SOCIEDAD
Lorenzo Cotino, presidente de la AEPD: “Se están generando nuevos colectivos que pueden ser víctimas de la IA”

Lorenzo Cotino (Valencia, 52 años) es, desde el pasado 26 de febrero, el nuevo presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Sustituye a Mar España, que dejó el cargo por jubilación tras dirigir el organismo durante nueve años, cuatro más de lo preceptivo debido a la falta de entendimiento de PP y PSOE para acordar su sustituto. Doctor y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, donde es catedrático de Derecho Constitucional, Cotino es autor de 14 monografías y coordinador de otras 26 relacionadas con la privacidad, la protección de datos y la transparencia.
Cotino asume las riendas del organismo en un momento en el que se están desplegando normativas para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) que atribuyen a la AEPD nuevas competencias en este terreno. “Nosotros somos, hemos sido y vamos a seguir siendo la autoridad responsable respecto de todo tratamiento de datos con IA”, dice Cotino a EL PAÍS en la primera entrevista que concede tras su nombramiento.
Pregunta. ¿Cuáles serán las líneas maestras de su mandato?
Respuesta. Nos vamos a centrar mucho en las tecnologías disruptivas, básicamente en la IA. Este es un tema que va a ser central porque la sociedad está cambiando con esta tecnología. De los datos ya hace mucho que se dice que son el petróleo del siglo XXI, pero en Europa no acabamos de extraer ese valor, entre otras cosas porque hay que hacerlo protegiendo los datos personales. Intentaremos que se pueda avanzar ahí. Luego, hay un tema que también sabemos que puede eclosionar, que son las tecnologías cuánticas. No es nuestro objeto central, pero debemos estar preparados. Y, por supuesto, hay otros asuntos que en esta casa han sido muy exitosos, como la privacidad y protección de datos de los menores.
P. ¿Cómo enfocan esta cuestión, la protección de los menores, que fue central para su antecesora en el cargo?
R. Vamos a reorientar el foco. Los menores obviamente son muy importantes, pero tenemos que ampliar el espectro, porque ahora los vulnerables ya no son solo ellos, los mayores o las personas con discapacidad, sino que la IA va generando nuevos colectivos de afectados. Es lo que llamamos vulnerabilidad digital.
P. ¿A qué se refiere exactamente con vulnerabilidad digital?
R. Es un término nuevo, que aparece hasta 27 veces en el Reglamento Europeo de IA. Hoy en día, los colectivos tradicionalmente vulnerables ya no son los únicos que pueden ser víctimas de impactos en sus derechos motivados por la IA. Seguiremos fijándonos en ellos, pero también vamos a intentar descubrir dónde hay nuevos colectivos perjudicados por la tecnología, como por ejemplo ciertas agrupaciones profesionales, para intentar, en la medida de nuestras competencias, ver qué mecanismos preventivos podemos desarrollar. Hay entornos, como la salud, la asistencia o el uso de medios digitales, que pueden ser especialmente problemáticos. Deberemos recurrir a nuevas técnicas para garantizar derechos, como puedan ser sistemas de evaluación de impacto de las herramientas de IA antes de lanzarlas al mercado.
P. La AEPD cuenta con una plantilla de 228 profesionales. ¿Es suficiente para afrontar las tareas de supervisión de IA que les encomienda el anteproyecto de ley de IA?
R. La realidad es que ganas tenemos todas, pero capacidades las tenemos limitadas. El crecimiento de todos estos temas viene desde hace 30 años. La bola de nieve que supone la protección de datos en el entorno tecnológico no para de crecer. Si encima nos añaden nuevas atribuciones, pues literalmente vamos a necesitar crecer, porque si no no podremos dar respuesta a algunas de las cosas que se nos exigen.
P. ¿Ha logrado algún compromiso para ampliar plantilla?
R. Yo llevo aquí un mes y puedo decir que este es un tema capital en el que estamos actuando en las instancias oportunas. Estamos intentándolo, de momento tratamos de que se nos tenga en cuenta.
P. En caso de que no se reforzara la plantilla, ¿ve factible desarrollar las responsabilidades que les atribuye el anteproyecto de ley?
R. Ganas no nos faltan. Con lo que haya, haremos frente a nuestras obligaciones en la medida de nuestras posibilidades.
Es muy difícil que un ciudadano pueda cuestionar si se están tratando bien sus datos con IA si no sabe que existes esos sistemas
P. ¿Podría avanzar alguna actuación prevista en el terreno de las nuevas tecnologías?
R. Somos la autoridad de control en materia de tratamientos de datos con IA, y ese sigue siendo nuestro núcleo duro. Tenemos que actuar como hasta ahora: centrándonos en la prevención, la evangelización, en hacer ver a la sociedad que hay muchos usos de la IA que son una maravilla, pero que también tiene una cara B que hay que tener en cuenta. Desde un punto de vista más práctico, puede no resultar nada fácil para una startup o para una pequeña o mediana empresa cumplir el Reglamento General de Protección de Datos en materia de IA. Tenemos que acompañarles sacando guías y notas técnicas.
P. Estos días, un grupo de colectivos de la sociedad civil ha pedido que se haga una especie de registro de algoritmos públicos que puedan incidir sobre la vida de los ciudadanos. ¿Le parece una buena iniciativa?
R. He publicado dos libros sobre transparencia algorítmica y dos guías sobre cómo implantar los registros de algoritmos públicos. Tenemos una primera experiencia en la Comunidad Valenciana, donde se aprobó una de las primeras leyes de Europa sobre registros de algoritmos públicos. Creo que sí, la Ley de Gobernanza de Inteligencia Artificial debería tener en cuenta estos mecanismos. Es muy difícil que un ciudadano pueda cuestionar si se están tratando bien sus datos con IA si no sabe que existen esos sistemas que se están utilizando en salud, en educación, para resolver subvenciones públicas o en temas de seguridad.
P. ¿Qué le parece el proyecto de ley orgánica para la protección de personas menores de edad en los entornos digitales? ¿Cree que los derechos de los niños quedan bien protegidos con esta normativa?
R. La agencia ha participado en comités de redacción de esta normativa y elaborando una serie de informes previos. Creo que en general es una mejora.
P. El texto obliga a verificar la edad de los menores. El desarrollo de la herramienta de verificación no es competencia suya, sino del Ministerio de Transición Digital y Función Pública, aunque la agencia colabora en el proceso. ¿Ha habido algún avance?
R. No le puedo hablar del desarrollo de la herramienta porque no lo hacemos nosotros. Pero sí le puedo decir que el Comité Europeo de Protección de Datos ha establecido en enero de este año una opinión de los mecanismos de verificación de edad que casa con nuestra idea. Esa opinión europea, que ahora ya es para los 27 Estados miembros, ha seguido esencialmente los criterios de España.
P. Su antecesora en el cargo, Mar España, dijo en una entrevista en este periódico que no tendría que haber pantallas en las escuelas para niños menores de seis años. ¿Considera correcta esa línea roja?
R. Creo que no es misión de la agencia determinar cuestiones que no estén directamente centradas en temas de privacidad y protección de datos. Dicho esto, parece que hoy por hoy se está demostrando que realmente se generan daños, que esperemos que no sean irreparables, por el uso de pantallas antes de los seis años. Sí que es asunto de la agencia detectar que alguna red social utiliza algún algoritmo que genera pautas adictivas. Eso sí está muy relacionado con el daño que hacen las pantallas a los menores.
Hay preocupación con EE UU. Nos llega que la Casa Blanca está vigilando qué se hace desde Europa también en materia de protección de datos
P. La agencia presentó el año pasado un informe precisamente sobre los patrones adictivos de algunas aplicaciones, y anunció que se estaba investigando a algunas empresas sobre eso. ¿Ha habido alguna evolución en esa investigación?
R. No puedo comentar nada sobre expedientes que lleve la agencia en el marco de su función de inspección y sanción.
P. 23andme, empresa a la que la AEPD le abrió un expediente el año pasado, se acaba de declarar en quiebra. ¿Los datos genéticos de sus clientes españoles están a salvo?
R. Como ha dicho, hay expediente abierto, por lo que no podemos comentarlo. Pero es cierto que se ha generado cierto revuelo porque es una empresa que maneja ni más ni menos que datos genéticos. Vamos a intentar ver realmente cuánto impacto puede tener en España, de cuántas personas estamos hablando, y, si es que la empresa llega a desaparecer, veremos en qué situación quedan sus datos. Se va a hacer todo lo posible para que se cumpla la normativa europea, que incluye en su caso la supresión de datos y vigilar si hay una cesión por una sucesión de empresas.
P. La compañía es estadounidense. ¿Hasta qué punto dificulta estas gestiones la actitud beligerante con Europa del actual presidente de EE UU?
R. Lo que hay es preocupación. La protección de datos es muy importante, pero quizás no esté en el ojo del huracán del problema geoestratégico y geopolítico que hay actualmente, que se está centrando más en otra normativa como es la Ley de Servicios Digitales, que afecta a las plataformas. No obstante, nos llega que el gobierno de Estados Unidos está, entre comillas, vigilando qué se hace desde Europa también en materia de protección de datos. En este sentido, nosotros somos una agencia muy pequeña, pero las 27 autoridades de protección de datos no somos tan pequeñas. Tenemos que estar más unidos que nunca para reaccionar e intentar hacer valer el cumplimiento de la normativa europea.
Privacidad internet,Tecnología,Transformación digital,AEPD,Inteligencia artificial,Unión Europea,Estados Unidos,Derecho,Algoritmos computacionales,Transparencia institucional
SOCIEDAD
Querían hacer un mod de Skyrim y han acabado con un desarrollo más largo que la mayoría de juegos. Lordbound ya está disponible, aunque hay peros

Pase el tiempo que pase, está claro que Skyrim sigue estando presente en el corazón de muchos jugadores. El RPG de fantasía de Bethesda enamoró por su escala, su mundo y sus posibilidades, cimentando toda una legión de fans que encontraron aquí su experiencia de espada y dragones definitiva, y con una comunidad que sigue estando muy activa a día de hoy.
A un grupo de creadores, sin embargo, su ambicioso mod casi se les junta con el lanzamiento del siguiente Elder Scrolls. Anunciado allá por 2014 y con su primer vídeo jugable en 2018, Lordbound prometía ser una expansión con todas las letras del venerado RPG. Ofrecería 60 horas de partida, una nueva región, 40 misiones nuevas y la promesa de tener «la misión más grande y potente» que hayamos jugado en el título.
Lo que no tenía era fecha de lanzamiento, hasta ahora. El pasado 4 de octubre anunciaron que Lordbound por fin estaba estaba disponible… más o menos. Puedes descargarlo ahora mismo desde la cuenta de NexusMods y puedes adentrarte en su ambiciosa propuesta, pero tras casi una década en desarrollo, parece que aún queda trabajo por hacer. El equipo ha utilizado esta suerte de early access para reclutar a otros miembros al equipo que completen el trabajo de doblaje y localización de bugs.
Reino Unido necesita calefacción más barata, así que está sustituyendo calderas de gas por servidores de Raspberry Pi
Tras años de hype, este lanzamiento a medias ha causado fricciones dentro de la comunidad. Los comentarios han inundado el post original de NexusMods. Con algunos prefiriendo esperar a la 1.0 para disfrutarlo plenamente, mientras que otros ya están experimentando bugs y otras inconsistencias en el diseño que están empañando las altas expectativas.
En 3DJuegos | Un usuario está mejorando la recreación de World of Warcraft en Skyrim, y si quieres pasearte por Azeroth es de lo más inmersivo
En 3DJuegos | «Estoy cansada, ya no es divertido». La nueva generación de ‘gamers’ obliga a que la mayor leyenda de Skyrim se retire
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Querían hacer un mod de Skyrim y han acabado con un desarrollo más largo que la mayoría de juegos. Lordbound ya está disponible, aunque hay peros
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Miguel Solo
.
SOCIEDAD
Finde XL: un ramal del tren Mitre estará interrumpido por obras de renovación

Desde el viernes 10 hasta el lunes 13 de octubre inclusive, el ramal Tigre del tren Mitre permanecerá sin servicio por obras de renovación integral de vías. Además, los ramales J. L. Suárez y Bartolomé Mitre operarán de manera limitada y no llegarán a Retiro.
La interrupción forma parte del plan de obras enmarcado en la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional, que busca mejorar la seguridad y confiabilidad del sistema ferroviario.
El martes 14 de octubre, los servicios volverán a funcionar con su cronograma habitual.
Leé también: Abre el mirador del Obelisco: cuándo, precio de la entrada, horarios y cómo sacar los tickets
Qué trabajos se harán durante la interrupción
Durante los cuatro días de obras, se realizarán tareas clave en distintos puntos del ramal:
- Estación Núñez: se desmontará y montará una nueva vía, junto con la reconexión del sistema de señalamiento para optimizar la seguridad operacional.
- Estación Beccar: continuará la renovación de vías entre el paso peatonal Sarandí y el paso a nivel España, donde también se instalará el tercer riel y se modernizará el sistema de señalamiento.
Además, se instalará fibra óptica y se migrará a un sistema de señalización más moderno, especialmente entre las estaciones 3 de Febrero y Colegiales, y en el ingreso a la terminal de Retiro.
El plan de obras del tren Mitre tiene un plazo total de 24 meses y abarca una intervención completa de su infraestructura. Entre las principales tareas se incluyen:
- Renovación total de 40 km de vía.
- Reemplazo de 47 km de tercer riel.
- Intervención en 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales.
- Recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre.
- Renovación de 23 aparatos de vía.
- Mejora de 65 puentes y alcantarillas.
Leé también: Cierra la estación Río de Janeiro de la línea A: los motivos y hasta cuándo estará inhabilitada
Cómo funcionará el tren Mitre este fin de semana largo
- Ramal Tigre: no funcionará entre el viernes 10 y el lunes 13 de octubre inclusive.
- Ramal Bartolomé Mitre: servicio limitado entre Belgrano R y Bartolomé Mitre.
- Ramal J. L. Suárez: servicio limitado entre Belgrano R y J. L. Suárez.
- Servicios de larga distancia (Buenos Aires – Rosario): funcionarán con sus cronogramas habituales.
Según fuentes oficiales, habrá una nueva suspensión del servicio en noviembre, durante el fin de semana largo del 21 al 24, cuando continuarán los trabajos de renovación en los tres ramales del Mitre.
De todos modos, el cronograma podría modificarse si las condiciones climáticas impiden avanzar con las tareas programadas.
tren mitre, Tigre, renovacion
SOCIEDAD
Pidieron elevar a juicio el caso contra una mujer que ahorcó con un cable a su perra en Salta

Una mujer de 30 años fue acusada de crueldad y maltrato animal tras llevar a su perrita a un descampado de Finca La Lonja, en Salta, y provocarle la muerte utilizando un cable. Tras recopilar una serie de pruebas en su contra, el fiscal Ramiro Ramos Ossorio solicitó la elevación a juicio, bajo la Ley 14.346.
Según indicó el portal El Tribuno, las testigos de lo ocurrido, quienes residen en la zona, observaron a la acusada cuando sujetaba al animal con un cable y se dirigía hacia la orilla de un río cercano. Poco después, observaron que regresaba sin el animal, por lo que decidieron buscarla.
A los pocos metros hallaron el cuerpo de la perrita colgado de un árbol. Desde el Ministerio Público Fiscal informaron que el caso fue reportado de inmediato, lo que dio lugar a la intervención de la Fiscalía Penal 2 de San Lorenzo. Por su parte, el Hospital Municipal de Salud Animal y Zoonosis realizó una necropsia que confirmó la causa de muerte del animal.
La investigación avanzó con base en los testimonios aportados por las vecinas del lugar, quienes relataron la secuencia de lo ocurrido. Los detalles quedaron plasmados en el expediente presentado ante el Juzgado de Garantías 3 del distrito Centro.
La causa fue caratulada como actos de crueldad y maltrato animal. El requerimiento del fiscal estipuló que la imputada deberá enfrentar un juicio oral y público, además de responder por la infracción a la legislación penal vigente en materia de protección animal.
Rechazaron la probation para un hombre acusado de tener especies silvestres en cautiverio
Días atrás, la Cámara Federal de La Plata denegó la suspensión del juicio a prueba para un hombre acusado de maltrato y crueldad animal. En su domicilio de Temperley hallaron diversas especies silvestres y cueros de animales.
El tribunal respaldó el fallo del juez de primera instancia, quien consideró insuficiente la propuesta económica presentada por la defensa en comparación con los gastos asumidos por el Estado para el cuidado y mantenimiento de los animales rescatados.
El acusado, identificado como J. B., enfrenta cargos como presunto autor del delito de malos tratos hacia los animales, según el artículo 1° de la Ley 14.346. De acuerdo con la investigación, la persona mantuvo al menos hasta el 26 de diciembre de 2022, en su vivienda “dos cotorras argentinas (Myopsitta monachus), un loro barranquero (Cyanoliseus patagonus), un mono caí (Sapajus apella), dos tortugas cuello de serpiente (Hydromedusa tectifera), un cuero de puma (Puma concolor), uno de Zorro Gris (Lycalopex griseus) y uno de Coatí (Nasua nasua)”.
La imputación incluyó el hecho de haber tenido a los animales vivos en recintos de dimensiones muy pequeñas y sin condiciones adecuadas para su desarrollo, con la particular gravedad en el caso del mono que permanecía encerrado en una jaula pequeña, sin acceso a agua, alimento ni espacio para resguardo o descanso.
Durante la audiencia, la defensa del acusado ofreció como reparación la suma de 350.000 pesos y la entrega mensual de 15 kilos de alimento durante seis meses a la institución que albergó a los animales. La Fiscalía rechazó el ofrecimiento alegando que resultaba exiguo frente a los gastos estatales, que entre febrero de 2023 y noviembre de 2024 ascendieron a 3,9 millones de pesos.
El titular del Juzgado Federal de Quilmes avaló la postura del Ministerio Público, señalando que la oposición fiscal tenía carácter vinculante. Frente a esa resolución, la defensa apeló e insistió en la suficiencia de la propuesta económica. La Sala III de la Cámara Federal de La Plata, a cargo del juez Roberto Agustín Lemos Arias, señaló que el magistrado de primera instancia no se limitó a considerar el dictamen fiscal como vinculante, sino que también analizó la razonabilidad y proporcionalidad del rechazo. De ese modo, la Cámara ratificó la negativa a conceder la suspensión del juicio a prueba para el imputado.
- SOCIEDAD3 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas