POLITICA
Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

El Senado de la Nación rechazó este jueves las propuestas del Poder Ejecutivo para designar al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ninguno de los pliegos obtuvo los dos tercios de los votos necesarios de los senadores presentes.
La candidatura de García-Mansilla fue la más rechazada: recibió 51 votos en contra y 20 a favor. En el caso de Lijo, obtuvo 43 votos negativos, 27 afirmativos y una abstención, sin alcanzar el respaldo requerido por el reglamento del cuerpo.
La sesión fue encabezada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. Para reunir el quórum de 37 senadores, se necesitó del apoyo de 32 miembros del Frente de Todos, además de legisladores de otros bloques como los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, los macristas Victoria Huala y Alfredo De Ángeli, y el exlibertario Francisco Paoltroni.
La votación se dio en un contexto de creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. A pesar del rechazo, García-Mansilla ya había sido designado por decreto presidencial “en comisión” y juró el cargo sin la aprobación del Senado, lo que generó cuestionamientos por parte de legisladores de distintos bloques.
Qué senadores votaron en contra de la candidatura de Manuel García-Mansilla
Un total de 51 senadores rechazaron el pliego. Entre ellos se encuentran referentes del kirchnerismo, del peronismo no kirchnerista, del radicalismo y del PRO. La nómina incluye a:
- Maximiliano Abad
- Guillermo Andrada
- Daniel Pablo Bensusán
- Pablo Daniel Blanco
- Stefanía Cora
- Lucía Corpacci
- Alfredo De Angeli
- Eduardo Enrique De Pedro
- Juliana Di Tullio
- Claudio Martín Doñate
- María Eugenia Duré
- Flavio Sergio Fama
- Anabel Fernández Sagasti
- Silvina García Larraburu
- María Celeste Giménez Navarro
- Nora del Valle Giménez
- Enrique Martín Goerling Lara
- María Teresa González
- María Victoria Huala
- Mariana Juri
- Alicia Kirchner
- Daniel Ricardo Kroneberger
- Sergio Leavy
- Claudia Alejandra Ledesma
- Marcelo Lewandowski
- Carlos Alberto Linares
- Cándida Cristina López
- María Florencia López
- Carolina Losada
- Martín Lousteau
- Juan Luis Manzur
- José Miguel Ángel Mayans
- Sandra Mariela Mendoza
- María Carolina Moisés
- Gerardo Montenegro
- José Emilio Neder
- Stella Maris Olalla de Moreira
- Francisco Manuel Paoltroni
- Oscar Isidro Parrilli
- María Inés Pilatti Vergara
- Mariano Recalde
- Jesús Fernando Rejal
- Antonio Rodas
- Fernando Aldo Salino
- Silvia Estela Sapag
- Mónica Esther Silva
- Rodolfo Alejandro Suárez
- Guadalupe Tagliaferri
- Sergio Mauricio Uñac
- Alejandra María Vigo
- Eduardo Alejandro Vischi

Quiénes votaron a favor
Votaron a favor de la candidatura de García-Mansilla un total de 20 senadores, pertenecientes a distintos espacios del oficialismo y de bloques aliados. Entre ellos se destacan:
- Bartolomé Esteban Abdala
- Carmen Silvia Álvarez Rivero
- Carlos Omar Arce
- Ivanna Marcela Arrascaeta
- Ezequiel Atauche
- Beatriz Luisa Ávila
- Vilma Facunda Bedia
- José María Carambia
- Carmen Lucila Crexell
- Andrea Marcela Cristina
- Carlos Mauricio Espínola
- Natalia Elena Gadano
- Eduardo Horacio Galaretto
- Bruno Antonio Olivera Lucero
- Juan Carlos Pagotto
- Sonia Elizabeth Rojas Decut
- Juan Carlos Romero
- Mercedes Gabriela Valenzuela
- Víctor Zimmermann
- Luis Alfredo Juez
Cuáles fueron los ausentes y las abstenciones
De los 72 senadores que integran la Cámara, 71 estuvieron presentes. No hubo abstenciones registradas durante la votación. La única ausencia correspondió a la senadora Edith Elizabeth Terenzi, quien no participó del debate ni de la definición del pliego.
La contundencia del resultado —rechazo por una amplia mayoría— genera un precedente legislativo sobre los límites institucionales en los nombramientos judiciales por decreto. El desenlace abre un nuevo capítulo en la disputa por el control de la Corte Suprema y por la interpretación de las facultades del Ejecutivo frente al Senado.

