Connect with us

POLITICA

Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

Published

on



El Senado de la Nación rechazó este jueves las propuestas del Poder Ejecutivo para designar al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ninguno de los pliegos obtuvo los dos tercios de los votos necesarios de los senadores presentes.

La candidatura de García-Mansilla fue la más rechazada: recibió 51 votos en contra y 20 a favor. En el caso de Lijo, obtuvo 43 votos negativos, 27 afirmativos y una abstención, sin alcanzar el respaldo requerido por el reglamento del cuerpo.

Advertisement

La sesión fue encabezada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. Para reunir el quórum de 37 senadores, se necesitó del apoyo de 32 miembros del Frente de Todos, además de legisladores de otros bloques como los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, los macristas Victoria Huala y Alfredo De Ángeli, y el exlibertario Francisco Paoltroni.

La votación se dio en un contexto de creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. A pesar del rechazo, García-Mansilla ya había sido designado por decreto presidencial “en comisión” y juró el cargo sin la aprobación del Senado, lo que generó cuestionamientos por parte de legisladores de distintos bloques.

Qué senadores votaron en contra de la candidatura de Manuel García-Mansilla

Un total de 51 senadores rechazaron el pliego. Entre ellos se encuentran referentes del kirchnerismo, del peronismo no kirchnerista, del radicalismo y del PRO. La nómina incluye a:

Advertisement
  • Maximiliano Abad
  • Guillermo Andrada
  • Daniel Pablo Bensusán
  • Pablo Daniel Blanco
  • Stefanía Cora
  • Lucía Corpacci
  • Alfredo De Angeli
  • Eduardo Enrique De Pedro
  • Juliana Di Tullio
  • Claudio Martín Doñate
  • María Eugenia Duré
  • Flavio Sergio Fama
  • Anabel Fernández Sagasti
  • Silvina García Larraburu
  • María Celeste Giménez Navarro
  • Nora del Valle Giménez
  • Enrique Martín Goerling Lara
  • María Teresa González
  • María Victoria Huala
  • Mariana Juri
  • Alicia Kirchner
  • Daniel Ricardo Kroneberger
  • Sergio Leavy
  • Claudia Alejandra Ledesma
  • Marcelo Lewandowski
  • Carlos Alberto Linares
  • Cándida Cristina López
  • María Florencia López
  • Carolina Losada
  • Martín Lousteau
  • Juan Luis Manzur
  • José Miguel Ángel Mayans
  • Sandra Mariela Mendoza
  • María Carolina Moisés
  • Gerardo Montenegro
  • José Emilio Neder
  • Stella Maris Olalla de Moreira
  • Francisco Manuel Paoltroni
  • Oscar Isidro Parrilli
  • María Inés Pilatti Vergara
  • Mariano Recalde
  • Jesús Fernando Rejal
  • Antonio Rodas
  • Fernando Aldo Salino
  • Silvia Estela Sapag
  • Mónica Esther Silva
  • Rodolfo Alejandro Suárez
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Sergio Mauricio Uñac
  • Alejandra María Vigo
  • Eduardo Alejandro Vischi

El tablero de la votación por García Mansilla (Prensa Senado)

Quiénes votaron a favor

Votaron a favor de la candidatura de García-Mansilla un total de 20 senadores, pertenecientes a distintos espacios del oficialismo y de bloques aliados. Entre ellos se destacan:

  • Bartolomé Esteban Abdala
  • Carmen Silvia Álvarez Rivero
  • Carlos Omar Arce
  • Ivanna Marcela Arrascaeta
  • Ezequiel Atauche
  • Beatriz Luisa Ávila
  • Vilma Facunda Bedia
  • José María Carambia
  • Carmen Lucila Crexell
  • Andrea Marcela Cristina
  • Carlos Mauricio Espínola
  • Natalia Elena Gadano
  • Eduardo Horacio Galaretto
  • Bruno Antonio Olivera Lucero
  • Juan Carlos Pagotto
  • Sonia Elizabeth Rojas Decut
  • Juan Carlos Romero
  • Mercedes Gabriela Valenzuela
  • Víctor Zimmermann
  • Luis Alfredo Juez

Cuáles fueron los ausentes y las abstenciones

De los 72 senadores que integran la Cámara, 71 estuvieron presentes. No hubo abstenciones registradas durante la votación. La única ausencia correspondió a la senadora Edith Elizabeth Terenzi, quien no participó del debate ni de la definición del pliego.

La contundencia del resultado —rechazo por una amplia mayoría— genera un precedente legislativo sobre los límites institucionales en los nombramientos judiciales por decreto. El desenlace abre un nuevo capítulo en la disputa por el control de la Corte Suprema y por la interpretación de las facultades del Ejecutivo frente al Senado.

Ariel Lijo y Manuel García Mansilla

Qué senadores votaron en contra de la candidatura de Ariel Lijo

Un total de 43 senadores votaron en contra del pliego de Ariel Lijo. Entre ellos se encuentran legisladores del Frente de Todos, del radicalismo y del PRO. A continuación, la lista completa de quienes votaron en contra:

Advertisement
  • Maximiliano Abad
  • Carmen Álvarez Rivero
  • Daniel Pablo Bensusán
  • Pablo Daniel Blanco
  • Stefanía Cora
  • Lucía Corpacci
  • Andrea Cristina
  • Alfredo De Angeli
  • Eduardo Enrique De Pedro
  • Juliana Di Tullio
  • Claudio Martín Doñate
  • María Eugenia Duré
  • Flavio Sergio Fama
  • Anabel Fernández Sagasti
  • Silvina García Larraburu
  • María Celeste Giménez Navarro
  • Nora del Valle Giménez
  • Enrique Martín Goerling Lara
  • María Victoria Huala
  • Luis Alfredo Juez
  • Mariana Juri
  • Alicia Kirchner
  • Daniel Ricardo Kroneberger
  • Sergio Leavy
  • Carlos Alberto Linares
  • Cándida Cristina López
  • María Florencia López
  • Carolina Losada
  • Martín Lousteau
  • José Miguel Ángel Mayans
  • Bruno Paoltroni
  • Oscar Parrilli
  • María Inés Pilatti Vergara
  • Mariano Recalde
  • Antonio Rodas
  • Fernando Salino
  • Silvia Sapag
  • Rodolfo Suárez
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Alejandra Vigo
  • Eduardo Vischi

La votación por Ariel Lijo

Quiénes votaron a favor

27 senadores apoyaron la candidatura de Ariel Lijo. Entre ellos se cuentan legisladores del oficialismo, del interbloque Provincias Unidas y otros bloques federales. La nómina de votos afirmativos fue la siguiente:

  • Bartolomé Abdala
  • Guillermo Eduardo Andrada
  • Carlos Omar Arce
  • Ivanna Marcela Arrascaeta
  • Ezequiel Atauche
  • Beatriz Luisa Ávila
  • Vilma Facunda Bedia
  • José María Carambia
  • Carmen Lucila Crexell
  • Carlos Mauricio Espínola
  • Natalia Elena Gadano
  • Eduardo Horacio Galaretto
  • María Teresa González
  • Claudia Alejandra Ledesma
  • Juan Luis Manzur
  • Sandra Mariela Mendoza
  • María Carolina Moisés
  • Gerardo Antenor Montenegro
  • José Emilio Neder
  • Bruno Antonio Olivera Lucero
  • Jesús Fernando Rejal
  • Sonia Elizabeth Rojas Decut
  • Juan Carlos Romero
  • Mónica Esther Silva
  • Sergio Mauricio Uñac
  • Mercedes Gabriela Valenzuela
  • Víctor Zimmermann

Cuáles fueron los ausentes y las abstenciones

De los 72 miembros del Senado, uno solo estuvo ausente y hubo una abstención:

  • Ausente: Edith Elizabeth Terenzi
  • Abstención: Juan Carlos Pagotto
Advertisement

POLITICA

Fentanilo mortal: un informe del Malbrán revela fallas críticas en el control del medicamento por parte del laboratorio productor

Published

on



El estudio tiene un nombre sugestivo: “Informe Malbrán sobre formas de contaminación” del fentanilo de HLB Pharma, que para la empresa elaboró en exclusiva Laboratorios Ramallo SA, propiedad de Ariel García.

El trabajo de investigación, de 60 fojas, fue redactado de manera técnica, por pedido de la defensa del empresario, que está a cargo del penalista Gastón Marano. Los peritos abrieron un abanico de posibilidades que van desde una contaminación accidental hasta un sabotaje.

Advertisement

Los expertos del laboratorio de referencia aclararon que las bacterias halladas en las contramuestras analizadas, después de que se denunció la muerte de pacientes internados en clínicas y hospitales tratados con el fentanilo de HLB Pharma, demuestra fallas graves en Ramallo SA, ya que el medicamento contaminado fue liberado al mercado sin que los controles de calidad del laboratorio lo detectaran.

Sobre este punto en concreto, el texto dice: “La contaminación en las contramuestras (muestras de retención o de archivo) demuestra que el producto contaminado fue liberado al mercado sin que los controles de calidad del laboratorio lo detectaran. Esto es una falla crítica de las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación). La esterilidad de un inyectable estéril de uso humano debe ser controlada respetando la técnica del ensayo en cuestión y los procedimientos que ameriten tal cual la validación de la técnica efectuada oportunamente, de modo de asegurar su cumplimiento absoluto antes de su liberación.”

Además, el informe oficial advierte que si la contaminación se detecta en estas contramuestras, significa que el sistema de producción y control del laboratorio puede ser inconsistente y permitir sistemáticamente la liberación de productos que no cumplen con los estándares de calidad, lo cual implica una responsabilidad grave: “De tratarse de una contaminación antes de la liberación del producto al mercado, ésta debería haberse identificado en Control de Calidad, a menos que el sistema de producción y control del Laboratorio fuese tan inconsistente y precario que permita sistemáticamente liberar al mercado productos que no cumplen los estándares y especificaciones de calidad, incumpliendo así su responsabilidad primaria, con la gravedad que esto implica y tal como fue evidenciado en la evaluación pericial de los batch records y plasmado en el Informe de Pericia Oficial elevado oportunamente a V.S”.

Advertisement

El informe señala explícitamente la conjunción de fallas sistémicas en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPF):“Basándose en la evidencia documental, es importante señalar la conjunción de fallas sistémicas en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPF) que podrían haber creado las condiciones ideales para el desarrollo de una contaminación microbiológica y su consecuente aparición en el producto terminado.”

Si bien el estudio fue solicitado por la defensa de Ariel García, y, como se verá deja abierta la posibilidad a una contaminación adrede, parece no beneficiar a los responsables de controlar la calidad del producto porque se debería haber detectado. Máxime teniendo en cuenta que por las normas vigentes los productos deben estar 14 días en “cuarentena” para observar cualquier cambio en el color de los viales, aparición de impurezas, precipitación, o que se desarrolle alguna bacteria el cultivo.

Bacterias y puntos de contaminación

Gastón Marano no sólo representa a Ariel García, también es abogado de sus hermanos, Diego y Damián, y del técnico químico Javier Martín Tchukran. En los puntos de pericia que le solicitó al juez, no sólo incluyó los posibles puntos de contaminación del fentanilo durante el proceso de elaboración y liberación al mercado. También requirió: “La existencia, a nivel global, de casos de contaminación con Klebsiella Pneumoniae como la secuenciada en este caso, o una bacteria multirresistente (a los antibióticos), en un Laboratorio y/o ámbito aséptico”.

Advertisement

Ariel García esta detenido y es uno de los 17 imputados en la causa

La defensa de Marano apunta a sugerir que es poco probable que los microorganismos llegasen a las ampollas de manera accidental. Infiere a que un empleado infiel realizó el sabotaje y que esas bacterias no son microorganismos comunes en un laboratorio de producción de medicamentos.

La respuesta, que abunda en términos científicos y técnicos dice:

“Realizada una exhaustiva investigación bibliográfica relacionada con Klebsiella pneumoniae (Kpn) metalobetalactamasa (MBL), Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica, como contaminantes identificados en los lotes 31202 y 31244 del producto Fentanilo HLB, es muy difícil encontrar, en la literatura científica, publicaciones relacionadas con contaminación explícita y detallada de plantas farmacéuticas por bacterias oportunistas, acuáticas y multirresistentes (que además de las indicadas arriba incluyan género bacteriano Ralstonia spp. y Burkholderia cepacia) originadas por distintas fuentes, como, por ejemplo: Planta de Agua Uso Farmacéutico (WPU) o Agua Calidad Farmacéutica como son el Agua Purificada (WP) y el Agua Calidad Inyectable (WFI). Este tipo de contaminación es un riesgo microbiológico posible con alto impacto o gravedad de daño para las personas, los bienes o el entorno”.

Advertisement

Productos descartados de HLB Pharma por desvio de calidad

El informe también destaca: “Este tipo de riesgo es conocido en la industria farmacéutica, no siendo un evento sin precedentes. Es muy importante señalar que la complejidad de encontrar bibliografía disponible relacionada con esta contaminación explícita y detallada (Klebsiella pneumoniae (Kpn) metalobetalactamasa (MBL) secuencia tipo 307, Klebsiella variicola secuencia tipo 971 y Ralstonia mannitolilytica) que se descubrió en los lotes de Fentanilo HLB números 31202 y 31244 está directamente relacionada con la falta de rutina en la identificación precisa de los microorganismos contaminantes, mucho menos se describe el antibiograma y aún mucho menos frecuente es la descripción de la secuenciación.”

En Laboratorios Ramallo SA se fabricó el fentanilo contaminado para HLB Pharma (Fuente)

El trabajo, que ratifica lo hasta ahora incorporado al expediente, es que el fentanilo se había contaminado en Laboratorios Ramallo SA precisa que: “Una contaminación intencional o imprudente que introduzca una bacteria multirresistente, (da los nombres de las bacterias y su tipo) en un producto inyectable estéril de uso humano podría ocurrir en varias etapas críticas, tanto antes como después de la liberación del lote al mercado”.

Los científicos también explican que: “Los puntos más vulnerables suelen ser aquellos donde se manipula el producto ya sea el IFA, el granel y/o producto terminado (son los Ingrediente Farmacéutico Activo), o sus componentes en un entorno aséptico”.

Advertisement

“A continuación -dice el escrito al que accedió Infobae-, detallamos algunos de estos Puntos de Adulteración, como ser:

Durante la producción (pre-liberación). Preparación de la Solución Granel:

-“Durante la mezcla del principio activo Fentanilo Citrato con el Agua Calidad Inyectable (WFI) y demás excipientes, alguien podría introducir el contaminante. En esta etapa, según la descripción de los Registros de Lote o Batch Records de HLB aportados en la causa, para los lotes 31201, 31202, 31244 y 31245, se trabaja en área clasificada, en biorreactores cerrados y tanto los excipientes, principio activo y solución granel son filtrados en varias oportunidades a través de filtros de 0.22 micrones en cascadas de volumen de dichos biorreactores, asegurando la integridad y esterilidad de subproducto obtenido (granel a envasar). Según la documental aportada y en particular el análisis de batch records de estos lotes los controles de áreas eran satisfactorios y el control de calidad del Laboratorio para estos graneles fue también satisfactorio sin contaminación alguna.”

Advertisement

Llenado Aséptico:

-“Este es el punto más probable para la ocurrencia de una contaminación intencional o imprudente. El llenado aséptico se lleva a cabo en áreas clasificadas (salas limpias de entorno Clase B) con rigurosos controles de presión y filtración de aire, dentro de aisladores Clase A, pero una persona con acceso directo podría inocular la bacteria (de forma maliciosa o involuntaria por estar colonizado) en la línea de llenado, los filtros o directamente en las ampollas antes de que se sellen ni bien salen del túnel de despirogenado e ingresan en el aislador para su llenado. Según la documental aportada y en particular el análisis de batch records de estos lotes los controles de áreas eran satisfactorios y el control de calidad del Laboratorio para este producto terminado, una vez superada la etapa de sellado, y revisión, fue satisfactorio sin contaminación alguna.”

Materia Prima, Envases o Sistema Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC):

Advertisement

-“La adulteración podría comenzar antes, al contaminar (intencional o imprudentemente) uno de los ingredientes o el material de envasado (ampollas de vidrio) o los ductos y filtros del Sistema HVAC. Los controles realizados por el Laboratorio tanto en las áreas, excipientes, Agua WFI, IFA, así como en equipos fueron, según el batch record aportado a la causa, satisfactorios sin contaminación alguna. La falta de régimen de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) puede atentar contra la calidad del producto y una conducta por fuera de los lineamientos de las BPF podría ocasionar que un operador, maliciosa o involuntariamente, introduzca un microorganismo de estas características en el proceso productivo en curso.

Durante la distribución (post-liberación). Cadena de Suministro:

-“Aunque el producto ya está sellado y envasado, podría ser manipulado si se rompe el cuello de vidrio que funciona como sello de seguridad del envase primario (ampolla de vidrio). La contaminación podría ocurrir si un sujeto logra abrir las ampollas, inyectar el contaminante y volver a sellarlas, una a una, de manera que no se note la adulteración. Esto es extremadamente difícil, un imposible, considerando la cantidad de unidades distribuidas a lo largo de todo el país durante el tiempo que los lotes contaminados estuvieron en circulación.”Almacenamiento:“Durante el almacenamiento en depósitos de distribuidoras, droguerías o en farmacias, el producto podría ser manipulado. Un ataque coordinado en la cadena de distribución podría facilitar el acceso a los productos. Esto es extremadamente difícil, prácticamente de ocurrencia imposible.”

Advertisement

Gastón Marano es el abogado de los hermanos García: Ariel, Diego y Damián y un téctino de los laboratorios investigados

Posible Sabotaje Interno: dado que las muestras de retención se almacenan en el laboratorio y bajo condiciones controladas (según las BPF), la contaminación podría haber ocurrido en la planta de producción. Si la contaminación está presente en las contramuestras, significa que el lote estaba contaminado. Consecuencias de este escenario: un caso así es mucho más grave que una falsificación, ya que pone en tela de juicio la integridad y la confiabilidad del propio sistema de producción y de control de un laboratorio legítimo, registrado y habilitado por ANMAT, tal el caso de HLB. Es importante señalar que la determinación de la intencionalidad de un acto es una tarea que corresponde a la investigación criminalística y a la valoración judicial de la totalidad de la prueba, pero no puede ser establecida a través de un análisis biotecnológico».

En este punto los especialistas del Malbrán entienden que: “Un peritaje técnico podría explicar el ‘cómo’ ocurrió una contaminación, pero no el ‘porqué’ en términos de motivación o dolo. Concluir sobre la intencionalidad sería entrar en el terreno de la especulación, impropio de nuestra función.

El juez Ernesto Kreplak debe resolver la situación procesal de los 17 imputados, 6 de ellos detenidos

Los peritos también se hicieron una pregunta: “¿El fentanilo de HLB Pharma es un producto apócrifo?”

Advertisement

La responden de la siguiente manera: Ahora nos cabe una pregunta adicional: ¿Sería posible que esta contaminación durante la distribución (Post-Liberación) fuera en realidad, como consecuencia de un producto apócrifo, falsificado, adulterado y/o ilegitimo, producido en laboratorios clandestinos, y que en este caso sea exactamente igual al producto original de HLB? A priori, podemos pensar que esa posibilidad existe. De hecho, el escenario de un producto apócrifo o falsificado que se introduce en el mercado y que imita al producto original es una de las mayores amenazas para la salud pública y la seguridad de los medicamentos a nivel mundial: la falsificación de un inyectable estéril, producido en laboratorios clandestinos, podría encajar en este escenario (…). Pero para el caso del Fentanilo HLB no es de nuestro conocimiento la existencia de denuncia alguna de medicamento falsificado, apócrifo, adulterado ni por parte del laboratorio dueño del Registro de Especialidad Medicinal (HLB) ni por parte de ANMAT, y se verifica que las contramuestras del producto están contaminadas con las mismas bacterias que tenían los pacientes, al controlar su esterilidad, tal cual se indicó anteriormente”.

Por esas razones, los especialistas del Malbrán concluyen: “Contemplando este escenario es que estas contramuestras de los productos secuestrados, tomadas directamente de los archivos del fabricante, revelan contaminación. Esta conclusión apunta directamente a un fallo crítico en el sistema de gestión de calidad del laboratorio productor. Esto elimina la hipótesis de una falsificación o adulteración en la cadena de distribución, ya que el producto contaminado proviene de las muestras oficiales y controladas del propio fabricante. Basándose en la evidencia documental, es importante señalar la conjunción de fallas sistémicas en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPF) que podrían haber creado las condiciones ideales para el desarrollo de una contaminación microbiológica y su consecuente aparición en el producto terminado”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

The Wall Street Journal resaltó avances de Milei contra la inflación, pero alertó que “necesita ayuda para el resto”

Published

on



La lucha de Argentina contra la inflación crónica avanzó a medias durante el gobierno de Javier Milei y “va a necesitar ayuda para el resto”. Esa es una de las conclusiones de una editorial publicada por The Wall Street Journal, donde se analiza el anuncio oficial del presidente norteamericano Donald Trump de otorgar una asistencia financiera extraordinaria a la gestión libertaria.

El artículo, elaborado por el periodista Greg Ip, señala que el país ha resuelto solo una parte del problema inflacionario. “El banco central del país ya no imprime dinero para financiar déficits, pero una corrida cambiaria aún podría causar un aumento de precios”, puntualiza el texto.

Advertisement

El diagnóstico de Ip parte de la constatación de que los gobiernos anteriores nunca abordaron la raíz fiscal de la inflación. Sin acceso a los mercados de capitales, Argentina dependía del financiamiento del banco central y la emisión monetaria, lo que alimentaba la espiral inflacionaria. Pero desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023, se “recortaron drásticamente los subsidios, las regulaciones y el empleo público, que se habían disparado bajo el gobierno de sus predecesores peronistas de izquierda”.

Como resultado, reconstruye el artículo, “el presupuesto presenta ahora superávit, excluyendo algunos pagos de intereses, y el banco central ya no financia déficits”. “La inflación mensual se desplomó al 1,9 % en agosto, desde el 12,8 % del mes en que Milei fue elegido”, se señala. “De alguna manera, Milei rompió el ciclo”, concluye Ip.

Sin embargo, el análisis de Ip advierte que la otra mitad del problema persiste: la dependencia de una moneda atada al dólar.

Advertisement

A diferencia de otros países que permitieron la flotación de sus monedas, Argentina mantiene un tipo de cambio fijo por temor a que la devaluación se traslade de inmediato a los precios. “Defender una moneda fija requiere abundantes reservas de divisas para comprarla cuando otros la venden. Argentina carece de esas reservas debido a la debilidad crónica de las exportaciones y la inversión extranjera. Una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, y la devaluación se vuelve inevitable”, sostiene el columnista.

El público, afectado por devaluaciones e hiperinflaciones pasadas, “huye de la moneda a la primera señal de problemas”. “La depreciación rápidamente se traduce en inflación. Esta es la amenaza que enfrenta ahora el país”, subraya.

Según WSJ, la reciente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre reavivó los temores de una marcha atrás con el camino económico iniciado. “El peso se desplomó inicialmente, ante el temor de que un revés similar en las elecciones legislativas nacionales dentro de un mes pudiera revertir los cambios presupuestarios y regulatorios de Milei”, señala el texto.

Advertisement

En este contexto, el respaldo de Estados Unidos se volvió crucial. El presidente Donald Trump, quien considera a Milei un aliado ideológico, intervino a través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anunció que “Estados Unidos ayudaría a Argentina, ya sea mediante la compra directa de deuda argentina, una línea de crédito o una línea de intercambio (similar a una línea de crédito)”, reconstruye el artículo.

No obstante, Ip subrayó que los problemas de Argentina son recurrentes, más allá de esta última asistencia financiera. “Argentina ha recibido numerosos rescates. Claramente, sus problemas son más profundos”, señala. Citó la célebre frase atribuida al economista Simon Kuznets: “Existen cuatro tipos de economía: desarrollada, emergente, japonesa y argentina”, para ilustrar la singularidad del caso argentino.

También aparece un comentario del exfuncionario del FMI, Claudio Loser, que reforzó esta idea: “Fundamentalmente, los argentinos son el único país importante que no ha logrado la estabilidad macroeconómica”. Según Loser, a diferencia de sus vecinos, “el país no ha conseguido romper el vínculo entre la depreciación de la moneda y la inflación”.

Advertisement

El respaldo de Estados Unidos, a través de posibles líneas de crédito y apoyo financiero, se vuelve clave para sostener las reformas económicas de Milei

El editorial de The Wall Street Journal comparó la experiencia argentina con la de México y Brasil.

En 1994, México abandonó el tipo de cambio fijo tras una crisis, pero la independencia del banco central evitó que la depreciación se tradujera en inflación sostenida, aunque el país sufrió una recesión severa.

Brasil, por su parte, “salió de su atolladero implementando una profunda reforma monetaria, fiscal e institucional”, en palabras de la economista Mónica de Bolle. Tras introducir una nueva moneda y fijarla al dólar, el país vecino abandonó la paridad en 1999 y adoptó metas de inflación y disciplina fiscal.

Advertisement

Antes de asumir la presidencia, WSJ recuerda que Milei propuso la “dolarización”, es decir, adoptar el dólar como moneda y eliminar el peso y el banco central. Durante su mandato, abandonó esa idea y optó por un tipo de cambio fijo, con una depreciación lenta y regulada y controles de capital vigentes.

“Desde el año 2000, la inflación en México y Brasil ha sido en general de un solo dígito, mientras que en Argentina ha promediado alrededor del 70% durante la última década”, concluye el artículo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

Published

on


En medio del firme respaldo que Javier Milei recibió por parte de Donald Trump y a la espera de que finalice la negociación para acceder a los dólares del Departamento del Tesoro norteamericano, la Argentina acelera la cooperación militar con Estados Unidos y espera la llegada de insumos estratégicos para los próximos meses.

La de Defensa es una de las primeras agendas que empezó a trabajar el gobierno argentino desde inicios del 2024, por lo que trasciende y antecede al apoyo económico anunciado por la Casa Blanca. Partes de las adquisiciones militares o negociaciones que se concretaron en el último tiempo empezaron bajo la administración demócrata de Joe Biden.

Advertisement

Leé también: Uno por uno, los anuncios del Tesoro de EE.UU. para dar apoyo financiero a Javier Milei

Con la llegada de Milei al sillón de Rivadavia, Washington vio la posibilidad de hacer uso de la afinidad política para fortalecer una influencia estratégica en el Atlántico Sur tras largos años de debilitamiento y de avance de China. El gigante asiático tuvo las mismas pretensiones geoestratégicas gracias a la buena afinidad con el gobierno de Alberto Fernández.

Los aviones caza F-16 entraron en la fase final de preparación para volar hacia la Argentina. (Foto: Ministerio de Defensa)

Según pudo saber TN de fuentes oficiales, la Argentina espera para fin de año la llegada de los tan esperados aviones de combate caza F-16. Las cuatro primeras unidades que volarán al país se encuentran en la etapa final de ensamblado y preparación. Están siendo preparadas en Dinamarca –país que las terminó vendiendo- y el primer destino será la base Área Material Río IV en Córdoba.

Advertisement

Además de los aviones F-16, las Fuerzas Armadas Argentinas esperan contar también para diciembre con la llegada de los primeros 8 Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker. En julio el ministro de Defensa, Luis Petri, había firmado una carta de compromiso de adquisición durante su visita al Pentágono.

El avance de estos proyectos fue lo que hizo que el presidente Milei incluya a Petri en la comitiva oficial durante la gira en Nueva York en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante estos días los principales allegados al ministro de Defensa repasaron detalles de los Stryker y el vuelo de los F-16.

El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)
El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)

Leé también: Estados Unidos aumenta la presión sobre el Gobierno para contrarrestar la presencia de China en la Argentina

Además, este medio pudo saber que avanza la posibilidad concreta de que el ahora secretario de Guerra norteamericano –nombre cambiado recientemente por Trump-, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, viajen a la Argentina para esperar la llegada de los primeros caza F-16.

Advertisement

Sería una cumbre de alto nivel con un fuerte mensaje en lo que refiere a las alianzas de defensa. Dinamarca, que actualmente empezó a lidiar también con el sobrevuelo de drones presuntamente rusos en las zonas de sus principales aeropuertos, es un actor clave para lo que es la proyección en el Ártico. La Argentina, por su ubicación geoestratégica, lo es en la Antártida.

Justamente, el gobierno argentino busca avanzar con la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia para consolidar una estrategia de largo plazo hacia el Atlántico Sur y con miras a lo que será la renovación del Tratado Antártico en 2048.

El desarrollo militar eficiente necesita de proyectos sostenibles en el tiempo. En ese sentido, el pedido concreto que hoy tiene Estados Unidos es el de lograr una previsibilidad y retomar una renovación militar que durante la última década quedó prácticamente paralizada en la Argentina.

Advertisement

La decisión de la Casa Rosada es seguir por el mismo camino y, tal como confirmaron distintas fuentes oficiales a TN, ya está en agenda comenzar negociaciones para adquirir helicópteros de combate, junto con la renovación de rifles y municiones.

Luis Petri, Donald Trump, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias