían empresarios de la construcción y otros sectores de la economía a la estructura del Ministerio de Planificación -que entre 2003 y 2015 controló Julio de Vido-, pese a que el chofer Oscar Centeno anotó que llevaban dinero a su departamento de Recoleta y a la quinta de Olivos.
Cristina Kirchner no tomará la palabra este jueves en el primer día del juicio por los cuadernos, pero haría un pronunciamiento público, probablemente a través de las redes sociales. En forma paralela, la expresidenta habilitó a tres voceros para defenderla en el campo político y también en el jurídico: el senador Eduardo “Wado” de Pedro; el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; y uno de sus abogados principales, Carlos Beraldi.
La expresidenta llega a esta instancia cuestionada por una parte del peronismo bonaerense, que se nuclea en torno al gobernador Kicillof, que todavía no digiere que la dama le haya echado la culpa de la derrota del 26 de octubre al desdoblamiento electoral que se pergeñó en La Plata. Sin embargo, Kicillof no duda en alinearse con Cristina cuando se trata de las causas judiciales, que encuadra en una “persecución” por motivos políticos.
En el peronismo también llama la atención el posicionamiento de la Corte Suprema, a cuyos integrantes identifican con una avanzada similar a la que sufrió Lula Da Silva en Brasil, con prisión efectiva incluida, antes de regresar al poder. El kirchnerismo hará notar que los jueces del tribunal de los cuadernos se congregarán presencialmente en el Palacio de Justicia, solo dos pisos arriba del que ocupan los magistrados supremos de la Nación.
Mariano Spezzapria,Conforme a
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete


