Qué senadores votaron en contra de la candidatura de Ariel Lijo
Un total de 43 senadores votaron en contra del pliego de Ariel Lijo. Entre ellos se encuentran legisladores del Frente de Todos, del radicalismo y del PRO. A continuación, la lista completa de quienes votaron en contra:
- Maximiliano Abad
- Carmen Álvarez Rivero
- Daniel Pablo Bensusán
- Pablo Daniel Blanco
- Stefanía Cora
- Lucía Corpacci
- Andrea Cristina
- Alfredo De Angeli
- Eduardo Enrique De Pedro
- Juliana Di Tullio
- Claudio Martín Doñate
- María Eugenia Duré
- Flavio Sergio Fama
- Anabel Fernández Sagasti
- Silvina García Larraburu
- María Celeste Giménez Navarro
- Nora del Valle Giménez
- Enrique Martín Goerling Lara
- María Victoria Huala
- Luis Alfredo Juez
- Mariana Juri
- Alicia Kirchner
- Daniel Ricardo Kroneberger
- Sergio Leavy
- Carlos Alberto Linares
- Cándida Cristina López
- María Florencia López
- Carolina Losada
- Martín Lousteau
- José Miguel Ángel Mayans
- Bruno Paoltroni
- Oscar Parrilli
- María Inés Pilatti Vergara
- Mariano Recalde
- Antonio Rodas
- Fernando Salino
- Silvia Sapag
- Rodolfo Suárez
- Guadalupe Tagliaferri
- Alejandra Vigo
- Eduardo Vischi

Quiénes votaron a favor
27 senadores apoyaron la candidatura de Ariel Lijo. Entre ellos se cuentan legisladores del oficialismo, del interbloque Provincias Unidas y otros bloques federales. La nómina de votos afirmativos fue la siguiente:
- Bartolomé Abdala
- Guillermo Eduardo Andrada
- Carlos Omar Arce
- Ivanna Marcela Arrascaeta
- Ezequiel Atauche
- Beatriz Luisa Ávila
- Vilma Facunda Bedia
- José María Carambia
- Carmen Lucila Crexell
- Carlos Mauricio Espínola
- Natalia Elena Gadano
- Eduardo Horacio Galaretto
- María Teresa González
- Claudia Alejandra Ledesma
- Juan Luis Manzur
- Sandra Mariela Mendoza
- María Carolina Moisés
- Gerardo Antenor Montenegro
- José Emilio Neder
- Bruno Antonio Olivera Lucero
- Jesús Fernando Rejal
- Sonia Elizabeth Rojas Decut
- Juan Carlos Romero
- Mónica Esther Silva
- Sergio Mauricio Uñac
- Mercedes Gabriela Valenzuela
- Víctor Zimmermann
Cuáles fueron los ausentes y las abstenciones
De los 72 miembros del Senado, uno solo estuvo ausente y hubo una abstención:
- Ausente: Edith Elizabeth Terenzi
- Abstención: Juan Carlos Pagotto
POLITICA
La nueva CGT nace debilitada para negociar la reforma laboral de Milei

Las urnas dispersadas por los pasillos del estadio de Obras Sanitarias se iban llenando de papelitos blancos con el escudo de la CGT con la leyenda lista celeste y blanca. No había nombres ni candidatos. Mientras los congresales votaban, en dos salones por separado, los caciques sindicales definían los nombres del nuevo consejo directivo. Es decir, nadie sabía a quiénes estaba eligiendo y ni tampoco si había lista de unidad. “Motivo de impugnación”, dijo un dirigente de mil batallas, acostumbrado a elecciones nubladas de sospechas. Eran casi las 16 y el triunvirato de mando ya estaba resuelto, pero la tensión se palpaba en el ambiente porque Luis Barrionuevo le había dado una orden a su tropa: “Nos vamos”.
Atravesada por internas, casi en espejo con la situación del PJ, la CGT recurrió otra vez a un triunvirato para evitar una división aún mayor frente a un Gobierno que avanza con una reforma laboral y la intención de limitar el poder sindical. El nuevo triunvirato estará a cargo de Jorge Sola (Sindicato del Seguro), Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (Sindicato de Camioneros). Su mandato será hasta 2029. Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados “independientes” (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente. Salvo Argüello, un ladero de Hugo Moyano, a los otros dos dirigentes se les desconoce protagonismo en algún conflicto sindical de importancia. Provienen de gremios “chicos” y son de perfil dialoguista. Juan Carlos Schmid, que estuvo en sus lugares cuando integró el triunvirato en 2016, les dio la bienvenida con un mensaje que se pareció a una advertencia: “Hay que prepararse para enfrentar al verdugo. Se tienen que comprometer a que no van a dejar que pisoteen nuestros derechos. Tienen que comprometerse a enfrentar a este gobierno”.
Después de siete horas de frenéticas negociaciones, la comisión directiva de la CGT anunció a las nuevas autoridades. Héctor Daer habló de unidad plena a pesar de que los números reflejaron otra cosa. Participaron del congreso 145 gremios sobre un total de 200 confederados, y votaron a una lista única 1830 congresales sobre 2130, según informó en el Congreso cegetista. Es decir, hay 55 gremios que se abrieron de la central obrera.
Hubo tres momentos de tensión durante la jornada. El primero fue al comienzo del congreso, cuando ya se sabía que no iba a ser incluida una mujer en la cúpula. “No venimos por la foto, no servimos el café, queremos a las compañeras conducir la CGT”, surgió un cantito espontáneo de un grupo numeroso de mujeres que incomodó a los jefes. El desafío no terminó ahí: las mujeres que integran el consejo directivo se bajaron del escenario y se mezclaron en el llano, entre los congresales.
El otro pico se dio cuando el ferroviario Omar Maturano, un alfil de Barrionuevo, pidió que se defina un solo secretario general y no tres. Argumentó que no está avalado en el estatuto el esquema de triunvirato de mando. Perdió la votación, que fue a mano levantada, 9 a 1, aproximadamente. En un rapto de transparencia e institucionalidad, también pidió que el voto fuera secreto, directo y en las urnas. También perdió.
Pero la cima de tensión se alcanzó cuando Barrionuevo comprobó que su poder se había licuado. No logró ubicar a su tropa ni impugnar la designación de Jerónimo en el triunvirato de mando. La candidatura del jefe del Sindicato del Vidrio no fue tolerada por Roberto Fernández, el jefe de los colectiveros de la UTA, que decidió irse de la CGT. Es decir, la nueva central no contará con el poder de fuego de los colectiveros en caso de ir hacia un paro general. Una señal de debilidad ante la inminente negociación con Milei por los cambios en la legislación laboral. Hay varias razones por los que Jerónimo era objetado por tres pesos pesados: Barrionuevo, el mercantil Armando Cavalieri y el colectivero Fernández. Lo consideran un dirigente de lealtades frágiles. Le achacan desde haber impugnado en el Ministerio de Trabajo un convenio colectivo de los mercantiles para quedarse con sus afiliados hasta haber apoyado la violenta toma de la sede de la UTA por parte de una patota que respondía a Pablo Moyano.
La única salida oficial fue la de UTA. Barrionuevo, que amenazó con irse, finalmente dejó a su gremio y el puñado de aliados en la CGT. Todos ocuparán secretarías o vocalías de bajo rango, pero se mantendrán bajo el paraguas de la central. Los lugares de privilegio e influencia fueron ocupados por los gremios afines al sector de “los Gordos”, los autodenominados “independientes” y el moyanismo.
En el revoleo de nombres y en medio de la poca transparencia de la elección, los gremios más alineados con el kirchnerismo también enviaron un mensaje: conservarán su silla en la CGT, aunque excluyeron a sus dirigentes más taquilleros. No estarán en el nuevo consejo directivo Abel Furlán (UOM), Sergio Palazzo (Bancarios) ni Ricardo Pignanelli (Smata). Otra señal de debilidad para la negociación con el Gobierno.
el triunvirato de mando,Nicolás Balinotti,CGT,Conforme a,,De raíz moyanista. Quiénes son los nuevos jefes de la CGT,,Cinco meses más. El Gobierno volvió a postergar la entrada en vigencia del sistema acusatorio en Comodoro Py,,En Casa Rosada. Milei reunió a más de 100 legisladores propios y aliados, y les pidió avanzar con las reformas,CGT,,De raíz moyanista. Quiénes son los nuevos jefes de la CGT,,¿Dialoguista o combativa? La CGT renueva autoridades en medio del debate por la reforma laboral y hay riesgo de fractura,,Cúpula en disputa. Cuándo son las elecciones de la CGT
POLITICA
Extraditan a Estados Unidos al empresario argentino Fred Machado, acusado de narcotráfico

Comenzó el operativo para extraditar a Estados Unidos al empresario argentino Federico “Fred” Machado, acusado de narcotráfico y vinculado al diputado nacional de La Libertad Avanza en uso de licencia José Luis Espert.
Durante la tarde de este miércoles, Machado fue llevado por la Policía Federal desde Alcaidía de Madariaga, ubicada en Villa Lugano, hasta el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.
Desde allí, será trasladado a un avión junto con todos los elementos secuestrados por la Policía en el marco de loa causa, incluidos teléfonos y documentación relevante para el juicio que se llevará a cabo en Texas.
La extradición fue autorizada por la Corte Suprema el 14 de octubre y firmada ese mismo día por el Poder Ejecutivo. Machado, de 57 años, estuvo alojado en la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA) en Buenos Aires.
Leé también: La Justicia comprobó que Espert también tenía una copia del contrato millonario con Fred Machado
Detenido en 2021 en el aeropuerto de Neuquén por una alerta roja de Interpol, Machado cumplía prisión domiciliaria hasta el 8 de octubre, cuando el juez federal, Gustavo Villanueva, ordenó su traslado a una dependencia policial por múltiples incumplimientos.
La figura de Machado cobró relevancia luego de una denuncia por presuntos aportes irregulares a campañas electorales. La investigación reveló una transferencia de 200.000 dólares no declarada a Espert durante su campaña presidencial de 2019, además de 36 vuelos en aeronaves de Machado.
Espert explicó que el dinero fue por una consultoría minera en Guatemala relacionada con Minas del Pueblo, una de las empresas del acusado. Por la magnitud del caso, el economista libertario renunció a su candidatura a diputado nacional poco antes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre y se tomó licencia del Congreso hasta el 8 de diciembre.
Tras el fallo de la Corte, el Gobierno confirmó la extradición de Machado de manera inmediata. A través de la Oficina del Presidente se instruyó a Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica y a la Jefatura de Gabinete para instrumentar todos los pasos administrativos y diplomáticos necesarios.
Semanas atrás, Machado declaró: “No soy narco, no tengo nada que ver con drogas, nunca me asocié. Estuve en el lugar equivocado, en el momento equivocado y la gente en la que confié pensé que eran los buenos y eran los malos”. El empresario dijo además, en entrevistas periodísticas, que mantiene contacto con la fiscalía estadounidense y negó cualquier vinculación con narcotráfico.
Quién es Fred Machado, el empresario acusado de narcotráfico
Machado nació el 2 de enero de 1968, en Viedma, Río Negro. Se formó como piloto en Estados Unidos, donde estuvo viviendo durante varios años y recibió el apodo con el que hoy es conocido.
En ese país empezó su carrera empresarial con foco en la aviación y proyectos inmobiliarios, aunque para la justicia usaba aeronaves adquiridas mediante fraudes para trasladar droga a gran escala, detrás de una organización facilitaba el transporte de cocaína desde Colombia, Venezuela, Guatemala y México hasta el país norteamericano.
Machado está acusado además de estafas a multimillonarios mediante el Esquema Ponzi. De acuerdo a la causa, captaba inversionistas para la compra de aeronaves que no existían con el fin de lavado de activos del narcotráfico.
En abril 2021 fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el aeropuerto de Neuquén, cuando esperaba abordar un avión con destino a Buenos Aires con su pasaporte.
Narcotráfico, Estados Unidos
POLITICA
El video viral falso con acusaciones de Axel Kicillof contra Cristina Kirchner

Luego de que la Alianza La Libertad Avanza se ubicara como la fuerza más votada en las elecciones legislativas 2025 en el territorio bonaerense, comenzó a circular en redes sociales un video del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en una entrevista con el periodista Ari Lijalad en El Destape Radio.
En el contenido viral, Kicillof habría dicho: “Quedó claro que, a nivel nacional, el presidente del Partido Justicialista no puede ser una persona cumpliendo una condena domiciliaria. El peronista promedio no se siente identificado con un líder condenado y con otras causas activas que seguramente aumentarán su pena. En la provincia, nosotros mantuvimos los votos, pero en Nación la derrota es toda de Cristina”.
Sin embargo, esto es falso. En la entrevista original Kicillof no habla de Cristina, sino de la relación de Milei con el presidente estadounidense, Donald Trump. Además, Chequeado —medio que, junto a AFP, coordina la alianza Reverso- corroboró que el audio del video viral fue hecho con IA, según herramientas de verificación.
A través de la búsqueda inversa de uno de los fotogramas en Google Lens, Reverso halló el video original de la entrevista de Lijalad a Kicillof del 23 de octubre de 2025 (previo a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre).
Allí, se puede ver que a diferencia de lo que circula en redes sociales, Kicillof estuvo presente en el piso y en la entrevista no aparece una foto del gobernador bonaerense como se puede ver a continuación.
Además, a las 8:32am (momento del recorte viral) Kicillof dice, en relación a la relación de Milei con Trump: “Milei tiene una predisposición (…) con los ricos, con los poderosos…Se vuelve medio cholulo y medio felpudo. Es una cosa personal que me parece que tiene Milei…”
Es decir, en ningún momento hace referencia a la condena de Cristina Fernández de Kirchner ni a las legislativas de 2025.
Ante la búsqueda de las supuestas declaraciones virales de Kicillof sobre la condena de Cristina y las elecciones legislativas de 2025, Reverso encontró un video hecho con inteligencia artificial en el que aparece el audio viral.
La herramienta InVid-WeVerify, que identifica si ciertos contenidos fueron generados con inteligencia artificial, detectó que el audio de Kicillof del video viral tiene 99% de probabilidad de haber sido generado con IA.
“El análisis de audio de InVid-WeVerify detecta la conversión de texto a voz generada por IA (clonación de voz por IA)”, señala la herramienta.
Además, Reverso halló a través de las supuestas declaraciones de Kicillof un video hecho con IA en el que aparece el audio viral. Según la herramienta InVID-WeVerify, este video también tiene 99% de probabilidad de haber sido generado con IA.
La inteligencia artificial evoluciona día a día y es cada vez más complejo detectar si un video ha sido creado con esta tecnología. No obstante, existen algunos elementos a los que podemos estar atentos para evitar caer ante contenidos que buscan desinformar.
1. El diablo está en los detalles
Para saber si un video fue creado con inteligencia artificial se recomienda afinar el ojo y buscar detalles. Generalmente, los vídeos creados por IA suelen tener muy pocos detalles o los fondos aparecen difuminados.
El MIT Media Lab, el laboratorio de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusetts, aconseja prestar atención a la cara de quien aparece en la grabación y hacerse algunas preguntas: “¿La piel se ve demasiado lisa o demasiado arrugada? ¿Parpadea lo suficiente o demasiado? ¿El movimiento de los labios está sincronizados con la voz?.
2. Volver a las fuentes
Si nos encontramos con un video cuya autenticidad genera dudas, un buen primer paso es buscar su fuente original. Es aconsejable hacer una búsqueda inversa del contenido para encontrar si algún sitio legítimo publicó más información sobre ese video que pueda ayudar a encontrar su origen.
3. Chequear las cuentas de los involucrados
En línea con el consejo anterior, otra recomendación es chequear si hay registros del contenido que circula en las cuentas o canales oficiales de las figuras involucradas.
Es importante identificar quiénes son las cuentas que están difundiendo en redes sociales estos videos generados con IA, con qué sentido y si repiten los copies en sus mensajes.
4. La lectura crítica no pasa de moda
La desinformación puede tomar distintos formatos, pero algo que siempre tiene en común es que apela a nuestros sentimientos o emociones más que a nuestra razón. Tener cuidado cuando aparecen videos con mensajes de este tipo es otro consejo útil.
Entre las herramientas que ofrecen soluciones para detectar contenidos falsos se encuentran: Get Real, Hive Moderation, DeepFake-o-meter e InVid-WeVerify.
——————-
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com.
Autora: Delfina Corti
Edición: Florencia Ballarino (Chequeado) y Anella Reta (AFP)
elecciones legislativas 2025,halló,dice,un video hecho con IA,inteligencia artificial,aconseja,Get Real,Hive Moderation,DeepFake-o-meter,InVid-WeVerify,Reverso,Reverso,Elecciones 2025,Reverso,Conforme a,Elecciones 2025,,“El uno”. Milei refuerza sus lazos con los evangélicos: fue bendecido por pastores y atribuyó a Dios el triunfo bonaerense,,Datos falsos. El mapa viral que muestra un resultado manipulado de las elecciones del 26 de octubre,,Análisis. Volvió el viejo Milei y se va Cristina
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA3 días ago“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete













