SOCIEDAD
El nombre que nadie tiene en la Argentina desde hace 101 años

Según el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), el nombre Lesbia fue inscripto por única vez en 1924 y, desde entonces, ninguna otra persona lo volvió a llevar en la Argentina. Se trata, además, del registro único más antiguo del que se tenga constancia, entre las más de 29 mil personas con nombres únicos en el país.
La razón de su rareza no está del todo clara. En muchos casos, nombres singulares responden a la originalidad de los padres o a errores de ortografía cometidos por empleados del registro. En el caso de Lesbia, se cree que pudo haber surgido como una deformación de la isla de Lesbos, ubicada en el mar Egeo, cerca de Turquía.
Leé también: El nombre europeo que solo usaron cuatro personas en la historia de la Argentina
El origen del nombre Lesbia
Más allá de la posible confusión, Lesbia tiene raíces culturales profundas.
- En latín, significa “la que es de Lesbos”.
- En la isla de Lesbos nació Safo, una de las poetisas más célebres de la Antigua Grecia, reconocida por sus versos sobre el amor femenino y la sensibilidad poética.
- En la Antigua Roma, el poeta Cayo Valerio Catulo utilizó Lesbia como seudónimo literario para su amante, Clodia, quien quedó inmortalizada en sus poemas sobre el amor y el sufrimiento.
Aunque su significado está cargado de historia y simbolismo, el nombre Lesbia lleva 101 años sin repetirse en la Argentina.
Leé también: El nombre griego que es tendencia en Argentina y es considerado el más lindo del mundo
Nombres únicos: una tendencia que sorprende
Según el RENAPER, en el país existen más de 29 mil personas con nombres únicos, es decir, que fueron inscriptos solo una vez en más de un siglo de registros. Muchos de ellos surgieron por la originalidad de los padres al momento de elegir, aunque también influyeron errores de ortografía o adaptaciones de nombres extranjeros.
Hoy en día, la tendencia es otra: los padres suelen optar por nombres cortos, fáciles de pronunciar y con influencia internacional, como Sofía, Mateo, Julieta o Benjamín. Sin embargo, los nombres únicos continúan llamando la atención por la carga de misterio y singularidad que representan.
Nombres, Argentina, TNS
SOCIEDAD
Que significa dejar los platos sucios por varios días seguidos, según la psicología

Dejar los platos sucios en la pileta o la mesada durante varios días es algo que muchas personas hacen de vez en cuando. A primera vista puede parecer solo una cuestión de pereza o falta de tiempo, pero la psicología señala que este hábito puede reflejar más que un simple descuido.
Los espacios en los que vivimos y la forma en la que los mantenemos suelen ser un reflejo de nuestro estado interno. Así, la acumulación de platos sucios puede estar vinculada con emociones reprimidas, estrés, cansancio o incluso con la sensación de estar sobrepasado por las obligaciones diarias.
Leé también: Qué significa caminar con las manos en los bolsillos, según la psicología
En algunos casos, también puede ser un indicador de estados de ánimo bajos, desmotivación o síntomas de ansiedad y depresión. No significa que siempre tenga un trasfondo negativo, pero prestar atención a estas señales puede ayudar a comprender mejor cómo gestionamos nuestra vida cotidiana.
Qué puede reflejar dejar los platos sucios, según la psicología
- Estrés o falta de energía: cuando la rutina resulta agotadora, las tareas domésticas suelen quedar relegadas.
- Procrastinación: postergar actividades simples puede ser un mecanismo de evasión frente a responsabilidades más grandes.
- Estado emocional: acumular platos puede ser una señal de desmotivación o de sentirse sobrepasado.
- Falta de organización: no contar con rutinas claras de orden y limpieza influye en que los pendientes se acumulen.
- Necesidad de autocuidado: muchas veces, ordenar y limpiar la casa es también una forma de cuidar el bienestar mental.
platos, TNS
SOCIEDAD
El tren Kirby ya está oficialmente en funcionamiento en Japón: calienta motores para Kirby Air Riders – Nintenderos

¡Parece que ya se están preparando para el estreno de de Kirby Air Riders! Son novedades para los fans de este nuevo juego donde está participando Masahiro Sakurai.
Tras conocer que este era el proyecto secreto de Sakurai y su desarrolladora, ahora os traemos los detalles compartidos tras el último Direct. En el directo ya conocimos detalles del modo lento, multijugador, personajes jugables y más, así como su primer gameplay, también supomos que lo tendremos disponible el 20 de noviembre de 2025 en Nintendo Switch 2.
Ahora, tras conocer el resumen y el diferido de su Nintendo Direct, así como su enorme tamaño de descarga y sus precios actualizados, traemos una genial promoción en Japón. Nintendo y Hankyu Railway han lanzado una colaboración especial con Kirby que estará activa hasta el 17 de marzo de 2026.
La atracción principal es un tren decorado completamente con temática de Kirby, pero la campaña incluye mucho más: una recolección de sellos en varias paradas, productos exclusivos, ilustraciones, pósteres, peluches y decoración especial dentro del tren. Además, entre el 2 de septiembre y el 24 de noviembre de 2025, las estaciones y centros comerciales de Hankyu reproducirán arreglos especiales de la música de Kirby.
Podéis encontrar más imágenes aquí.
Recordad que también hemos repasado todos los personajes jugables y todas las habilidades de copia aquí. ¿Qué os parece, fans de Masahiro Sakurai y Kirby Air Riders? Os leemos en los comentarios.
Fuente.
Japón,Kirby,Kirby Air Riders
SOCIEDAD
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid

El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó a principios de este mes que se detectaron casos de la variante XFG del nuevo Covid, también conocida como “Frankenstein” por combinar dos variantes de ómicron. Los especialistas identificaron síntomas diversos, entre los que se destaca la disfonía y afonía.
La infectóloga Leda Guzzi indicó a LA NACION que, si bien no se conoce en detalle la nueva variante, se sabe que no tiene gran impacto clínico. “Se le atribuye un mayor grado de afectación tanto de la laringe como del tubo digestivo», sostuvo.
Según explicó, esto se traduce en cuadros de disfonía, afonía, y también cuadros de diarrea y dolor abdominal. “Son datos preliminares que todavía hay que validar con gran cantidad de casos”, sumó.
De acuerdo al dato que informó el BEN en el informe de vigilancia genómica, la nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasado. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1, con un 28%, seguida por XEC (9%) y otras cepas menores.
Al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros países del mundo.
La variante XFG fue reportada en 38 países hasta el 22 de junio y, a diferencia de otras cepas, su presencia ascendió de forma rápida: pasó del 7& al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. En Asia, Europa y América se observaron la mayor cantidad de casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el riesgo para la salud pública se considera bajo. A pesar de que especialistas argentinos coincidieron con esta mirada, países del sudeste asiático reportaron un reciente incremento en los casos y hospitalizaciones.
Ángela Gentile, jefe del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, indicó que la nueva variante de Covid puede incluir también pérdida de audición, debilidad extrema, boca seca, erupciones cutáneas e irritación, “además de los síntomas clásicos como fiebre, tos y dificultad para respirar. En algunos casos, el dolor de garganta como síntoma inicial es muy importante”, precisó.
Grupos de riesgo
El Ministerio de Salud de la Nación remarcó, a través de su sitio web oficial, la importancia de que todas las personas a partir de los seis meses de edad cuenten con esquema primario y, al menos, un refuerzo aplicado en los últimos seis meses.
En ese marco, recordó que el grupo de mayor riesgo son las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los seis meses de vida. En estos casos, se sugiere aplicar una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada seis meses.
El grupo de riesgo intermedio incluye a las personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras -enfermedades crónicas u obesidad-, personal de salud y personal estratégico. El Ministerio recomienda unas dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
En el último grupo de menor riesgo personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual. Por último, subrayaron que la vacuna del Covid se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.