Connect with us

POLITICA

Un gobierno intervenido, con disputas feroces

Published

on



Javier Milei tiene razón. Con la asertividad que lo caracteriza, dijo que lo de Estados Unidos “no es un rescate”. Es así. El involucramiento de Donald Trump es, de hecho, una intervención. En el mercado cambiario, en la economía, en la política y en las elecciones argentinas.

Los dos lo han dejado claro. Y nada es casual. La mano trumpista llega justo cuando al gobierno libertario se le han desestabilizado variables cruciales y mientras atraviesa su más profunda crisis intestina.

Advertisement

Ninguna de las partes oculta ni disimula la feroz disputa interna en la que están involucradas las más importantes figuras del oficialismo.

Así, el “amigo americano” asoma, para muchos actores gubernamentales, económicos y políticos, como un posible estabilizador de un sistema con demasiados factores fuera de control. Aunque nadie sabe con cuánta profundidad conoce la realidad del Gobierno y del país. Por lo visto hace tres días en la Casa Blanca, los detalles no son lo suyo.

“Esto no puede seguir así. El Presidente va a tener que tomar decisiones importantes”, esa frase es una de las pocas cosas, sino la única, en la que coinciden el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el (¿ex?) superasesor Santiago Caputo.

Advertisement

Ambos representan hoy los extremos de un conflicto interno que involucra a otros miembros destacados del entorno presidencial, en el que resalta la hermanísima Karina Milei y sus más íntimos colaboradores, empezando por el invisibilizado Eduardo “Lule” Menem.

El conflicto tiene una larga historia, pero en la última semana la disputa tocó cimas nunca alcanzadas, en medio de la crítica situación cambiaria y financiera y ante la inminencia de unas elecciones sobre las que abunda la incertidumbre.

Francos ha dejado trascender en más de una conversación en privado las muchas dudas que tiene sobre su continuidad. Ya no dice que “todo depende de lo que decida el Presidente”. En los últimos tiempos manifiesta abiertamente su fatiga y su fastidio por las dificultades para realizar su función. En casi todas, aparece la sombra del gurú.

Advertisement

“No se sabe si quiere irse o viene por mi cargo y yo a esta altura de mi vida no estoy para estas cosas. Se tiene que ordenar esta situación. Tengo que tener una charla a fondo con el Presidente”, le escuchó decir a Francos una de las personas que mejor lo conoce. En ese punto aparece una de las grandes incógnitas sobre el objetivo de la hiperactividad de altísimo perfil, en el país y en el extranjero, desplegada por Santiago Caputo.

La pregunta clave en la Casa Rosada, entre actores económicos y en embajadas de países centrales, es si el asesor “está pavimentando su salida del Gobierno o alfombrando su ingreso formal”. El gurú contesta con una enigmática sonrisa.

No obstante, ante algunos interlocutores ha dejado frases punzantes y desliza imputaciones serias hacia adentro del Gobierno, además de manifestar su certeza de que después del 26 habrá cambios en el gabinete. Roles, funciones, permanencia y poder real están en juego.

Advertisement

La visita presidencial a la Casa Blanca hizo estallar todo, luego de que el soñado cierre anticipado de campaña en Washington terminó en un accidentado acto del que Milei se llevó más exigencias que logros concretos, además, de oficiar de sumiso partenaire. La sinceridad brutal con la que Trump condicionó su ayuda al triunfo electoral oficialista desató nuevas tormentas para un gobierno sin paraguas.

La manifestación más nítida de la disputa, ya desembozada, fue la andanada de críticas que sobre el canciller Gerardo Werthein dispararon destacados integrantes del ejército de comunicadores oficialistas que le responden a Caputo. Las Fuerzas del Cielo adjudicaron al ministro de Exterior las gaffes washingtonianas, que desataron un súbito rebrote de desconfianza en los mercados. Justo cuando habían ido a buscar una dosis de confianza.

“Es una lástima que los egos interfieran con el trabajo”, respondió Caputo, el joven, luego de que se lo acusara de imputar a otros los fracasos y de apropiarse de éxitos, propios y ajenos. La respuesta oficia como contragolpe ante los cuestionamientos que le llegaron mientras practicaba una especie de diplomacia paralela.

Advertisement

El gurú gestionó encuentros de un lobista estadounidense presuntamente cercano a Trump con políticos argentinos y, además, desarrolló una agenda alternativa en Washington durante la visita presidencial. Desde su círculo amplifican los tropiezos que sufrió Milei en la visita a la Casa Blanca.

La pertenencia de Werthein al ala karinista y el acercamiento del jefe de Gabinete a la hermana presidencial y golpeada armadora electoral no son ajenos al conflicto de poder. Como le adjudican haber dicho a Mauricio Macri, “el triángulo de hierro se ha convertido en un campo de batalla”. Los exmacristas devenidos en candidatos mileístas dicen sufrirlo en la campaña electoral, marcada por el escándalo que terminó con la postulación de José Luis Espert por el presunto esponsoreo del narcotráfico en 2019.

Caputo evita la confrontación con Karina Milei, pero se le han escuchado duras críticas a su entorno, donde resaltan “Lule” y Martín Menem (presidente, por ahora, de la Cámara de Diputados).

Advertisement

“Con algunos hay un tema de egos, pero el problema es con otros por su voracidad por satisfacer consumos postergados. Han hecho un gran daño a un gobierno que no vino a hacer eso”, señaló Caputo recientemente. “Ustedes saben que yo sé”, podría ser la traducción de semejante declaración de principios. Demasiado parecida a una advertencia.

Parece imposible no relacionar la mención a la satisfacción de “consumos postergados” con los escándalos de este año, como el del pago de supuestas coimas por parte de proveedores de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que se conocieron por los audios del exdirector de ese organismo Diego Spagnuolo, a la vez examigo y exabogado de Javier Milei. Lo mismo que el caso de la contratación de una empresa de seguridad por parte del Banco Nación. En ambos apareció el apellido Menem y el vínculo con Karina Milei. Heridas profundas para el capital simbólico de los anticasta.

Con ese estrépito de fondo transcurren los días agitados previos a las cruciales elecciones legislativas, a las que el gobierno estadounidense fijó como valla por superar exitosamente para contar con su asistencia. La posibilidad de un resultado negativo estremece a la Casa Rosada y a buena parte del establishment. La brutal advertencia de Trump subió el nivel de exigencia.

Advertisement

Por eso, en paralelo a la asistencia y a las promesas de ayudas que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, va engrosando y embelleciendo a medida que las dudas recrudecen, se ha desarrollado una intensa actividad de lobby y presiones. Representantes formales e informales de EE.UU. han fatigado teléfonos de actores políticos aliados o identificados como amigables hacia el Gobierno, moderados y afines al libre mercado y el equilibrio fiscal. Salvo contados casos, la autoridad de los gestores nunca es clara.

En esa agenda se inscribió, en un lugar desatacado, la difundida reunión que Santiago Caputo gestionó entre tres presidentes de bloques de Diputados Cristian Ritondo (Pro), Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y Rodrigo de Loredo (UCR) con el asesor trumpista Barry Bennet. Pero hay muchas otras.

Al menos dos gobernadores aliados de la administración mileísta y asesores de otros tres mandatarios provinciales, que algunas vez tuvieron buena relación con el Gobierno, fueron contactados por agentes estatales norteamericanos y miembros de agencias de relaciones públicas de Estados Unidos con oficinas en América Latina.

Advertisement

Los contactados admiten las gestiones en estricto off the record. Más ante la proximidad de las elecciones y cuando saben que nada podría ser viable hasta después del 26. La construcción de una malla de contención por si el resultado electoral es negativo para Milei o el armado de una base más amplia para avanzar con las reformas pendientes, si el oficialismo sale airoso, son los objetivos con que se presentan los gestores. Así de frágil ven todo.

Los interlocutores locales han tenido dificultades para identificar la frontera entre la seducción y la presión para que hagan su aporte a la gobernabilidad, se comprometan a apoyar reformas de fondo y den soporte político-institucional a la gestión, según sea el caso, en cuyo trasfondo subyace la posibilidad de sumar funcionarios a la administración nacional. La promesa de paraísos (no necesariamente fiscales) que incluirían inversiones y un futuro venturoso para sus provincias convive con la contracara del amenazante infierno que podría desatarse. Ya dijo Trump que si los candidatos de su admirador argentino pierden, no será generoso.

Altos funcionarios del Gobierno enfrentados al gurú Caputo ponen en duda la calidad y la eficacia que podrían tener los vínculos establecidos por fuera de los canales oficiales. Los adjudican más a intereses privados que a razones de Estado.

Advertisement

La excentricidad de las gestiones de Trump y de Milei, más la disputa interna que atraviesa al equipo de colaboradores mileístas, dificulta el acercamiento a algunas verdades.

De todas maneras, la intervención estadounidense se ofrece, tácitamente o explícitamente, como garante de una nueva etapa del Gobierno, aunque no despeja dudas.

La confianza en la capacidad de persuasión del rescatista norteamericano es amplia, pero no tanta sobre la posibilidad de que aporte soluciones duraderas y benéficas. Sin contar las muchas prevenciones de quienes piden conocer las condicionalidades no explicitadas de la asistencia trumpista.

Advertisement

“Milei escucha a muy pocos o a casi nadie que lo contradiga, así que Trump podría ser el único que lo haga cambiar algo para ampliar su base de sustentación política”, señaló el embajador de una potencia europea con intereses en el país

“Si Milei no cambia, por más esfuerzos de EE.UU. esto no va a funcionar”, afirma una fuente macrista que dijo Mauricio Macri, tras la última reunión que mantuvo con el Presidente. Cuentan que el “presi”, como volvió a llamarlo Milei, salió más preocupado que satisfecho. ”Javier parecía abierto a escuchar, pero a cada cuestionamiento concreto respondía con una justificación”, fue una de las imágenes que se llevó al fundador de Pro.

“No estoy convencido de que se den cuenta dónde están. Y, encima, al que la tiene clara, que es Guillermo Francos, lo están limando todo el tiempo”, se habría lamentado Macri. Tal vez eso explique su acotado aporte proselitista, limitado a los candidatos amarillos y a sostener el temor al fantasma kirchnerista.

Advertisement

“Hasta el último día antes de las elecciones va a haber ruido. Después el Presidente tendrá que tomar decisiones muy importantes para adentro y para afuera. Esperemos que no sea luego de una derrota”, admite sin poder ocultar su preocupación un importante funcionario.

Su esperanza, como la de varios otros oficialistas, radica menos en el reconocimiento por parte del electorado de los logros del Gobierno que en el temor a la vuelta al pasado y en que la intervención estadounidense reavive expectativas favorables y no despierte un orgullo nacional herido. También, que las feroces disputas internas, ya indisimuladas, no sigan escalando e impacten en los electores. No es poco dada la precariedad del conjunto.


Karen Reichardt aseguró que el electorado opositor “tiene una enfermedad mental”,altísimo perfil,encuentros,Un presidente como nunca se vio,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Guillermo Francos,Santiago Caputo,Conforme a,,Es amigo de Máximo Kirchner. Crisis institucional en Santa Cruz: la Legislatura suspendió a un juez de la Corte,,Vialidad. Máximo y Florencia Kirchner se resisten a que la Justicia le remate sus bienes,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Campaña contrarreloj. Elecciones Argentina 2025: las últimas noticias sobre los comicios, este jueves 16 de octubre,,»Nueva mayoría reformista». Santiago Caputo le respondió a Macri, que había reclamado diálogo post electoral

Advertisement

POLITICA

El Gobierno de Santa Fe entregó nuevas armas de menor letalidad para que las fuerzas patrullen Rosario

Published

on



La incorporación de armas lanzadoras Byrna a los patrullajes de la Policía de Santa Fe en Rosario marcó un nuevo enfoque en la estrategia de seguridad provincial. Luego de que el Gobierno provincial adquiriera las herramientas en marzo, el mandatario Maximiliano Pullaro hizo entrega del armamento.

Desde este sábado, los agentes comenzaron a utilizar estos dispositivos, que disparan balas de gas pimienta y polímero, como parte de un plan de reequipamiento impulsado por las autoridades. El objetivo central es ofrecer una alternativa de baja letalidad para enfrentar situaciones de riesgo, situándose como una opción intermedia entre las armas de fuego convencionales y la contención física.

Advertisement

En este sentido, explicaron que las armas Byrna funcionan de manera similar a una pistola tradicional, pero emplean proyectiles no letales y son impulsadas por dióxido de carbono. Su alcance llega hasta 20 metros, lo que permite a los agentes incapacitar o disuadir a un agresor sin recurrir a munición letal.

Según la información proporcionada por Rosario3, el equipamiento adquirido incluye no solo pistolas, sino también rifles y ametralladoras. Cada uno de ellos fueron diseñados para operar con distintos tipos de munición adaptados a diversas situaciones operativas.

Las autoridades entregaron el armamento en un acto público

La adquisición de 100 armas Byrna se realizó a través de una licitación que contempló también la compra de Taser, dispositivos que ya forman parte del arsenal de la Policía de Santa Fe. De este total, 67 unidades han sido asignadas a la jurisdicción de Rosario, donde son empleadas por la Brigada de Orden Urbano, el Comando Radioeléctrico, la PAT y la Guardia Provincial. El resto de los dispositivos se distribuirá en otras zonas de la provincia, ampliando así la cobertura de esta tecnología de baja letalidad.

Advertisement

Durante la jornada inaugural de los patrullajes con las nuevas armas, el gobernador, la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, supervisaron personalmente el despliegue, subrayando la importancia de dotar a las fuerzas de herramientas que permitan reforzar la seguridad ciudadana sin incrementar los riesgos asociados al uso de armas letales.

La Policía de Santa Fe sumó a dos nuevos canes policiales, tras haberse jubilado “Ron”

El retiro de Ron, uno de los perros más experimentados de la Policía de Investigaciones (PDI) de Rosario, marcó un momento de reconocimiento y renovación en la fuerza, al tiempo que dos nuevos canes, Kanu y Kenzo, se sumaron oficialmente al servicio. La ceremonia contó con la presencia de la vicegobernadora y el ministro de Justicia y Seguridad provincial.

Durante el acto, Scaglia subrayó la relevancia de la labor que desempeña la División Canes dentro de la fuerza policial, al afirmar que “el trabajo de Ron ha sido clave en cada una de sus misiones; en cada uno de los operativos que tuvo que estar fue un perro destacado”.

Advertisement

En línea con esto, remarcó: “Para nosotros es importante seguir trabajando en la fuerza con una División Canes que pueda poner lo mejor de sí, que pueda demostrar que los animales tienen una capacidad que nosotros no tenemos y que son buenos en las búsquedas”.

Ron fue dado de baja, luego de haber sido nombrado como agente destacado

La vicegobernadora también expresó su reconocimiento a la familia que recibirá a Ron tras su retiro, señalando que “tienen una gran incorporación en su casa, un perro que lo dio todo por esta provincia, que lo dio todo por la seguridad”. Además, destacó el papel fundamental de los animales en las fuerzas de seguridad y el valor del trabajo colectivo de la División.

Por su parte, Cococcioni detalló que la incorporación de Kanu y Kenzo fortalecerá las tareas de inspección vehicular y la búsqueda de estupefacientes, tras agradecerle a Scaglia el haber estado presente en el acto de retiro y bienvenida de los nuevos agentes.

Advertisement

Asimismo, la directora general de la Policía de Investigaciones, Eva Cainelli, puso en valor la labor de la sección canes, al explicar que “es destacable la labor que hace la sección canes porque llega a los lugares donde el personal policial no lo puede hacer, fortalece nuestro trabajo y lo enaltece”. Y sostuvo: “Quiero destacar a quienes están detrás de los canes, porque el trabajo de los canes es producto de la dedicación y los años de entrenamiento de estos canes”.

El proceso de adiestramiento fue descrito por Luciano Serenelli, uno de los instructores de la Sección Canes de la PDI, quien precisó que “en principio, todo a base de juegos. Además, el can tiene una carga genética; tratamos de seleccionar un perro que sea bueno para nuestra labor. Lo bueno es que ellos viven con nosotros, cada guía vive con su perro, entonces el adiestramiento es todos los días, 10 o 15 minutos”.

La Sección de Canes de Detección de la PDI fue creada en octubre de 2012 y actualmente cuenta con 6 ejemplares de raza pastor alemán de líneas de trabajo, distribuidos estratégicamente en la Región 4 de la localidad de Vera y en la Región 2 de la ciudad de Rosario. Estos perros están entrenados para la búsqueda de sustancias prohibidas y participan en operativos en rutas, requisas en establecimientos penitenciarios, allanamientos, colaboraciones con fiscalías y controles en terminales de ómnibus.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El pedido de EE.UU. a Milei, el rol que tendrá Santiago Caputo en el nuevo gabinete y la interna con Francos

Published

on


La ´clandestinidad´ de Santiago Caputo va a ser un problema tarde o temprano». Fue hace exactamente un año. Manuel Adorni, entonces, ni sabía que iba a protagonizar el zarpazo al PRO en la ciudad de Buenos Aires, pero ya escuchaba interesado algo que empezaba a inquietar en las conversaciones de palacio.

La derrota en la provincia de Buenos Aires, pero antes los escándalos de $Libra y de las supuestas coimas de los audios de Diego Spagnuolo, bajaron de un ondazo a las Fuerzas del Cielo y las depositaron en la mano del amigo Donald Trump. La Argentina precipicio y en el puño nortearmericano. Gracias a los oficios del asesor que maneja el joystick todopoderoso desde el Salón Martín Fierro, hay una reversión de la obra de José Hernández: “Los Estados sean Unidos, esa es la ley primera”.

Advertisement
Santiago Caputo con el asesor de Trump, Barry Bennett (Foto: Presidencia).

Sea una victoria rasante o una derrota, el Gobierno será otro después del 26 de octubre. Ya no es una exigencia de Mauricio Macri, ni de los gobernadores, los Estados Unidos intervienen en la política, además de en el mercado cambiario.

El monitoreo político de los EE.UU. es permanente

Para muestra, el último tuit del secretario del Tesoro Scott Bessent: “El Tesoro compró pesos en el mercado de swaps de Blue Chips y en el mercado al contado. Se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina”.

La historia del mundo del siglo XX es la historia de los EE.UU. El tuit del Gordo Dan, en la noche del 7 de septiembre, ahora cobra otro sentido. “DT ordene YA el equipo Acá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS”. ¿DT era Donald Trump?

Advertisement

En un despliegue de maldad insolente, como dice el tango, Santiago Caputo enfrentó a Guillermo Francos. El jefe de Gabinete respondió con un ataque defensivo: “Hay algunos que asesoran y no tienen responsabilidades”. El consultor exhibió las gestiones con el asesor trumpista Barry Bennett y alardeó ser el cerebro detrás de una vida más a la ley de DNU.

Carlos Pagni reveló que de la reunión que Santiago Caputo armó para Bennett en Puerto Madero participaron los diputados Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo. Pero no fue el único sondeo por la gobernabilidad.

Según pudo saber TN, hubo encuentros con gobernadores y con sindicalistas. La delegación del Norte viaja una vez por semana y trabaja para avanzar con las reformas laboral e impositiva. Intereses privados mezclados con decisiones de Estado.

Advertisement

La novedad: el monitorio desde los Estados Unidos es permanente en la arena política y en el mercado cambiario.

El hilo rojo de Caputo y Bennett es Leonardo Scatturice, el empresario argentino radicado en los EE.UU., ahora principal accionista de Flybondi y propietario del avión que en febrero trajo a Laura Arrieta y desató una polémica porque la Aduana dejó pasar ocho bolsos sin controles. Bennett es socio de Scatturice y de Soledad Cedro, la CEO de la CPAC Argentina, la Conferencia de Acción Política Conservadora.

Javier Milei en la conferencia de la CPAC, en Asunción, Paraguay, el 16 de septiembre de 2025. (Foto: César Olmedo/Reuters).
Javier Milei en la conferencia de la CPAC, en Asunción, Paraguay, el 16 de septiembre de 2025. (Foto: César Olmedo/Reuters).

Scatturice también es dueño de Tactic, radicada en Miami. Este año, logró un contrato de la SIDE, por 10.000 dólares mensuales, como lobista entre la Argentina y los Estados Unidos para “el comercio y la inversión”.

Los cambios que se vienen en el Gabinete

Caputo cotrola la SIDE, ARCA, Salud, Justicia, la agencia de privatizaciones de las empresas públicas y el área de comunicación de YPF. Del lado de La Hermana de Hierro, Karina Milei, el otro polo de poder, están Francos con el ministro del Interior, Lisandro Catalán, Adorni y el canciller Gerardo Werthein, a quien el Gordo Dan castigó por los enredos en la visita presidencial a Washington.

Advertisement

Macri, siempre expulsado del cielo que disputan Caputo y Karina Milei, rescata a Francos. Pero el asesor está en un plan encantador inédito. Le respondió a Macri, que había pedido diálogo para “arrancar y crecer sin parar”: “Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente @JMilei lidera», escribió en la cuenta oficial en X que abrió después de la derrota del 7S.

Del resultado del 26O dependerá hasta dónde llegará el involucramiento de Macri. El Gobierno convocó para el 3 de noviembre a audiencia pública por la nueva concesión de la Hidrovía, un tema que siempre interesó al expresidente.

“Santiago es un jugador de toda la cancha”, dice un influyente nexo entre la Argentina y los EE.UU. El mensaje que inoculan es “queremos a Caputo en el Gabinete y un cambio en la Presidencia de la Cámara de Diputados”. ¿Cristian Ritondo por Martín Menem?

Advertisement
Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja, en el cierre de listas del Frente La Libertad Avanza. (Foto: PRO)
Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja, en el cierre de listas del Frente La Libertad Avanza. (Foto: PRO)

Milei admitió que Caputo “puede tener un rol central” en el próximo Gabinete. Como jefe de Gabinete debería cumplir con las visitas al Congreso, pero elevarlo es en detrimento de Karina Milei. ¿Ministro del Interior? ¿Una vocería con poderes?

Curioso. Caputo emprende el camino inverso a Bennett, que ocupó diferentes cargos en las administraciones republicanas y con el regreso de Trump esta vez quiso jugar desde afuera. “Bennett es como nuestro Durán Barba. Jaime tomaba decisiones en el gobierno de Mauricio”, recuerda un macrista.

“Los Estados Unidos quieren a Santiago en el Gabinete. Yo los conozco bien a estos chicos de Move Group. En el 2023, tenían a cada integrante de la consultora apostando por un candidato presidencial y ganó Santiago, con el caballo que más pagaba. Nadie imaginó que el Presidente sería Milei”, dice un dirigente del PRO.

Una pelea que estalló

El otro enemigo interno de Caputo es Sebastián Pareja, el armador de La Hermana de Hierro en la provincia de Buenos Aires. Si las peleas por la fiscalización estallaron el 7 de septiembre, ahora es una guerra nuclear. Hay reclamos en todas las secciones electorales, pero en La Matanza es demencial. “Este Ontiveros desapareció y no le atiende el teléfono ni a Pareja. Yo no voy a fiscalizar si no me cumplen”, dice un histórico armador en el distrito.

Advertisement

Tan desprotegida está la campaña bonaerense que Diego Santilli no solo tiene la duda cartesiana por el escándalo Espert “me pelo, no me pelo”; también está solo para enviar videos invitando a las recorridas. Algún que otro candidato tuvo que ayudarlo en la edición casera. ¿Plata no hay?

“A ver si se entiende. Ontiveros va a ser diputado provincial y no responde los llamados. Esto es un despelote”, se enfurece un matancero que reclama por la fiscalización. ¿Podrá Pareja controlar el bloque que hoy detenta Agustín Romo, de las Fuerzas del Cielo? También pretendía un rol central cuando asuma como diputado nacional el 10 de diciembre: los ojos y oídos de Karina Milei en el recinto.

La delegación argentina en el Salón Oval (Foto: Presidencia)
La delegación argentina en el Salón Oval (Foto: Presidencia)

Un cambio sutil. Karina Milei se peinó con ondas en la visita a la Casa Blanca. Su amigo Roberto Piazza le venía aconsejando un rebajado para salir del pelo recto. La tarde terminó enchastrada, con la frase de Trump -“Si Milei no gana, no seremos generosos con la Argentina”- que estresó a los mercados.

Las efemérides de ese día, 14 de octubre, son sintomáticas: en 1784 nació Fernando VII, rey de España; en 1890, nació Dwight Eisenhower, el presidente norteamericano que sintonizó con Juan Domingo Perón; en 1949 comenzó la “caza de brujas” en los Estados Unidos contra el comunismo, y en 2001, en la Argentina “ganó el voto bronca” en las elecciones de medio término. Representó casi 4 millones y después llegó el “que se vayan todos”.

Advertisement

Milei busca un ancla en los Estados Unidos, como sea hasta 2027. Enfrenta una doble prueba: dentro y afuera del país. Ya hay un festejo en ciernes si todo marcha acorde al plan: un evento de los trumpistas, que lidera la CPAC Argentina, quizá, a fin de año.

Santiago Caputo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Mariano Recalde, en La Entrevista Informal: “Nunca ví nada tan cruel como este Gobierno en democracia”

Published

on


A días de las elecciones del 26 de octubre, Mariano Recalde, candidato a senador por Fuerza Patria, participó de una nueva edición de La Entrevista Informal. Este ciclo de Infobae, realizado en colaboración con UNICEF, busca acercar a los políticos y candidatos más relevantes a los intereses de los jóvenes.

Durante la entrevista, el dirigente peronista habló sobre la universidad pública, el desarrollo científico y el empleo. También cuestionó al presidente por la polémica con Ian Moche, el niño con autismo cuya familia denunció a Javier Milei ante la Justicia por difundir en redes publicaciones ofensivas: “Me parece de una crueldad que ni en las películas de villanos ví”.

Advertisement

Además, apuntó a las fuerzas de seguridad: “Hay que orientarlas a otra cosa, no a perseguir a laburantes que se la rebuscan cuando no tienen laburo. O sea, ¿a qué los empujan? ¿A que salgan a robar?”.

En esta edición de La entrevista informal participaron Alexander Emilio Ticlia Reyes, Theo Girardin, Aytana Ramirez, Catalina Maluendez, Daniela Del Castillo Seoane, Jazmin Abdala, Juan Ignacio Caricatto, Juan Ignacio Fernández, Malena Vazquez y Pilar Santos.

Advertisement

— Pilar: Te quería preguntar cómo pensás que debería administrarse el sistema universitario público. En los últimos años, se crearon muchas universidades para poder ampliar el acceso, pero hoy se pone en debate si ese sistema es sostenible o no.

— Lo primero que hay que decir es que para nosotros y para la mayoría de los argentinos, la educación pública en general y la educación pública universitaria no se toca. Es un pilar fundamental de nuestra identidad como pueblo, una herramienta para el progreso social, es aspiracional. El otro día escuchaba a trabajadores diciendo: «Yo quiero que mi hijo vaya a la universidad». No solamente forma profesionales para su desarrollo individual, sino también para el desarrollo colectivo de la sociedad. Que haya más ingenieros, que haya más arquitectos, que se estudien las ciencias, es fundamental para el desarrollo del país. ¿Cómo gestionarla? Primero y fundamental, no vaciándola de presupuesto, no recortando el financiamiento básico que es para los docentes y para el funcionamiento de las clases y de la investigación. La universidad pública no solamente es docencia, es investigación y extensión universitaria, que es sacar la universidad hacia afuera. Eso es lo básico. Primero, darle financiamiento, no recortarla, no ahogarla. Y después, sí, sintonía fina que hay que ir mejorando para mejorar la tasa de graduados, para mejorar los contenidos, para actualizarlos y sobre todo para darle un sentido. La universidad pública, que es autónoma, debe pensarse igual en función de la sociedad. Enseñemos a los arquitectos a planificar una ciudad, viviendas sociales, más que a construir casa de country. Esto lo decía Lula en Brasil, que se enseñaba a adelgazar a los ricos en lugar de alimentar a la población con alimentos sanos, por ejemplo. Muchas cosas se pueden hacer desde la universidad y desde la educación. No puede estar librado a que el que tenga plata acceda y el que no, que se dedique a otra cosa.

— Daniela: A partir de la expedición en aguas profundas del CONICET, que tanta repercusión tuvo en los últimos tiempos, ¿qué medidas propones con respecto a los proyectos de investigación científica?

Advertisement

— La ciencia junto con la educación son herramientas fundamentales para un país que quiere ser desarrollado, que quiere ser potencia, que quiere pensarse a sí mismo y no que nos piensen desde afuera. Lo del CONICET fue maravilloso por el impacto que tuvo y por cómo se vio la importancia de la ciencia. Otra vez, hay un eje que en estos tiempos es vertebrador, ¿no? La inversión, que algunos lo consideran gasto. Para nosotros la inversión en educación, en ciencia, es fundamental. La base de todo esto es invertir para tener más ciencia, más educación, que vuelvan los científicos. Lo peor que nos puede pasar es que, además, invirtamos poquito y mal para que los científicos que formamos en nuestro país se vayan a trabajar al exterior. No hay nada más lindo que poder hacer ciencia en tu país y no tener que irte afuera.

— Juani: Te quería preguntar cuál es tu postura acerca de la ESI y también si tu partido planea tomar algún proyecto o medida acerca de la educación sexual integral.

—- La educación sexual integral es fundamental y creíamos que era algo que estaba ya consensuado en la sociedad. Yo no tuve educación sexual integral cuando fui a la escuela. Supongo que ustedes sí y, y les habrá servido. La utilidad que tiene es para resolver muchos problemas reales, no solamente la formación individual, sino detectar situaciones problemáticas en las familias. Nosotros, obviamente, queremos mantenerlo, queremos impulsarlo. Queremos que se siga generando una sociedad donde se eduque bien a nuestros niños y nuestras niñas y puedan crecer con más libertad en serio. Tener conocimiento, aprender y saber estas cosas también es poder decidir más libremente cuando vas creciendo.

Advertisement

— Theo: En estas elecciones debuta la Boleta Única Papel. ¿Creés que trae beneficios a los electores?

— Vamos a ver cómo funciona. Yo creo que hay cosas de lo viejo que funcionan, como decía El Eternauta, ¿no? Y la boleta tradicional funcionó. Con la boleta tradicional se votó toda la vida, ganaron unos, ganaron otros, no hubo problema, la gente la conoce. Para mí tiene un montón de ventajas y pocas desventajas que no justificaban un cambio como el que se hizo. Pero bueno, ya está. Ahora hay una boleta única que vamos a ver cómo funciona. La experiencia en otras provincias donde se usó es que muchos ponen una sola cruz y se olvidan de votar la segunda categoría y hay mucho voto en blanco en la segunda categoría. A mí me gustaba más la boleta tradicional. Lo que hay que hacer, y aprovecho este espacio, es explicar cómo se vota para que la gente pueda decidir, pueda elegir con libertad, elegir bien y no equivocarse. No poner dos cruces en la misma categoría porque te anula el voto. Era como poner dos boletas distintas, te anula el voto. Poner dos cruces, una en cada categoría para elegir tantos senadores como diputados. Si no, te olvidaste de elegir diputados y otros deciden por vos.

— Aytana: Quisiera saber qué medidas específicas piensa implementar para mejorar la seguridad y reducir el delito.

Advertisement

— Hace treinta años que doy clase en Derecho de la UBA, casi nos cruzamos. La seguridad también es importante. En la Argentina se viene reduciendo la tasa de homicidios, que es el delito más preocupante, ¿no? Obviamente, después los robos y, y otros delitos que ya medio han desaparecido. En una época el secuestro extorsivo era un delito que estaba mucho. Me parece que pasa por una política de seguridad pensada con los vecinos, pensada no solamente desde las fuerzas de seguridad, sino con una conducción civil y democrática. Creo que la policía, particularmente hablo de la Ciudad de Buenos Aires, que es donde más conozco, tiene una tasa de policía por habitante más alta del país y te diría casi del mundo. La policía tiene que estar para cuidar a la gente, tiene que estar en los barrios y tener cercanía. No está la policía para estar amontonada como pasa ahora. Cientos de camiones para reprimir a la gente que se expresa o se quiere expresar libremente. Creo que hay que trabajar la seguridad con una política en materia de fuerza de seguridad pensada democráticamente y con otras políticas que van alrededor, porque la seguridad no es solamente reprimir el delito, sino también la prevención y un montón de otras políticas que ayudan a que bajen la tasa de delincuencia.

Ayer veía cómo la policía de la ciudad persigue a los vendedores ambulantes que se la rebuscan en un contexto donde no hay trabajo. Está vendiendo paltas un tipo que de esa manera se gana el pan y tres patrulleros, doce policías, dedicados a perseguir a un vendedor ambulante que a lo sumo está cometiendo una infracción. Pero, en este contexto, me parece que las fuerzas de seguridad hay que orientarlas a otra cosa, no a perseguir a laburantes que se la rebuscan cuando no tienen laburo. O sea, ¿a qué los empujan? ¿A que salgan a robar? No hay laburo, se la rebuscan y lo persigue la policía, le saca la mercadería, le querían sacar la plata. Le habían sacado toda la mercadería que eran paltas, frutillas y le querían manotear la plata que había recaudado. A mí me parece que para eso no está la policía.

—Emilio: Si bien sabemos que el actual Régimen Penal de Minoridad establece que la edad de imputabilidad es a los dieciséis años. Me gustaría saber cuál es tu posición acerca del proyecto de ley que baja la edad a los catorce años.

Advertisement

—- Yo estoy en contra de bajar la edad de imputabilidad. Si hay que combatir el delito y la delincuencia infantil, es con otras herramientas. No con esa mano dura. Me parece que hay que ser duros con otras cosas.

— Juan: Teniendo en cuenta los cambios del mercado laboral global, ¿qué medidas implementarías para que los jóvenes puedan acceder a empleos de calidad en el futuro?

—- Yo formo parte también de un proyecto político que hace de la cultura del trabajo y de la producción y la industria nacional un eje. Creo que las políticas económicas que priorizan la especulación financiera y en la primarización de la economía destruyen el empleo. Entonces, lo primero que hay que hacer para que en la Argentina haya trabajo es volver a un país que priorice la industria nacional, que priorice un modelo productivo y no un modelo especulativo y a partir de ahí adaptarnos para competir con el mundo, para desarrollar nuestra industria, para generar puestos de trabajo de calidad. En un contexto donde hay mucho desempleo, se compite a ver quién consigue trabajo, aunque sea el peor. Y se instala la idea de que el peor trabajo es mejor que no tener trabajo. No, yo quiero que todos tengan trabajo y que se pueda elegir el mejor y podamos discutir cómo mejorar la calidad de vida de la persona que trabaja. Para mí trabajar y ser libre es que vos llegues a fin de mes y te sobre plata. Si no te sobra plata a fin de mes, no sos libre en la Argentina. Tenés que empezar a resignar cosas, a perder cosas. Ser libre es trabajar un tiempo acotado y tener el resto del día para otras cosas, para la familia, para estudiar. Si vos tenés que trabajar ocho horas y después salir a manejar un Uber o tener otro trabajo porque no llegás a fin de mes, no sos libre. Eso es lo que yo creo que hay que impulsar en la Argentina.

Advertisement

—Catalina: Anosotros nos preocupa la salud mental y, a partir de la pandemia, vimos una mayoría de casos bastante preocupantes en lo que son casos de ansiedad y depresión. Desde tu espacio o pregunta personal también, ¿qué medidas pensás que habría que tomar para afrontar este problema?

—- Es un problema que siempre estuvo, que ahora se agravó, lo mismo que la discapacidad. ¿No? Es algo como que estaba oculto y este conflicto lo puso en la vidriera. La salud no es solamente física, sino que la mente puede sufrir muchos problemas. Nosotros habíamos propuesto en la última campaña un SAME de la salud mental para atención rápida. Creo que hay que invertir más en la educación de profesionales de la salud mental. Creo que hay que destinar más recursos humanos en los centros de salud dedicados a la salud mental. Es un tema que, que hay que darle visibilidad y atenderlo.

— Malena: Quería preguntarte qué opinás sobre la inteligencia artificial y para qué la utilizarías.

Advertisement

—- La inteligencia artificial es algo maravilloso que no para de sorprendernos la cantidad de funciones que cumple y cosas que se pueden hacer. Evidentemente, el avance tecnológico es enorme, es aceleradísimo y está buenísimo. Hay que estar atentos a los costos que puede tener o las consecuencias negativas que puede tener esto, por ejemplo, en el empleo; cuántos puestos de trabajo puede reemplazar la inteligencia artificial. Eso me preocupa. Creo que además tenemos que ver la manera de socializar los beneficios de la inteligencia artificial, que la productividad y los beneficios económicos que genere no queden concentrados en pocas manos de esos multimillonarios plutócratas instalados en Silicon Valley o en algún lugar del mundo y el resto del país, como en Los Juegos del Hambre, padeciendo miseria. La riqueza que genera esto se la quedan unos poquitos.

—Jazmín: Me gustaría consultarte qué postura o decisión que hayas tomado en el pasado cambiarías hoy. ¿Por qué y qué aprendiste de esto?

— Un montón. ¿Quién hizo todo bien en su vida pasada? No sé si me arrepiento. Yo tenía 17 años, siempre fui peronista y apoyé con mucho entusiasmo a Carlos Menem, porque venía con la propuesta de hacer una revolución productiva y salariazo y decirle no al FMI. Eran las tres consignas de Carlos Menem. A mí me entusiasmó y después me sentí absolutamente defraudado. Absolutamente defraudado. Y no digo que me arrepentí, pero fueron esas cosas que, si hubiera sabido el futuro, hubiera hecho otra cosa.

Advertisement

(fotos Adrián Escandar)

— Jazmín: ¿Y qué aprendiste?

— ¿Qué aprendí? Que hay que desconfiar un poco, que no todo es lineal. A veces, son pocos los que tienen una coherencia en la vida política y hay que saber identificarlos y valorarlos mucho.

— Catalina: Si hablamos del contexto que estamos atravesando ya hace un año y dieciocho meses, ¿cómo lo ve usted? ¿Lo ve muy urgente? ¿Lo ve esperanzador? ¿Piensa que tenemos que pasar algún otro paso más?

Advertisement

— Esperanza siempre, nunca bajar los brazos. Estamos a dos días de que el presidente vete por segunda vez una ley de financiamiento universitario. La primera vez, el veto se ratificó en el Congreso o no se consiguieron los dos tercios para rechazarlo por muy poquito. Cómo consiguió ese tercio de diputados para que le blinden el veto, es horrible. Todos imaginamos cómo fue. Esta vez yo tengo más esperanza. Creo que ahora hay un cambio social. Creo que ya hay un sentir generalizado, no solo de nuestro espacio político, sino de otros que acompañaron al Gobierno de decirle “basta, hasta acá” a Milei. Ya un docente no puede estar por debajo de la línea de la pobreza, no podemos seguir con las universidades que no pueden pagar la luz. Ahora hay que ponerle un freno y me parece que vamos a conseguir los dos tercios en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores para insistir con esta ley de financiamiento, que tampoco es que resuelve todo y es la ley ideal. Es un alivio frente a una motosierra que fue brutal, devastadora para la universidad pública, como para el Garrahan, como para las personas con discapacidad, como para los jubilados, como para la obra pública. También es una cosa que preocupa mucho lo que está pasando con las rutas en el interior del país, que se van deteriorando y vos no invertís. En un momento, o no se va a poder transitar o vamos a sufrir un accidente que después vamos a lamentar mucho.

— Jazmín: En el eje de política, ¿qué opina sobre aquellos dirigentes políticos que tienen pensamientos distintos, pero sin embargo hacen alianzas para vencer a la oposición?

— En la vida política hay que buscar consensos. Hay cosas que podemos pensar distintas, pero seguro hay muchas otras en las que nos podemos poner de acuerdo. Y en la vida parlamentaria estamos con esa idea, sobre todo ahora frente a un tipo como Milei, que es despiadado en los recortes. Lograr consensos en leyes para las personas con discapacidad, para los médicos del Garrahan, por ejemplo, son ejemplos de lo que se puede hacer con personas que pensamos distintos. Hay consensos incluso que atraviesan a toda la sociedad, como la defensa de la educación pública, de la salud pública, de los más vulnerables, de los derechos humanos, de la democracia. No queremos que se gobierne por decreto en la Argentina, no queremos que se veten todas las leyes, no queremos que la plata de nuestros impuestos se maneje discrecionalmente desde el Ejecutivo, cuando la Constitución dice que lo define el Poder Legislativo en la Ley de Presupuesto. Estamos sin presupuesto desde que asumió Milei.

Advertisement

— Catalina: Estando tantos años en política, pero también como estudiante y militante, ¿alguna vez pasaste por algo similar a esto?

— En democracia nunca vi algo así. Si nos remitimos a la historia y más atrás, hemos tenido etapas tremendas. La última dictadura militar hizo cosas realmente atroces, ¿no? Pero no, en democracia nunca vi nada tan cruel como este gobierno. No solamente recortar, sino maltratar y discutir con un adolescente, un niño con problemas de autismo desde la primera magistratura. Me parece de una crueldad que ni en las películas de los villanos ví que el rey malo maltrate de esa manera a niños. No, no me ha pasado nunca.

——————————————————————

Advertisement

Producción Periodística: Facundo Chaves y Lara Lukaszewicz

Postproducción: Nicolás Spalek y Cecilia Arizaga

Dirección de cámaras: Samuel Cejas y Diego Barbatto

Advertisement

——————————————————————

Continue Reading

Tendencias