SOCIEDAD
Jeph Loeb, el guionista que redefinió Batman para la actualidad: "Cuando me llaman Marvel o DC les digo que no me importa el personaje, sino qué artista está disponible"

Desde los rincones más oscuros de Gotham hasta el cielo infinito de Smallville, Jeph Loeb ha tejido historias que han marcado generaciones enteras. Guionista, productor y arquitecto narrativo de algunos de los momentos más icónicos del cómic y la televisión, Loeb no solo ha escrito algunas de las mejores historias protagonizadas por Batman, Superman y Spider-Man, sino que ha redefinido cómo tú y yo los vemos. Puede sonar pretencioso, pero como estás a punto de ver no es una exageración.
Conocí a Jeph Loeb en la Comic Con de Málaga. Su trabajo en series imprescindibles como El largo Halloween, Spider-Man: AZUL y Batman: Hush lo han consolidado como una voz esencial en el medio, mientras que su rol como productor ejecutivo en Heroes y jefe creativo en Marvel Television lo han convertido en un puente entre las viñetas del cómic y la pequeña y gran pantalla y, por supuesto, un invitado estelar del evento de la Costa del Sol.
Por eso me sorprendió tanto su sencillez, sinceridad y cercanía. Ahora entiendo mucho mejor por qué Superman: las Cuatro estaciones es uno de los mejores retratos jamás hechos del Hombre de Acero en el papel. Y es que, visto con perspectiva, el toque mágico de Loeb ha sido el ingrediente secreto de la película de James Gunn.
Jeph Loeb es mucho más que cuatro Eisner
Loeb me recibió en una pequeña sala acomodada para nuestra amena charla y con unas vistas privilegiadas a la Comic Con. Antes de sentarnos hablamos sobre el evento y, pese a que ya sabía que venía de firmar a cientos de personas sus obras junto a Jim Lee (uno de los mejores dibujantes de nuestro tiempo y jefazo de DC Comics), me encantó que me contase su experiencia. Aquello fue una maratón de horas, por cierto: seis horas firmando cómics.
Pero lo que no me dijo, y me pareció realmente impresionante, no era tanto su destreza al darle su rúbrica a los cómics que llevaban su nombre, sino el trato afectivo que ví en primera persona que tenía con sus fans. Es una persona calmada y muy cercana; y su manera de corresponder a todo el que quiso conocerlo también es una parte de su forma de ser.
«Siempre digo lo mismo, y lo digo de corazón», me dijo Loeb mientras tomábamos asiento. «Me siento muy afortunado de poder… bueno, este es el único trabajo que he tenido. Estudié artes en la universidad, y luego me convertí en guionista. En un contador de historias. Y siempre me siento afortunado de que me inviten a una convención. He tenido éxito. Soy uno de los pocos que puedo decir que solo he hecho lo que he querido desde que era niño. Las únicas personas a las que pienso que les pasa lo mismo son los jugadores de béisbol».
«Puedo decir que solo he hecho lo que he querido desde que era niño»
Merece la pena destacar, si no conoces su trayectoria, que el apellido de Loeb ya había empezado a despuntar antes de convertirse en una leyenda comiquera. Su firma también destaca en los guiones de películas que marcaron una época, incluyendo obras que tienen tan poco que ver entre sí como Teen Wolf (De pelo en pecho) o Commando. Una muestra de que, como autor, es un auténtico todoterreno. Pero es que, además, esa experiencia hollywoodiense acabará derribando los muros entre el papel y el celuloide. De hecho, puedes ser bueno haciendo películas, pero ser un guionista de cómic es otro cantar. Y sus cuatro Eisner Awards -el equivalente a los Oscar del cómic- acreditan de manera holgada su enorme aportación al noveno arte. Lo que no tienen otros galardonados con ese y otros honores frente a Jeph Loeb es el privilegio y la responsabilidad de haber moldeado durante décadas el mito moderno del superhéroe.
Los lectores son el auténtico combustible de la imaginación de Loeb
{«videoId»:»x9jim8k»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de Superman», «tag»:»Superman», «duration»:»178″}
Jeph Loeb es una leyenda, pero también alguien que transmite una enorme cercanía y sinceridad al sentarte con él. Que se siente infinitamente agradecido con sus lectores. Bueno, y también con los espectadores y aquellos que han conocido su obra a través de sus producciones y adaptaciones para otros medios. Y, sin embargo, no es esa clase de autores que mira hacia atrás. Que se aferran a sus mayores éxitos. Loeb quiere seguir contando nuevas historias, y si sigue haciéndolo es únicamente por y para sus lectores.
«No puedo hacer mi trabajo sin que los lectores disfruten de lo que están leyendo», me cuenta Loeb, mientras sonríe de manera humilde. «Porque compran los cómics, o van a las películas, o ven las series de televisión… o las series animadas. Todas las cosas en las que estoy involucrado. Si son parte de esa experiencia, y disfrutan de esa experiencia, puedo contarles más historias».
«No puedo hacer mi trabajo sin que los lectores disfruten de lo que están leyendo»
Loeb, de 67 años, se aleja de esa imagen que tenemos de los productores televisivos medio trajeados. O trajeados del todo. Viste una sencilla chaqueta deportiva negra sobre una camiseta del mismo color, un pantalón de chándal y, puestos a destacar algo de su vestuario, unas gafas que, en lugar de ocultar su mirada y marcar ciertas distancias -como hacen otros artistas- dejaban entrever un gesto afable. Uno que no perdió durante toda nuestra charla. Dándole matices a la sinceridad de sus palabras y su predisposición a continuar contando nuevas historias. Incluso si Marvel o DC no tuviesen interés en contar con él. ¿Cómo dejar pasar esa oportunidad?
«Bueno quizá llegue el día que los lectores dejen de estar ahí», afirma Loeb sin perder la sonrisa. «Pasa en los deportes, y en general en todo. Suele pasar cuando a los autores se les acaba el combustible. Y no sé por qué no me ha pasado a mí, pero ahora mismo no es el caso«.
El truco para hacer buenas historias de superhéroes
Merece la pena hacer una mención especial. Jeph Loeb ha escrito muchas de las mejores historias para los más exitosos personajes de Marvel y DC Comics. De hecho, en sus manos ha tenido el destino de los más grandes y conocidos héroes de cada casa.
A veces a través de series como su etapa con la Patrulla X, y otras para historias más acotadas y personales, como la serie de los colores de Marvel (Spider-Man AZUL, Daredevil AMARILLO, Hulk GRIS y Capitán América BLANCO) dibujada por su colaborador frecuente Tim Sale. ¿Cual es su secreto para adaptarse tanto y tan bien a personajes tan diferentes? Su respuesta fue tan sencilla como brillante.
«Bueno, no creo que los lectores comprendan que los personajes no son lo que me atrae, sino los artistas», me responde Loeb, con toda humildad. «Cuando me llaman desde Marvel o DC y me dicen, ¿Te gustaría venir a contar una historia aquí? ¿Con qué personaje te gustaría trabajar? Les respondo que no me importa qué personaje vamos a hacer, sino quién está disponible. Porque yo escribo el guión para el artista. Y si no entiendo al artista o no es alguien con quien estoy emocionado para trabajar, no va a funcionar».

Jeph Loeb rememora algunos de los nombres para los que ha escrito historias, afirmando sentirse afortunado, y son auténticas leyendas: Mike Turner, Carlos Pacheco, Ed McGuinness y, por supuesto, Tim Sale. Es más, pese a que para gustos están los colores, las mejores obras impresas de Jeph Loeb están ilustradas por Sale. Su estilo visual siempre se acomoda al tipo de obra que desean hacer, pero tienen un toque atemporal y la composición de sus viñetas que aportan un extra de emoción. A veces en forma de melancolía y otras para evocar la grandeza de la edad de oro y plata del cómic americano.
«Escribo para el artista. Y si no es alguien con quien estoy emocionado, no va a funcionar»
«Durante mucho tiempo fue muy fácil», me dijo Loeb acordándose de su compañero y tándem en tantas grandes historias. «Si Tim [Sale] estaba disponible, trabajaría con él. La elección estaba hecha. Entonces nos llamábamos y nos preguntábamos qué queríamos hacer». No puedo evitar confesarle que, planteado así, parece muy sencillo hacer cómics de culto. Al menos, cuando sobra el talento. Sin embargo, a veces las cosas no eran tan sencillas.
El complicado paso hacia la edad moderna del cómic
Esta época comenzó a mediados de los 80 a raíz de una serie de revoluciones muy potentes. Las Crisis en las Tierras Infinitas fueron el punto de inflexión entre la antigua DC y la que se esperaba que fuese a partir de ese punto, una mucho más moderna. Alan Moore y Frank Miller redibujaron el panorama con obras maestras como Watchmen o El Regreso del Caballero Oscuro respectivamente. ¿Y qué pasaba en Marvel?
Pese a que las Secret Wars de Marvel habían sido un bombazo y la Patrulla X estaba funcionando muy bien, en las oficinas de la Casa de las Ideas también había revoluciones a nivel interno. No mucho después, ya en la década de los 90s, habría una fuga de talentos y la creación de Image Comics. Mientras tanto, Loeb estaba inmerso junto a Tim Sale en Batman: El Largo Halloween que se traducirá en su primer premio Eisner y, según me comentó, no parecía muy contento con aquella Marvel. Sin embargo, cuando Joe Quesada se convirtió en editor del sello Marvel Knights en 1998 se alinearán una serie de astros para su regreso y el nacimiento de la serie de los colores de Marvel.
«Lo que se refiere a la saga del color… Fue una situación en la que Joe Quesada estaba trabajando en Marvel, en Marvel Knights, que estaba separado del universo de Marvel». En un momento, Loeb corrige su postura al sentarse y se detiene a medir sus palabras. «Yo había trabajado en el universo de Marvel, en X-Men, y no fue la mejor experiencia».
«Trabajé en el universo de Marvel, en X-Men, y no fue la mejor experiencia»
Jeph Loeb tomó el testigo de los mutantes de Marvel y enriqueció su universo con personajes como X-Man (Nathaniel ‘Nate’ Grey), habiendo participado en series para Cable o teniendo su propia etapa con Uncanny X-Men, X-Force o la miniserie Wolverine/Gambit. Y pese a que tiene buenos recuerdos con los personajes y sus compañeros, no puede decir lo mismo de la editorial de entonces. Y no es el único, que conste.
«Me encantó X-Men. Todos los que trabajaron conmigo, eran geniales. Pero todos los que trabajaban en Marvel no eran tan geniales», dijo Loeb. «Nosotros hicimos los mejores cómics a pesar de las personas con las que trabajamos. Y no quería volver a experimentar eso». Entonces, vuelve a ponerse cómodo y continúa. «Y Joe [Quesada], y su esposa Nancy, que era una increíble editora, me llamaron y me dijeron, ¿Te gustaría hacer Daredevil con Tim?».
«¡Ven a hacer Batman en el universo de Marvel!»
Puede que Superman sea el molde de los superhéroes de cómic, pero Batman siempre ha sido la gran superestrella de DC. Tras el paso a la edad moderna del cómic, y con el enorme impacto derivado tanto de la obra de Frank Miller como del filme de Tim Burton, el protector de Gotham se había convertido en el símbolo de la noche. No al punto de ser un antihéroe, pero sí un tipo de justiciero muy diferente al que se mostraba en las producciones juveniles.
Loeb lo sabía muy bien y sus trabajos con el Caballero Oscuro junto a Tim Sale eran excelentes. Le encantaban a la crítica, a los lectores, a los fans de Batman y, por supuesto, a los editores de Marvel y DC. Así que la Casa de las Ideas, o más bien Joe Quesada, lo quiso fichar.
«Creo que en ese momento… Nosotros habíamos escrito tanto a Batman y dibujado tanto a Batman, que Daredevil, después de Frank Miller, se convirtió en un personaje muy oscuro». Loeb reflexiona sobre lo parecidos que eran entonces el máximo icono de DC Comics y el momento en el que Daredevil se encontraba a nivel editorial. «Ambos personajes eran muy similares en su aspecto y emociones. De modo que Joe me llamó y me dijo: Ven a hacer Batman en el universo de Marvel… a pesar de que se llama Daredevil».

Viñeta de Daredevil: AMARILLO, dibujada por Tim Sale
Curiosamente, y según me contó Loeb, lo que le convenció de la propuesta de Quesada, lo que consideró interesante de Daredevil, no era el hacer las historias de Batman para Marvel, sino el hecho de que como personaje era lo opuesto de Spider-Man. «Me encantan esas historias, pero no quería hacer esas historias», afirmó Loeb. «Amaba lo que hacía. Amaba ser el héroe de Nueva York. Pero también estaba trágicamente ciego y enamorado de una mujer. Una mujer que no pensaba ni sabía que vivía. Y eso lo entendí».
Pese a que Jeph Loeb nunca fue fan de la decisión de matar a Karen Page, el interés amoroso del protector de la Cocina del Infierno, en Daredevil: AMARILLO tuvo la oportunidad de contar una historia que mostró lo importante que era Karen para el personaje y, a la vez, por qué Matt Murdock se convirtió en Daredevil. Aquello no fue otro cómic de superhéroes, sino algo más. Algo mucho mayor y especial.
Del papel a la pequeña pantalla: el arquitecto del «MTU»
El cambio de milenio obligó tanto a las casas comiqueras a expandirse a nuevos medios para sobrevivir, y la figura de Jeph Loeb fue clave para que los superhéroes encontrasen en las televisiones un segundo hogar. Pese a que escribió los guiones de varias series y hasta proyectos animados, dejó una huella imborrable reconstruyendo el mito de Superman con Smallville y hasta creando su propio universo con superpoderes para Heroes. Aquellos hitos será el principio de algo mayor. Un desafío que asumirá no solo escribiendo guiones, sino en calidad de productor.
Al preguntarle a Loeb por el concepto del MTU se le escapó una pequeña risa. «Me gusta» dijo al entender al vuelo la idea y sin explicaciones previas. La referencia es simple: si Marvel Studios había edificado el Universo Cinematográfico de Marvel (el MCU), a Jeph Loeb le tocó construir su equivalente, el Universo Televisivo de Marvel, para la pequeña pantalla mucho antes de que existiese Disney Plus. Creando producciones para Netflix y FOX como la serie de Daredevil, Iron Fist o Agentes de S.H.I.E.L.D.


Si hay una localidad en la que queramos estar del 25 al 28 de septiembre, esa es Málaga. Gracias a los móviles y al teleobjetivo externo de vivo, allí estaremos para contaros y mostraros de primera mano todo lo que suceda en la San Diego Comic-Con® Málaga 2025. Búscanos, déjate fotografiar y llévate un recuerdo para toda la vida.
Consejo ofrecido por la marca
Proyectos bien planteados, a veces muy apegados al cómic y otras siendo productos totalmente televisivos y que, por circunstancias ajenas a Loeb, orbitaron durante prácticamente una década en un curioso limbo en el que no formaban parte del universo de las películas, pero a su vez se compartían los mismos acontecimientos y actores. ¿Cómo lidiar con ese reto de cara a los espectadores? Bueno, simplemente decidió no hacerlo. Tan simple como suena.
Siempre pensé que las series de Netflix y el UCM estaban conectados. Y mi jefe también»
«Lo que fue desafiante fue que Marvel Studios quería que nosotros (las series de televisión) estuviéramos separados en lugar de ser parte del mismo universo» , me cuenta Loeb. «Pero siempre pensé que todo estaba conectado. Y mi jefe Dan Buckley también. La gente lo sabe porque siempre lo digo. El primer episodio de Agentes de S.H.I.E.L.D. comenzó con la película de Los Vengadores. Y tuvimos a Sam Jackson, a Jamie Alexander… Lo divertido ahora es que ahora veo la serie de Daredevil y digo, ¡oh, entonces ahora sí está bien».
Por ponernos en contexto, y pese a que los planes originales de Disney y Marvel Studios eran integrar a personajes como Daredevil conservando a los actores, pero partiendo de nuevos trasfondos, finalmente se adoptó la idea de hacer que la serie Daredevil: Born Again fuese una nueva temporada del proyecto de Loeb ya estrenado en Netflix. Algo que no hubiera sido posible si su labor no hubiese gustado al público y estuviese a la altura del icono comiquero.
Jeph Loeb lo ha logrado todo… Y todavía quiere contar nuevas historias
Como comenté al principio, el legado y el toque mágico de Jeph Loeb han sido clave para entender y redescubrir a los máximos iconos del cómic en el papel, la televisión y más allá. Su visión del Último Hijo de Krypton en Superman: Las Cuatro estaciones aportó elementos fundacionales al nuevo universo de DC de James Gunn, y a saber cómo habría sido la incorporación de Daredevil al colosal proyecto de Marvel Studios sin él.
Podría estar conversando con Loeb de manera indefinida, pero nos recuerdan que nuestro tiempo se agota y sus compromisos en la Comic Con de Málaga continúan, así que aprovecho para preguntarle si revisitaría alguna de sus historias o cómics. Si, con el paso del tiempo, las actualizaría tal y como hoy ve la vida.
«Es una pregunta interesante», confiesa Loeb sin perder su rostro afable. «No. Toda la historia que he contado existe debido a ese momento. La experiencia que tuve, con las personas que estaban trabajando en cosas».

Viñeta de Superman: Las Cuatro Estaciones, dibujada por Tim Sale
En cualquier caso, Jeph Loeb tiene muy claro que desea seguir escribiendo. Participando en nuevos proyectos y desafíos. Y pese a que confiesa que lo hará mientras sus cómics se sigan vendiendo, siente que no ha llegado el momento de retirarse todavía.
«La gente con la que he crecido, Steve Englehart, Stan Lee, Chris Claremont…» recuerda Loeb. «Esas personas… Todavía deberían estar contando historias. Pero no lo están. Algunos ya no están entre nosotros y otros por cualquier razón. Espero que la razón por la que no están contando historias es porque era el momento para que se retiraran y disfrutaran de su vida».
La charla ha sido toda una experiencia. Una conversación siempre amena en la que destaca su honestidad a la hora de hablar de su trabajo, de su proceso creativo y de cómo lograr que los superhéroes resistan el paso del tiempo. Todo con una humildad totalmente genuina. Y pese a todo lo que le debemos, que no es poco, su sencillez y humanidad están por encima de todo. Agradecemos enormemente a Jeph Loeb su inmejorable atención y predisposición y estoy deseando disfrutar de sus próximos proyectos, lleguen en formato cómic o para la pequeña o gran pantalla. ¿Un Iron Man: COLORADO? Si Tom Sale está disponible y a Marvel le encaja, no lo descarto en absoluto. Es más, ya estoy impaciente por leer algo así.
En 3DJuegos | Puede que el UCM de Marvel jamás hubiese existido tal y como lo conocemos si Tom Cruise y Iron Man se hubieran dado el «Sí, quiero»
En 3DJuegos | ¿Por qué Silver Surfer es ahora una mujer? No es un invento de Marvel Studios, lo explican los cómics
En 3DJuegos | Es muy difícil que volvamos a ver algo en Marvel como Daredevil: Born Again, pero Disney quiere convencerte de lo contrario
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Jeph Loeb, el guionista que redefinió Batman para la actualidad: «Cuando me llaman Marvel o DC les digo que no me importa el personaje, sino qué artista está disponible»
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Frankie MB
.
SOCIEDAD
Estoy pensando muy seriamente que buena parte del éxito de Arc Raiders se debe a que le da un giro a las físicas que se usan para hacer humor

Con un pico de casi 355 000 jugadores simultáneos solo en Steam, Arc Raiders se ha convertido en justo el tipo de éxitos que los extraction shooters necesitaban para empezar a despuntar: hasta curiosos y no creyentes del género —servidor incluido— se congregan para probar lo nuevo de Embark Studios, atraídos por su universo y su estética. Pero yo pienso que la fórmula de extracción representa solo una parte muy pequeña de estos méritos, y que algo tan rutinario como las físicas del motor está contribuyendo mucho más a que se asiente en el mercado.
{«videoId»:»x9sxymm»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de lanzamiento de ARC Raiders», «tag»:»ARC Raiders», «duration»:»125″}
Lo que quiero decir con esto es que las físicas juegan un papel importantísimo en el sandbox de Arc Raiders, y a su vez ese sandbox tiene un efecto de luna de miel muy poderoso. Claro, a esto llegas sobradamente familiarizado de otros juegos de disparos en tercera persona; pero las primeras horas de partida son algo así como un proceso de reacondicionamiento en el que aprendes que los patrones de los enemigos controlados por la CPU no entienden mucho de números, y sí de acción.
Si disparas a las turbinas de los drones, estos pierden el equilibrio por ese lado; y quizá hasta se choquen entre sí o contra el escenario. A los saltadores les pasa algo parecido: cuando te detectan, son capaces de brincar incluso hasta los tejados de los edificios con tal de encontrarte, pero si rompes sus patas se caerán por el lado apropiado. Los bastiones también resultan menos amenazadores si caen por su propio peso y dejan de moverse a medida que los desguazas.

Solemos pensar en las físicas como la antítesis de la precisión. Este juego mezcla las dos con acierto
Los drones son un tostón porque pueden asomarse por las puertas, ventanas o agujeros en las paredes de los edificios para encontrarte. Cuando dejas caer munición u otro consumible al suelo para que los recoja un compañero, si estás en una pendiente los objetos se resbalarán. Rodar no es lo mismo estando de pie que en cuclillas, y deslizarte por el suelo te hará recorrer una distancia que depende del impulso o la pendiente del terreno.
Descubrir esa clase de cosas es satisfactorio. La primera vez que ves un saltador cortándote el paso naturalmente, estés donde estés, tiene algo especial; como también lo tiene eso de pedir una extracción y que justamente estos robots estuvieran haciendo presión para entrar en la puerta que se cierra. Todo eso es muy divertido, y es donde Arc Raiders se hace contigo.
Enemigos serios, pero con físicas divertidas
No te deja indiferente. Otros juegos más ortodoxos habrían diseñado enemigos con patrones de ataque minuciosos o difíciles, pero este es sencillamente original. Es difícil predecir con exactitud dónde va a acabar un dron cuando le rompes la turbina, porque eso depende de hacia dónde se mueva y las turbinas específicas que hayas roto; como tampoco sabes del todo hacia dónde va a saltar el saltador. En lugar de eso, huyes y rezas lo que sepas porque es lo que te pide la situación.

Lo de los saltadores es una bizarrada: imponen, pero no esperas que actúen como lo hacen.
Y me alegra que esto sea así porque quizá, si tenemos mucha suerte, otros desarrolladores llegarán a conclusiones parecidas y se sentirán inspirados a llevar las físicas más allá de donde lo hicieron los juegos de humor al estilo de Baby Steps o Human: Fall Flat —producciones hibridando las mecánicas de ataque que ya hemos visto mil veces en los souls-like con la imprevisibilidad de las físicas.
Es soñar despierto, pero lo cierto es que Arc Raiders lo hace tan bien durante esa fase de aprendizaje en la que todos los enemigos dan miedito y tienes que encontrar la manera de lidiar con ellos, que uno no puede evitar ver el juego más como un sandbox que como otro mero contendiente en el duro mercado de los shooters de extracción. Diría que, en ese sentido, la dinámica de la partida sirve a un propósito secundario. Está ahí para gobernar la progresión, sin más.

Siempre congenié con desconocidos dando saltitos para mostrar que soy amigo, pero Arc Raiders tiene otra idea que me ha gustado aún más
He pasado en Arc Raiders más tiempo deambulando por los mapas para entender sus secretos, mecánicas y enemigos que para obtener botín. Para mí, encontrar materiales avanzados es algo de lo que solo me preocupaba cuando avancé lo suficiente como para decir, «o consigo esto o me atasco». Cuando las armas del principio me saben a poco para destruir ARCs más fuertes, o cuando los vendajes no me curan para los enemigos que voy a cazar.
Extraigo botín porque es necesario para continuar. Porque me lo piden desafíos, o porque con ello puedo hacerme armas a la altura de los mismos. Pero lo que me engancha no es eso: es su sandbox. Es como cuando le dices a un bebé «¡que viene el avión!» para darle la papilla. Yo también veía venir el componente de extracción y cerraba los labios a cal y canto. Pero oye, el combate es tan divertido que casi ni me doy cuenta de que me están quitando cosas cada veinte minutos.
En 3DJuegos | Los creadores de ARC Raiders también odian a los tramposos y se les ha ocurrido una idea para que no te arruinen tanto las partidas
En 3DJuegos | Hay muy buenas noticias sobre Arc Raiders. Los creadores del juego han aprendido de su mayor error y anuncian dos gigantescas actualizaciones
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Estoy pensando muy seriamente que buena parte del éxito de Arc Raiders se debe a que le da un giro a las físicas que se usan para hacer humor
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Mario Gómez
.
SOCIEDAD
Qué significa que no te guste celebrar tu propio cumpleaños, según la psicología

No disfrutar de tu cumpleaños es más común de lo que se cree, aunque muchas personas den por sentado que es una fecha de felicidad y celebración. Desde la psicología, esta reacción puede estar relacionada con la forma en que procesamos el paso del tiempo, las expectativas personales, la autoimagen y la relación con la exposición social.
Según la psicóloga clínica Jamie Zuckerman, muchas personas experimentan lo que se conoce como birthday blues: una mezcla de ansiedad, incomodidad o tristeza que aparece alrededor del propio cumpleaños. Esto puede surgir por la presión de sentir que “deberíamos estar en cierto punto de la vida”, lo que nos invita, consciente o inconscientemente, a hacer un balance emocional del año vivido.
Leé también: Qué significa nunca recibir visitas en casa, según la psicología
A nivel emocional, el cumpleaños puede reactivar recuerdos o sensaciones difíciles, como comparaciones con otras personas, miedo a envejecer o frustración por metas no cumplidas. Además, la psicóloga Rebecca Ray señala que a algunas personas no les resulta cómodo ser el centro de atención, algo que está asociado a la introversión y a la sensibilidad social.
También puede haber un componente de protección emocional: cuando la persona tuvo cumpleaños pasados negativos, desilusionantes o con conflictos familiares, puede preferir evitar la celebración para no reactivar esa memoria afectiva. No siempre se trata de rechazo a la fecha en sí, sino a la carga simbólica que esta trae.
Por qué algunas personas prefieren no festejar su cumpleaños
- Ansiedad por expectativas: sentir que “hay que estar feliz” puede generar presión.
- Balance emocional: la fecha puede activar pensamientos sobre logros, tiempo y cambios.
- Incomodidad con la atención: ser el centro puede resultar desgastante o angustiante.
- Experiencias pasadas negativas: cumpleaños previos difíciles pueden influir en el presente.
- Preferencia personal: algunas personas simplemente disfrutan más la tranquilidad o la privacidad.
Leé también: Qué significa que una persona ayude a los mozos a levantar la mesa, según la psicología
En definitiva, no querer celebrar el cumpleaños no implica falta de alegría, ni mala actitud, ni aislamiento. Puede ser una forma de autocuidado, una preferencia de estilo de vida o una manera diferente de procesar el tiempo y la identidad. La clave está en respetar cómo cada uno elige vivir su día.
¿Cómo sienten estas personas el cumpleaños desde lo emocional?
Para muchas personas, el cumpleaños no se vive como una fiesta, sino como una fecha de introspección. Es un momento del año que invita a detenerse, evaluar lo que pasó y pensar en lo que viene. Este balance puede resultar movilizante, especialmente si existen expectativas sociales o personales sobre dónde “deberíamos estar” en la vida.
Desde la psicología, se entiende que estas emociones no necesariamente indican tristeza o malestar profundo, sino una manera personal de procesar el tiempo y la identidad. A veces, la incomodidad proviene simplemente de sentir que la fecha está demasiado cargada de significado: lo que otros ven como celebración, la persona lo atraviesa como un espacio de reflexión.
Aunque esté asociada con distintas celebraciones y actividades, la fecha sigue siendo personal. Por tanto, es válido festejarla según los intereses y preferencias de cada quien.
Cumpleaños, Psicología, TNS
SOCIEDAD
Atraparon a un adolescente por atacar a sillazos a un hombre para robarle en Córdoba y ya son dos los detenidos

Un joven de 17 años fue arrestado en las últimas horas, acusado de haber participado del violento robo al propietario de una agencia de juegos, en Córdoba. El episodio, en el que la víctima recibió golpes de todo tipo, incluso hasta con una silla, tuvo lugar a finales de octubre.
“La Fiscalía de Instrucción del Distrito II turno tres, a cargo de Luis Micheli, detuvo al menor de edad que permanecía prófugo de la Justicia y que estaría vinculado al robo en una agencia de Quiniela”, explicó el Ministerio Público Fiscal de la provincia.
Todo comenzó cuando los delincuentes intentaron llevarse la moto de la víctima, que estaba estacionada en local ubicado sobre calle Espora y las inmediaciones de la Ruta 20. Ambos agresores irrumpieron en la agencia cerca de las 11.30, y ante la resistencia del dueño comenzaron a pelear. En ese momento, el establecimiento estaba abierto al público.
La secuencia completa del episodio fue registrada por las cámaras de seguridad del comercio, en el sudoeste de la capital. El propietario, identificado como Ricardo, intentó impedir el robo y enfrentó físicamente a los agresores para obligarlos a salir de la agencia. El forcejeo se tornó violento y los atacantes comenzaron a golpearlo con el puño y con una silla.
“Yo estaba trabajando, entraron dos personas e intentaron meterse detrás del mostrador. Quise sacarlos afuera porque siempre hay una guardia cerca, vive una jueza. Es raro que roben ahí”, explicó a la prensa local. En su relato, describió cómo lo agredieron en el piso. “Me empezaron a pegar trompadas y a golpearme con la silla”.
A pesar de que resistió el intento de robo, los delincuentes se llevaron su teléfono celular y una suma de 40 mil pesos en efectivo, sin lograr sustraer la moto. Toda la escena quedó filmada, lo que permitió obtener imágenes precisas sobre los movimientos y la huida de los autores.
Tras el incidente, el propietario del comercio logró cruzar la puerta y pidió ayuda. En ese contexto, intervino el guardia de seguridad del área. Pese a los intentos de atrapar a los responsables, lograron escapar. “Cuando empecé a gritar apareció el guardia de la jueza. Intentó agarrar a uno, pero se zafó y escaparon los dos”, explicó el propietario.
La investigación de la Policía de Córdoba y la Fiscalía de Instrucción avanzó con base en el análisis de las grabaciones y los testimonios recogidos tras el incidente. Además de las imágenes, la víctima indicó que uno de los asaltantes llegó a amenazarlo verbalmente, advirtiendo que podía disparar, aunque no se pudo constatar si alguno de ellos portaba armas de fuego.
El arresto del adolescente se produjo este martes tras la orden de detención emitida por el fiscal, quien se encuentra a cargo de la investigación judicial. Por la misma causa, un hombre de 26 años ya había sido arrestado e imputado por el delito de robo calificado. La Brigada de Investigaciones de la Unidad Judicial 6 localizó al sospechoso luego de realizar distintas tareas de investigación.
La causa continúa bajo investigación y el expediente está caratulado cono “robo en grado de tentativa”. Los vecinos de la zona remarcaron que, cerca de la traza de las inmediaciones, ocurren asaltos frecuentes y actos de violencia en horarios comerciales.
A la par, el Ministerio Público sigue recabando pruebas y declaraciones con el objetivo de esclarecer completamente el episodio y determinar la participación concreta de los involucrados. De momento, ambos detenidos permanecerán a disposición de la Justicia.
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump










