Connect with us

POLITICA

Una crisis por capítulos que complica el horizonte electoral del Gobierno

Published

on



El Gobierno desarrolló a lo largo de este año una extraña habilidad para autogenerarse crisis por capítulos, con un método que parece infalible: en general el problema surge por un error no forzado e involucra de entrada a un actor central del poder libertario; el tema es inicialmente minimizado, pero igual trepa con velocidad en la agenda pública; ante la escalada, no se logra coordinar una estrategia verosímil y efectiva para hacer control de daños, y termina con un alto impacto en la reputación simbólica del oficialismo y en el ánimo de la ciudadanía.

El caso $LIBRA en febrero, el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo en agosto, y ahora la miniserie de José Luis Espert, todos siguieron el mismo libreto. Claramente fueron episodios potenciados desde la oposición con intencionalidad electoral, pero lo más llamativo es la carencia de recursos para la defensa que denota la Casa Rosada. La misma fuerza política que el año pasado dominaba a voluntad la conversación pública, especialmente en el ámbito digital, ahora luce incapaz de interrumpir esa secuencia de deterioro que se repite ante cualquier denuncia. Los propios funcionarios se sorprenden del nivel de descoordinación y de la ausencia de ordenamiento interno.

Advertisement
Comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados de la Nación. Preside José Luis Espert, invitado Secretario Carlos Guberman. 01/10/2025 Camila Godoy

Esta semana la polémica en torno de Espert fue una nueva exhibición de esas carencias. El viernes anterior el candidato de Fuerza Patria, Juan Grabois, presentó la denuncia por supuestos nexos con Fred Machado, un empresario acusado de vínculos con el narcotráfico. El escándalo se potenció de tal manera, que este viernes terminó con una cumbre nocturna en Olivos para resolver la cuestión, con Javier Milei personalmente involucrado en su definición.

El diputado fue convocado para reunirse con él, y también estuvieron allí Karina Milei y Santiago Caputo. Según relató una persona muy cercana al poder libertario, y avalaron otras dos fuentes de las distintas tribus, la reunión tuvo una dinámica curiosa. La hermana presidencial y el asesor habrían esbozado la idea de que quizás lo más conveniente era que Espert debía bajarse de su candidatura. Los dos siempre se opusieron a la idea de que encabezara la lista en la provincia de Buenos Aires, en parte porque no lo consideraban un buen candidato por su estilo y por su perfil poco bonaerense, y otro tanto porque nunca le perdonaron su época de críticas duras a Milei.

Karina Milei y Santiago CaputoTélam

Después de ese planteo inicial, el propio Espert habría admitido que dadas las circunstancias, él estaba dispuesto a resignar su lugar. Inmediatamente se activaron todas las usinas libertarias que filtraron el dato: la decisión era inminente. De allí la expectativa que se generó durante una media hora. Sin embargo, faltaba la palabra decisiva. “El profe se queda”, sentenció Milei. Tuit canchero del diputado, retuit del presidente y asunto resuelto. Sin embargo, los protagonistas negaron esta versión de los hechos, dijeron que nunca se evaluó la renuncia a la candidatura y que el encuentro fue sólo para definir las próximas líneas de acción.

Advertisement

Quienes conocen de cerca al Presidente aseguran que pesaron dos razones en la persistente defensa de su protegido. La primera, jamás permitirá que Grabois y el periodismo le marquen la agenda y las decisiones. “No me voy a someter a lo que diga esa banda de kirchneristas. Una cosa es que él no haya comunicado bien su situación, pero otra es correrlo cuando no tiene ni siquiera una imputación penal”, esgrimió Milei ante sus interlocutores.

Javier Milei, ayer en Santa Fecarolina Niklison

La segunda razón, cierta dosis de soberbia para no admitir que quizás fue un error elegir a Espert como candidato. Fue la única figura que él mismo designó y defendió ante las críticas de su entorno. Si Lule Menem no se podía ir porque representaba a Karina, Espert se queda porque se transformó en un símbolo para Milei. Nadie puede explicar racionalmente las razones de ese vínculo tan férreo, reconstruido después de las fuertes diferencias que mantuvieron.

La cumbre del viernes en Olivos fue el corolario de días frenéticos, en los que se dieron dinámicas impensadas. La primera salida en público fue el lunes en TN, donde Espert primero se escandalizó por las ramificaciones narco del triple crimen de Florencio Varela, y poco después minimizó por completo sus vínculos con Fred Machado. En diez minutos pasó de “cárcel o bala” a “campaña sucia contra las ideas de la libertad”.

Advertisement

Como el tema seguía instalado, en el equipo de campaña se analizó la situación y se resolvió que fuera el miércoles a la noche a dar explicaciones más claras en el canal A24. Según reconocen en ese espacio, Espert no estaba muy convencido y fue un poco a regañadientes. “Aceptó ir a desgano pero no siguió la línea discursiva que se preveía. En vez de mostrarse franco y sincero parecía hablar para un expediente judicial”, reconocían desde el campamento libertario.

José Luis Espert en el video que grabó para dar explicaciones por su vínculo con Fred Machado

Al mediodía del jueves Espert se reunió varias horas con Santiago Caputo para reorientar la estrategia, pero sobre todo para saber exactamente cómo había sido su relación con Machado, qué compromisos asumió, cuántos pagos recibió. En función de lo que el diputado relató, se armó una línea argumental y se resolvió grabar un video.

Espert no parecía demasiado cómodo con la idea porque lo postergó durante todo el día. A media tarde publicó una nota de Hugo Alconada Mon y Paz Rodríguez Niell en la que se detallaba cómo había sido el circuito de los 200.000 dólares que recibió el economista, y que contradecía las explicaciones que él había dado previamente.

Advertisement

Hubo enojos fuertes en la Casa Rosada porque en vez de anticiparse al informe, ahora ya aparecería en forma reactiva. Finalmente el video se emitió casi a la medianoche de ese jueves, en seis minutos cargados de inexactitudes y datos erróneos. Entre quienes habían asesorado a Espert se incrementó el malestar porque entendieron que les había ocultado información. “Si el tipo nos miente a nosotros, es imposible ayudarlo”, se quejó uno de ellos.

El bloque de diputados kirchneristas embestirá contra Espert el próximo miércoles Soledad Aznarez

En el oficialismo hay muchas prevenciones por lo que puede pasar el miércoles en la Cámara de Diputados. Ese día se debatirá la continuidad de Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y se espera una verdadera trituradora. Hay temor a defecciones sensibles en el propio campo de los aliados que fuercen a situaciones indeseadas.

Dentro del Gobierno, el caso fue muy nocivo, porque prácticamente dominó todas las conversaciones. Patricia Bullrich llevó la voz cantante, dentro y fuera del gabinete, no sólo porque como ministra de Seguridad que habla de combatir el narcotráfico, el vínculo de Espert con Machado la expone a una contradicción incómoda. Sino también porque como candidata siente que necesita desmarcarse del ancla que hoy significa el tema. En el fondo, explican cerca de la funcionaria, busca preservarse en su aventura porteña y diferenciarse del resultado nacional, al que ve cada vez más comprometido. Igual no le saca el cuerpo a la campaña. Fue ella la que propuso hacer la presentación del proyecto del código penal en la cárcel de Ezeiza con Milei.

Advertisement
Javier Milei y Patricia Bullrich, durante la presentación del Código Penal en EzeizaLUIS ROBAYO – AFP

El resto de los ministros se fueron acoplando a la idea de que era insostenible la situación de Espert. Fue tal la preocupación con la cuestión que le pidieron a Mariano Cuneo Libarona que hiciera un reporte del estado de situación judicial del caso. El ministro revisó los expedientes y la información disponible e hizo una devolución lapidaria: “Todo es mucho más complejo de lo que parece. Es muy delicada su situación”.

Se presentó entonces un panorama inédito en el interior del poder libertario: un grupo importante de funcionarios quedó alineado para que Espert diera un paso al costado, y enfrente resistía Milei. Se produjo un quiebre muy sutil pero que algunos catadores sensibles percibieron. Si bien el Presidente bajó la consigna de que había que defender a su amigo, y de que le pidió a Santiago Caputo (muy alineado con el Presidente en esta crisis) que dotara al equipo de instrumental argumental para hacerlo, varios de los actores libertarios más visibles eludieron la sugerencia y se aferraron al mensaje de que “debe dar explicaciones”.

Reunión de gabinete en Casa Rosada, se retira Mariano Cúneo LibaronaFabián Marelli

Uno de ellos graficó: “Nos tiramos arriba de la bomba con el tema de los audios para defender al Gobierno, porque dijimos que eran turbios y una opereta. Pero quedar pegados a un narco, ya es demasiado”. La tensión interna fue muy alta, pero al mismo tiempo infrecuente. Esta vez no derivaba de la disputa entre kariletos y caputescos. El responsable era el propio Milei, la fuente de energía de todo el proyecto.

Advertisement

La otra consecuencia palpable del escándalo fue la desviación de la campaña electoral, en el momento en el que el oficialismo creía haber encontrado un punto de apoyo con la ayuda económica prometida por EE.UU., después de dos meses de fuerte caída en las encuestas.

Esperando a Milei en Santa FeCarolina Niklison

La organización ingresó en una fase de descontrol y cambios constantes de agenda, y el discurso previsto, que era “La libertad avanza o la Argentina retrocede”, quedó desplazado por Espert se queda o Espert se baja. Un candidato que se encontraba de recorrida por el interior bonaerense, de acuerdo a la planificación prevista, lo llamaron a último momento para que estuviera en Ezeiza en el acto del Presidente. La logística de la recorrida de Santa Fe y Paraná debió ser replanteada porque se iba a hacer el viernes y se pasó para ayer.

Un postulante importante del oficialismo planteó al cerrar la semana: “Veníamos de semanas muy difíciles y por eso era vital repuntar con la campaña. Pero ahora, ¿cómo hacemos campaña? Les pedí a los míos que en las recorridas no convoquen a los medios porque inevitablemente me preguntan por el tema Espert. Estamos más apáticos que la gente. Los militantes no militan y no hay mesas de volanteo en las calles”.

Advertisement

La semana pasada hubo una brisa de entusiasmo por una encuesta que en la provincia de Buenos Aires había recortado a 8 puntos la diferencia con el peronismo, pero ahora todo volvió a entrar en un cono de dudas. Hay un pesimismo muy marcado en las filas libertarias respecto del futuro electoral.

Milei volvió de su último viaje a Estados Unidos con una “recomendación” política muy clara: recomponer alianzas y lograr consensos para recuperar el control de la agenda en el Congreso y avanzar con las reformas. Se lo dijeron desde la Casa Blanca y el Tesoro, hasta el FMI. Le piden que sea consensual, que articule el diálogo con gobernadores y legisladores y que amplíe su equipo en función de esos objetivos. En definitiva, le reclaman que sea otro Milei. Pequeño dilema existencial para una figura que trascendió por hacer exactamente lo opuesto.

Reunión de los Gobernadores Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero con Guillermo Francos, Luis Caputo y Lisandro CatalánPresidencia

Quienes más lo conocen, admiten que no está muy convencido de actuar en respuesta a ese planteo. Pero de todos modos, habilitó dos movimientos. El primero fue con los gobernadores. Hubo un sondeo a los más cercanos para ver qué disposición tenían para hacer una foto en clave de exhibición de gobernabilidad. Los mandatarios agradecieron la invitación, pero pidieron programarla para después de las elecciones. También hablaron con ellos la posibilidad de morigerar la avanzada con el proyecto de regulación de los DNU, que está agendada para este miércoles en Diputados y requiere 129 votos para ser aprobada.

Advertisement

El Gobierno sabe que es difícil evitar una derrota, pero trabaja para que la oposición no tenga dos tercios, porque eso implicaría que cuando seguramente se vete el proyecto, no tenga apoyo suficiente para la insistencia. Hay consenso entre algunos gobernadores e influyentes legisladores que supieron ser aliados en que sería un golpe demasiado duro quitarle esa herramienta a un gobierno con fragilidades como el de Milei. En la Casa Rosada también evalúan alternativas de cambios, como que el proyecto empiece a regir recién en diciembre de 2027, para condicionar a cualquier futuro aspirante al poder.

Mauricio Macri y Guillermo Francos, en un encuentro reciente en la embajada de Arabia Saudita

El segundo movimiento estuvo dirigido a recomponer el diálogo con Mauricio Macri, con quien se reunió dos veces en una semana, después de un año de silencio. Fue clave en ese reencuentro el rol de Francos, a quien el expresidente destaca especialmente. Al diálogo del último viernes se sumó también Karina, por un pedido del propio Macri. “En la primera reunión él dijo que era importante que estuviera, porque ella está a cargo de lo partidario y es clave que entienda que somos amigos”, describió un funcionario.

Lo que trascendió de la reunión fue el pedido de Milei a Macri para que lo ayude a construir una nueva gobernabilidad a partir del 27 de octubre. El expresidente está dispuesto a acompañar porque está preocupado por las debilidades del Gobierno, aunque aún no sepa con certeza si Milei está convencido de esa convocatoria, que debería incluir a otras fuerzas.

Advertisement
Javier Milei y Santiago Luis Caputo STRINGER – AFP

Una interpretación que se hizo en la Casa Rosada es que Milei le pidió a Francos que se transforme en el bastonero de esa nueva etapa, y que el jefe de Gabinete hizo el primer movimiento con Macri, asociado a Karina, porque ambos entienden que ella es inescindible de su hermano. Emergió allí una sociedad inesperada. Quien no aparece en esa coreografía es Santiago Caputo. “Francos vio que Karina es intocable y decidió aliarse con ella”, decodifica un integrante del Gobierno.

Sin embargo, en el entorno del asesor minimizan esa gestualidad, confiados en que para lograr consensos amplios Milei va a necesitar muchos más apoyos que los que puede ofrecer Macri, y ahí el asesor puede proveer esos vínculos.

Detrás de estos movimientos precarios y muy condicionados al resultado electoral, aparece un interrogante central: ¿Milei está dispuesto a avanzar en un rediseño de su estructura de poder? Esto es clave, porque también implicaría que el propio presidente ha resuelto pasar a otra etapa de su gobierno.

Advertisement

Pero no hay nadie que afirme con convicción semejante cambio de piel. Es más, bien cerca del Presidente hay quienes admiten que Milei aceleró los contactos porque necesita mostrar que entendió el mensaje de Washington antes de volver a reunirse con Donald Trump en nueve días.

Scott Bessent y Luis Caputo volverán a verseMECON

En este momento están en la capital norteamericana Luis Caputo y Santiago Bausili, tratando de darle una forma concreta a la ayuda prometida por Scott Bessent. En la Casa Rosada dicen que lo más probable es que haya precisiones sobre el swap o, como mencionó Kristalina Georgieva, un aporte en los Derechos Especiales de Giro (DEG) que administra el FMI.

No disimulan que lo ideal sería que se incluya un anuncio de compra de bonos de la deuda, porque bajaría de inmediato el riesgo país y sería la medida de instrumentación más rápida, con efecto directo antes de las elecciones. Pero eso es cada vez más difícil dada la reacción negativa de la oposición demócrata ante los mensajes de ayuda económica de Bessent.

Advertisement

Lo que sí está claro, es que la misión de Caputo necesita regresar con un resultado concreto para no generar un efecto adverso de expectativas incumplidas. Difícilmente el ministro podría desmentir la urgencia que tiene para obtener esa señal que le permita poder continuar con su plan.


LA NACION publicó una nota de Hugo Alconada Mon y Paz Rodríguez Niell,Jorge Liotti,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Diputados | La oposición busca limitar el uso de los DNU y el oficialismo advierte que la ofensiva es “desestabilizante”

Published

on



La oposición abrió el recinto de la Cámara de Diputados decidida a recortarle a Javier Milei el uso de una herramienta clave de gobierno: los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y los decretos delegados. Lo hace en medio de un vendaval político dentro del oficialismo, con uno de sus propios diputados, José Luis Espert, bajo sospecha por haber recibido dinero de un empresario acusado de vínculos con el narcotráfico.

El oficialismo calificó la ofensiva opositora de “desestabilizante” y rechazará la reforma de la ley que reglamenta el uso de los DNU, que ya cuenta con media sanción del Senado. Es que, de ser convertido en ley, el Poder Ejecutivo estará obligado a conseguir, en un plazo de 90 días, el apoyo de ambas cámaras legislativas para sostener la validez de sus decretos. Si no lo logra, el decreto queda derogado.

Advertisement

La iniciativa empodera al Congreso pues dispone, además, que bastará con que una sola cámara rechace un DNU o decreto delegado para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras. En definitiva, la reforma pretende erradicar el artilugio de la “sanción ficta” contenida en la ley 26.122 que impulsó la entonces senadora Cristina Kirchner: la convalidación de los decretos a partir del silencio del Congreso.

“Nadie puede pecar de ingenuo ni creer que el kirchnerismo con su dictamen de mayoría quiere mejorar las instituciones de la república. Al contrario, se propone desestabilizar al Gobierno, generando una mayor inseguridad jurídica”, advirtió Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Nicolás Mayoraz, el jefe del bloque de LLASoledad Aznarez

“Con este diseño (que plantea la reforma de la ley), que viola la Constitución, se pretende instalar el gobierno del Congreso, una suerte de democracia parlamentaria, en el que ya no será el Poder Ejecutivo el que tome las decisiones”, agregó.

Advertisement

“Esta ley tiene claramente un interés de desestabilizar al gobierno nacional. Cada vez que el kirchnerismo no gobierna, entorpece. Cuanto peor, mejor”, alertó el también libertario Álvaro Martínez.

Los opositores, en sus discursos, aseveran que la intención de la reforma no es limitarle las facultades al presidente Javier Milei de dictar decretos, sino evitar que el Poder Ejecutivo haga uso y abuso de esta herramienta; junto con los vetos a las leyes opositoras, el Gobierno ha buscado esquivar sistemáticamente al Congreso, alegaron.

“El problema no es el instrumento (los DNU) sino cómo se han utilizado”, enfatizó la diputada Mónica Litza (Unión por la Patria) al apuntar contra el DNU 70 con el que Milei inauguró su mandato. “Tiene 366 artículos, derogó más de 300 normas, restructuró innumerables organismos públicos. No todos los DNU fueron iguales; hubo decretos que ampliaron derechos, como el que estableció la Asignación Universal por Hijo”, enfatizó.

Advertisement
Miguel Pichetto en el uso de la palabraSoledad Aznarez

Por su parte, Miguel Pichetto (Encuentro Federal) indicó que si bien él votó la norma en 2006, cuando la impulsó la entonces exsenadora Cristina Kirchner, consideró pertinente su reforma por el uso excesivo que, a su juicio, hicieron de esta herramienta los distintos gobiernos.

“En el tiempo que estamos viviendo, esta mecánica del Gobierno, con el abuso de los vetos, de los DNU, es un dato muy negativo y constituye una visión muy limitada de la democracia -sostuvo-. Este no es una iniciativa contra el Gobierno ni contra el presidente, los DNU son un elemento necesario pero deben ser tratados con seriedad por parte del Ejecutivo”.

El diputado Juan López (Coalición Cívica) cuestionó al kirchnerismo por el uso y abuso de los DNU mientras ejerció el gobierno -pese a que dominaba ambas cámaras- pero también a la administración libertaria “por el abuso total en el uso de los decretos, una práctica que vuelve a alertar sobre la institucionalidad”.

Advertisement
Rodrigo De Loredo en el recinto

El radicalismo, que ha sido un histórico detractor de la ley 26.122, mostró posiciones divididas en esta oportunidad. En el Senado votó a favor de la reforma, pero en la Cámara de Diputados el bloque que conduce Rodrigo De Loredo no hizo lo mismo y buscó una diagonal para zafar del dilema: pedir que la reforma rija a partir de 2027.

“Exigirle en tiempo récord a un gobierno que no tiene un solo gobernador, un solo intendente y cuenta con un puñado de legisladores, lo que no se le exigió a los gobiernos anteriores constituye un hecho que los desestabiliza institucionalmente”, alegó De Loredo.

En cambio, el radical Julio Cobos se desmarcó de su bloque y anticipó su apoyo a la reforma. “Es necesario que que los DNU tengan la misma jerarquía de una ley tradicional”, sostuvo.

Advertisement

En la otra vereda, el libertario Santiago Santurio embistió contra los bloques opositores que acuerdan las ofensivas con el kirchnerismo. “Dicen que nosotros somos iguales a los kirchneristas; iguales son aquellos que votan con ellos. Tienen la misma agenda; son una estafa”, alegó.

El libertario Alberto Benegas LynchSoledad Aznarez

En la misma línea, desde el bloque Pro el diputado Damián Arabia les pidió a los bloques opositores que no sean funcionales al kirchnerismo en su intento de bloquear al Gobierno. “Les pido que pensemos en el sentido de la ética de la responsabilidad de (Max) Weber: que más allá de nuestras intenciones, lo que importan son las consecuencias”, exclamó Arabia levantando la Constitución Nacional con el brazo.

En una posición más neutral, el diputado Ricardo López Murphy advirtió que si se llegó a esta instancia fue por la incapacidad del oficialismo para dialogar con la oposición. “Los errores políticos se pagan”, alertó. Y si bien se mostró contrario al abuso de los DNU, admitió que su temor es que esta reforma sea considerada inconstitucional.

Advertisement

El debate, por momentos intenso, no deja de desnudar ciertas paradojas. Una de ellas, que el oficialismo defienda con uñas y dientes una ley que lleva el sello de la exsenadora Cristina Kirchner, demonizada por los libertarios. La otra, que el kirchnerismo no abrió la boca en toda la sesión: la única del bloque de Unión por la Patria que defendió la reforma fue Litza, quien responde a Sergio Massa.

Una sesión agitada

El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, intentó, en vano, desactivar el debate, el último antes de las elecciones. Desde que se conoció el pedido de sesión, pasó horas al teléfono con gobernadores aliados buscando una salida: que sus legisladores se ausentaran para impedir el quorum. No lo logró.

Martín Menem y Facundo Manes en los pasillos del Congreso, previo a la sesiónSoledad Aznarez

El quorum se consiguió con el grueso de Unión por la Patria (UP), el bloque de Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), los radicales de Democracia y la Coalición Cívica.

Advertisement

Fue determinante la presencia de los cuatro cordobeses de Martín LLaryora. Se sentaron tras acordar que se adelantara el tratamiento del proyecto de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), cuyo debate estaba previsto para el final.

Se ausentaron, en cambio, los legisladores de otros mandatarios provinciales: Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Albert Weretilneck (Río Negro).

Advertisement

La sesión arrancó bajo la sombra incómoda -para el oficialismo- del escándalo en torno al diputado José Luis Espert por sus vínculos con Federico “Fred” Machado, investigado en los Estados Unidos por pertenecer a una estructura ligada al narcotráfico y lavado de activos.

Si bien Espert renunció el lunes pasado a su candidatura a renovar su mandato por La Libertad Avanza, la decisión no descomprimió el clima de tensión que se avizoraba en el recinto. Varios legisladores de la oposición pretendían forzar el tratamiento de los proyectos para removerlo de la banca; aunque no contaban con la mayoría de dos tercios que exige la Constitución para hacerlo, buscaban al menos caldear el ambiente y poner en aprietos a los libertarios.

El oficialismo cortó de cuajo sus pretensiones. Ni bien arrancó la sesión, Espert –quien no estuvo presente en el recinto– hizo circular el pedido de licencia que había presentado el diputado hasta el 8 de diciembre próximo. Ese día vence su mandato.

Advertisement

Si bien los libertarios lograron desactivar la ofensiva sobre Espert, no pudieron dar de baja algunas de las iniciativas contenidas en el temario de la sesión.

Un megaoperativo policial se desplegó en la zona del CongresoSoledad Aznarez

Entre esas iniciativas figura designación de la Defensora de los Derechos del Niño, María Paz Bertero, identificada con el sector “verde”, junto a Eduardo Robledo y Héctor Vito como adjuntos. El oficialismo cuestiona el proceso que llevó adelante la radical Natalia Sarapura y evalúa impugnarlo. De avanzar, podría erosionar más los vínculos con aliados circunstanciales. María Sotolano, aliada de Jorge Macri, votó a favor esta terna.

Otra discusión latente es la posibilidad de interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan presuntas coimas en el organismo. También al jefe de Gabinete por no reasignar las partidas correspondientes a la emergencia en Discapacidad, que el Presidente dejó en suspenso.

Advertisement

Finalmente, como anzuelo para mantener a los referentes de los gobernadores hasta el final, la oposición buscará aprobar el nuevo esquema de coparticipación del ICL, que aumentaría los recursos provinciales. El proyecto ya cuenta con media sanción del senado y se convertirá en ley si Diputados avanza, aunque se descuenta que será vetado por Milei.


Delfina Celichini,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert,,Benegas Lynch por Espert. El oficialismo busca desactivar otra crisis y anticipa cambios en la Comisión de Presupuesto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El gobernador de Río Negro se despegó de Fred Machado y vinculó a un diputado kirchnerista con una organización criminal

Published

on


El gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck se despegó de la vinculación que le atribuyó el diputado Martín Soria con el empresario Federico Fred Machado y dobló la apuesta, acusando al candidato de Fuerza Patria con el clan Montecinos, una conocida organización criminal rionegrina relacionada con el narcotráfico, homicidios y estafas en la provincia.

El mandatario se mantenía al margen del escándalo entre el diputado José Luis Espert y su cercanía con Machado, y sobre la relación conyugal del primo del empresario, Claudio Ciccarelli, con la diputada libertaria Lorena Villaverde.

Advertisement

Sin embargo, a partir de la vinculación que realizó el ex ministro de Justicia durante la presidencia de Alberto Fernández entre Ciccarelli y el oficialismo provincial, el gobernador se despegó de la acusación y apuntó contra el ex intendente roquense y candidato a senador por Fuerza Patria: “Esa es la verdadera vinculación de la política con el narcotráfico”.

El clan Montecino es una conocida organización criminal de la provincia de Río Negro, con base principal en la ciudad de Cipolletti, cuyos integrantes están vinculados al ambiente delictivo, principalmente en narcotráfico y estafas.

Advertisement

Alberto Weretilneck

Se cree que la familia homónima lidera una de las bandas narco más poderosas de la Patagonia. De hecho, integrantes de esa familia enfrentaron numerosos procesos judiciales en los últimos años, varios están presos y otros con libertad vigilada.

En contacto con medios rionegrinos, Weretilneck desacreditó los dichos de Soria, vinculó al diputado con la familia Montecino y exhibió fotografías en la que aparece el ex intendente roquense junto al cabecilla de la banda.

Una de las fotos que mostró Alberto Weretilneck entre Martín Soria y Montecinos juntos

Preparado para la ocasión, el mandatario buscó en sus bolsillos las dos imágenes y las mostró a cámaras. “Se habló mucho de la política y el narcotráfico. Esta -mostrando las imágenes- es la verdadera vinculación de la política y el narcotráfico en Río Negro, la relación de la familia Soria con la familia Montecino”. “Este es Soria, y este Montecino” dijo, señalando las muestras gráficas.

Advertisement

En cuanto a la relación con Machado y Ciccarelli, el gobernador mencionó una reunión que mantuvo hace “8 o 10 años atrás” por temas estrictamente deportivos, cuando el último formaba parte de Deportivo Viedma y negó aportes del empresario a la campaña de Juntos Somos Río Negro, la fuerza que fundó y conduce.

Dijo que existen, en la administración provincial, permisos otorgados a Ciccarelli para la explotación de canteras de arena para su uso en explotaciones petrolíferas, y otras autorizaciones que están en trámite.

Reconoció que durante esa reunión, en la que Machado gestionó sponsoreo estatal para la entidad deportiva, el empresario mencionó su intención de invertir en la provincia, aunque “fue el único contacto y la única conversación que hubo”.

Advertisement

El gobernador de Río Negro vinculo a una banda vinculada con el narcotráfico y un diputado kirchnerista

Negó también cualquier vínculo “personal o político” con el hombre que tiene pedido de extradición para ser juzgado en Estados Unidos.

Soria vinculó al oficialismo rionegrino con Ciccarelli y puso en duda los permisos que recibió el primo de Machado para esa explotación minera. “El primo de Fred Machado, ñoqui del gobierno provincial, tiene casi 40 por ciento de las arenas silíceas que se usan en Vaca Muerta”, denunció Soria, apuntando contra la gestión de la ex secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, quien es candidata a senadora por el oficialismo rionegrino.

Weretilneck, en relación a la acusación, dijo que “tiene permisos de tres canteras y dos en trámite” y aclaró que “los permisos que están en el marco del Código de Procedimiento Minero. Tiene que cumplir esos requerimientos del código como el resto de los empresarios” y enumeró los requisitos. Dijo, a diferencia del número que arrojó Soria, que tiene “menos del 1 por ciento de las arenas de Río Negro”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei fue abucheado e insultado en el microcentro porteño

Published

on


El presidente Javier Milei y su hermana Karina fueron abucheados e insultados este miércoles por un grupo de personas en el microcentro porteño. Ocurrió en avenida de Mayo y Perú, de donde debieron retirarse rápidamente al grito de “chorros” e “hijos de p…”.

Los funcionarios se encontraban acompañados de custodios presidenciales y subieron rápidamente a una camioneta negra para salir de las inmediaciones, según se aprecia en distintos videos que se viralizaron.

Advertisement

La situación ocurrió en medio de un fuerte escándalo que afronta el Gobierno luego de que se revelaran los vínculos de José Luis Espert, con el empresario acusado de narcotráfico, Federico “Fred” Machado.

Abucheos a Javier y Karina Milei en microcentro

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias