SOCIEDAD
Nobel de Medicina. Qué avances permitieron los trabajos de los tres científicos premiados

Los científicos estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell con Shimon Sakaguchi, de Japón, ganaron hoy el Premio Nobel en Fisiología y Medicina por descubrir cómo el sistema inmunológico se controla a sí mismo para no atacar a las células sanas del organismo. El resultado de sus investigaciones entre 1995 y 2003 abrió camino a la exploración de nuevos enfoques para tratar el cáncer y las enfermedades autoinmunes o mejorar los trasplantes, solo por citar los campos de las ciencias médicas con alto impacto en las dos últimas décadas.
“Sus descubrimientos se relacionan con la tolerancia inmune periférica o cómo mantenemos nuestro sistema inmunológico bajo control para que podamos combatir todos los microbios imaginables y, aun así, evitar enfermedades autoinmunes”, explicó Marie Wahren-Herlenius, profesora de reumatología del Instituto Carolino, en Estocolmo, al presentar el galardón tras el anuncio.
Pasadas las 6 (hora argentina), Thomas Perlmann, secretario del Comité Nobel de Fisiología o Medicina –encargado de seleccionar a los ganadores cada año–, dio a conocer los nombres de los premiados en una conferencia de prensa que se pudo seguir online. Cada uno de los laureados recibirá un tercio de los casi US$1,2 millones que incluye el premio.
Reacciones
Para entonces, según contó, solo había podido contactar a Sakaguchi, profesor distinguido del Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (Ifrec, por su sigla en inglés) de la Universidad de Osaka, Japón. “La noticia le causó una gran impresión”, dijo, sobre la reacción del galardonado. “Entre las investigaciones sobre inmunidad hay muchas con buenos resultados, por eso me siento muy honrado”, dijo Sakaguchi, horas después, en una rueda de prensa que se transmitió desde la universidad.
Brunkow, investigadora senior del Instituto de Biología de Sistemas, en Seattle, y Ramsdell, asesor científico de Sonoma Biotherapeutics, en San Francisco, no respondieron el llamado previo al anuncio. La propia Brunkow relató durante la mañana a medios internacionales que se enteró que había ganado el Nobel cuando la despertaron los ladridos de su perro a un fotógrafo de la agencia AP que estaba en la puerta de su casa.
Había visto la llamada en su teléfono, más temprano, pero dijo que la ignoró porque vio un número de Suecia en la pantalla y pensó que era spam. “Cuando le dije que había ganado, me respondió No seas ridículo”, contó su esposo, Ross Colquhoun, a medios locales.
El aporte
Para el comité evaluador, los tres contribuyeron al descubrimiento de las células T reguladoras (T-reg), un tipo de glóbulos blancos (linfocitos) que definió como “guardias de seguridad” del sistema inmunológico.
Hasta el primer experimento de Sakaguchi, en la ciencia médica se consideraba que los linfocitos T que por algún defecto podían atacar células sanas se descartaban directamente en el timo, donde maduran esas células inmunológicas. El timo es parte del sistema linfático y está ubicado detrás del esternón, en el tórax. En 1995, el inmunólogo japonés demostró en crías de ratones que si se extirpaba el timo, efectivamente los animales desarrollaban enfermedades autoinmunes. Pero, también, que si les inyectaba células T maduras de otros ratones, no las desarrollaban. Postuló, entonces, que el sistema inmunológico debía tener algún mecanismo de seguridad o protección de segunda línea que calmaran la reacción exagerada de otras células T para mantenerlas bajo control.
Brunkow y Ramsdell trabajaban en la empresa de biotecnología Celltech Chiroscience, Washington, que desarrollaba terapias para enfermedades autoinmunes. Una mutación genética en el cromosoma X de ratones que provocaba una alteración inmunológica en los machos, pero no en las hembras, atrajo la atención de los dos investigadores. Lograron identificar esa falla en un gen que denominaron Foxp3. Avanzaron, entonces, con una enfermedad autoinmune poco frecuente infantil, también asociada con el cromosoma X (IPEX).
“Al buscar en una base de datos de genes recién descubiertos, encontraron el equivalente humano de Foxp3 –señaló el comité Nobel–. Con ayuda de pediatras de todo el mundo, recolectaron muestras de chicos con IPEX y, al mapear las muestras, detectaron mutaciones en el gen Foxp3.” En 2001, en Nature Genetics, Brunkow y Ramsdell atribuyeron a las mutaciones en el gen Foxp3 la enfermedad autoinmune humana y en los ratones. “Cuando unieron las piezas del rompecabezas, comprendieron que el gen Fopx3 podría ser importante para las células T-reg descubiertas por Sakaguchi”, señaló Wahren-Herlenius al presentar a los galardonados. A los dos años, Sakaguchi demostró que ese gen controlaba la producción de esas células guardianas, como así también su papel en tranquilizar al sistema inmunológico eliminado un “invasor” para que no siga reaccionando sin parar.
En estos 20 años, en laboratorios de todo el mundo, investigadores utilizan el cambio de paradigma con las T-reg para dar con tratamientos para enfermedades autoinmunes y cánceres, como así también para mejorar el resultado de los trasplantes. Perlmann señaló a los medios acreditados para el anuncio en Estocolmo que, si bien aún no aprobadas comercialmente, hay más de 200 ensayos clínicos en pacientes relacionados con las células T-reg en curso.
Hito
Virginia Rivero es investigadora principal del Conicet en el Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología, Universidad Nacional de Córdoba. Investigó y dirigió tesis sobre esta población de linfocitos T llamados T-reg. En congresos de la especialidad en el país o en el exterior presenció las exposiciones de Sakaguchi, como así también de Alexander Rudensky, que no fue galardonado con el Nobel de Medicina como su colega, pero contribuyó a la par en el conocimiento de de la inmunobiología de los T-reg y la tolerancia inmunológica.
“Los hallazgos de los tres científicos reconocidos se enfocaron en los linfocitos T tímicas [producidas en el timo] y que son fundamentales en el organismo para evitar la respuesta inmunológica contra lo propio y el desarrollo de autoinmunidad que causa daño en distintos órganos y tejidos”, ponderó.
Rivero explicó que estas células regulatorias tienen distintas funciones importantes para el sistema inmunológico, no solo en autoinmunidad, sino también en los trasplantes, las enfermedades inflamatorias o el cáncer.
“Los conocimientos de estas células, que los tres galardonados y otros investigadores del mundo han generado, nos brindan una herramienta importante para saber cómo expandirlas en el organismo y potenciar la función supresora que tienen”, dijo.
Eso es útil, según puso como ejemplo, para proteger del rechazo de un órgano o un tejido después de un trasplante.
“Todos estos hallazgos abren un campo importante y son un hito en la inmunología”, definió la investigadora. “Los galardonados son pioneros que abrieron camino a que podamos construir el conocimiento de los mecanismos que llevan a que desarrollemos autoinmunidad. Ahora, recién, estamos empezando a desarrollar la inmunoterapia [tratamientos que reactivan o se valen del sistema inmunológico para eliminar enfermedad]. Hace falta todavía más investigación básica que no dé más información que nos lleve a otros descubrimientos”, agregó Rivero.
En diabetes tipo 1, por ejemplo, una terapia orientada a generar tolerancia inmunológica periférica podría actuar en un período de ventana en el que el organismo aún no destruyó todas las células productoras de insulina para frenar esa respuesta autoinmune y corregir el defecto. En el cáncer, como se está investigando, contrarrestar el mecanismo por el que las células tumorales favorecen la generación de células T-reg que suprimen la respuesta inmunológica para eliminarlas.
Junto con el instituto donde trabaja Rivero, hay otros grupos de investigación en el país que estudian esos linfocitos supresores. Una meta “ideal” a lograr en el manejo de las enfermedades autoinmunes a partir de más conocimiento sería “inducir en un paciente muchas células T-reg específicas para su enfermedad, sin suprimir la respuesta inmunológica general necesaria en el caso de que aparezca una infección”, explicó la inmunóloga en diálogo con LA NACION.
Destacó que “un problema” con las terapias actuales es que “disminuyen los efectos, como la inflamación, con corticoides o fármacos para bloquear proteínas que los inducen”, dijo. “Qué positivo sería generar una terapia orientada más a la respuesta inmunológica”, finalizó la investigadora.
SOCIEDAD
El Gobierno anunció un “histórico aumento” para el personal del Hospital Garrahan

Ayer martes, el Gobierno anunció un nuevo aumento del 60% para los trabajadores del Hospital Garrahan en el marco de un “proceso de orden, transparencia y eficiencia”, según se indicó. Esto se confirma luego del bono mensual fijo de $350.000 para personal no asistencial y de $450.000 para el asistencial que se otorgó en septiembre de este año.
“Gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, ese reconocimiento se consolida con un aumento de sueldo cercano al 60% en la asignación básica, que será dirigido al personal de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución“, afirmaron en un comunicado.
— Hospital Garrahan (@HospGarrahan) November 4, 2025
«En el Hospital Garrahan la eficiencia no es una palabra vacía: es lo que hace posible cuidar mejor a quienes todos los días cuidan a los niños de este país», reza el mismo documento y añade: “Este aumento es un reconocimiento al esfuerzo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos. Incluso en momentos adversos en los que se utilizó al hospital como bandera política afectando al personal con situaciones extorsivas, ellos siguieron trabajando con compromiso, sosteniendo la atención y garantizando ni más ni menos que la salud de los niños».
Mientras que uno de los vetos presidenciales de este año fue el correspondiente a la ley de emergencia pediátrica, que preveía asignar más fondos para el sector salud, la última modificación presupuestaria del Gobierno dotó de más dinero a los hospitales nacionales tras una reasignación de partidas y sin generar déficit.
De esta forma, el Garrahan absorbió más de la mitad de los nuevos fondos que obtuvo la cartera que lidera Mario Lugones y pudo beneficiarse así con los bonos del mes pasado. “Así funciona una administración ordenada: la plata alcanza, el trabajo se valora y los resultados se ven. El Garrahan crece y demuestra que con responsabilidad y eficiencia, el mérito y el esfuerzo vuelven a tener sentido”, afirmaron fuentes oficiales.
Repercusiones entre los gremios
El aumento salarial destinado al personal del Hospital Garrahan que aplicó la Casa Rosada este martes fue recibido de formas contrapuestas por los gremios dialoguistas y los combativos. Desde Unión del Personal Civil de La Nación (UPCN), emitieron un comunicado en el que atribuyeron el incremento “al resultado de un diálogo constante”, en relación a la postura que mantuvo el sindicato con representación en la CGT durante el conflicto todos estos meses, donde se mostró proclive a las negociaciones con el Ejecutivo.
El escrito destacó que esto, sumado “a la reasignación de partidas presupuestaria por parte del Gobierno Nacional al hospital, permitieron atender al reclamo de recomposición salarial planteado ante las autoridades en distintas oportunidades por toda la comunidad hospitalaria”.
Por último, el mensaje de UPCN ratificó su posición a futuro, que fue compartida en este tiempo con el Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad (Sutecba). “Seguiremos las conversaciones a los fines de continuar mejorando el poder adquisitivo y las condiciones laborales de nuestros compañeros”, cerró.
En cambio, desde la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Garrahan, que impulsaron lo sucesivos paros de actividades en el centro hospitalario pediátrico ubicado en Parque Patricios, hablaron de un “triunfazo de la lucha” y le endilgaron una derrota política al oficialismo tras el refuerzo salarial del 61 por ciento sobre la asignación básica retroactivo al mes de octubre.
“Sin admitirlo, el Gobierno empieza a aplicar parcialmente la ley votada en el Congreso. Es un extraordinario triunfo de la lucha del Garrahan, que conmovió a la Argentina durante meses. Es, a la vez, una derrota de Milei, Lugones y la gestión del Garrahan, que se jugaron a reventarnos sistemáticamente sin lograrlo”, marcaron en un comunicado desde ATE.
A su vez, le enviaron una indirecta a los dialoguistas. “En el país de las paritarias al 1%, la huelga del Garrahan reventó ese techo a fuerza de una pelea incansable”, agregaron.
«Para nosotros es un reconocimiento al movimiento social que logramos construir, junto a familiares, organizaciones sociales, de salud, de derechos humanos, y un pueblo que en definitiva defendió junto a nosotros, como equipo de salud, el hospital pediátrico, que es patrimonio de todo nuestro pueblo y un orgullo nacional. Estamos felices por lo que conseguimos con una lucha enorme», destacó, por su parte, Norma Lezana, secretaria general de APyT, y remarcó que “aunque no se formalice de esa manera, es la aplicación de la Ley de Emergencia en Pediatría”.
La toma en el Garrahan
A fines de octubre, los gremios intransigentes del Garrahan anunciaron la toma de la dirección del hospital de alta complejidad de Parque Patricios. La medida de fuerza fue impulsada por la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), que denunciaron “fuertes descuentos a los salarios de enfermeras, instrumentadoras y maestras del jardín maternal” en el marco de la ola de paros que impulsaron como parte del conflicto con el Gobierno.
“En este momento la dirección del hospital está tomada. Vamos a hacer permanencia hasta que devuelvan la plata que se quedaron del sueldo de los trabajadores. Esa es la situación y no nos vamos a ir hasta que depositen los fondos”, manifestó Norma Lezana, secretaria general de APyT.
La gremialista, además, apuntó contra las autoridades de la Dirección Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, que se encuentra a cargo del doctor Mariano Pirozzo. “Pirozzo no se encuentra (en el lugar) y estamos pidiendo que venga el Consejo de Administración”, afirmó.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación salieron al cruce contra los gremialistas, los acusaron de impulsar una desestabilización vinculada a sus extracciones izquierdistas y de “tomar de rehén al personal administrativo y jerárquico”.
Con la colaboración de Manuel Casado
corresponsales_ftp,bariloche
SOCIEDAD
Estoy pensando muy seriamente que buena parte del éxito de Arc Raiders se debe a que le da un giro a las físicas que se usan para hacer humor

Con un pico de casi 355 000 jugadores simultáneos solo en Steam, Arc Raiders se ha convertido en justo el tipo de éxitos que los extraction shooters necesitaban para empezar a despuntar: hasta curiosos y no creyentes del género —servidor incluido— se congregan para probar lo nuevo de Embark Studios, atraídos por su universo y su estética. Pero yo pienso que la fórmula de extracción representa solo una parte muy pequeña de estos méritos, y que algo tan rutinario como las físicas del motor está contribuyendo mucho más a que se asiente en el mercado.
{«videoId»:»x9sxymm»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de lanzamiento de ARC Raiders», «tag»:»ARC Raiders», «duration»:»125″}
Lo que quiero decir con esto es que las físicas juegan un papel importantísimo en el sandbox de Arc Raiders, y a su vez ese sandbox tiene un efecto de luna de miel muy poderoso. Claro, a esto llegas sobradamente familiarizado de otros juegos de disparos en tercera persona; pero las primeras horas de partida son algo así como un proceso de reacondicionamiento en el que aprendes que los patrones de los enemigos controlados por la CPU no entienden mucho de números, y sí de acción.
Si disparas a las turbinas de los drones, estos pierden el equilibrio por ese lado; y quizá hasta se choquen entre sí o contra el escenario. A los saltadores les pasa algo parecido: cuando te detectan, son capaces de brincar incluso hasta los tejados de los edificios con tal de encontrarte, pero si rompes sus patas se caerán por el lado apropiado. Los bastiones también resultan menos amenazadores si caen por su propio peso y dejan de moverse a medida que los desguazas.

Solemos pensar en las físicas como la antítesis de la precisión. Este juego mezcla las dos con acierto
Los drones son un tostón porque pueden asomarse por las puertas, ventanas o agujeros en las paredes de los edificios para encontrarte. Cuando dejas caer munición u otro consumible al suelo para que los recoja un compañero, si estás en una pendiente los objetos se resbalarán. Rodar no es lo mismo estando de pie que en cuclillas, y deslizarte por el suelo te hará recorrer una distancia que depende del impulso o la pendiente del terreno.
Descubrir esa clase de cosas es satisfactorio. La primera vez que ves un saltador cortándote el paso naturalmente, estés donde estés, tiene algo especial; como también lo tiene eso de pedir una extracción y que justamente estos robots estuvieran haciendo presión para entrar en la puerta que se cierra. Todo eso es muy divertido, y es donde Arc Raiders se hace contigo.
Enemigos serios, pero con físicas divertidas
No te deja indiferente. Otros juegos más ortodoxos habrían diseñado enemigos con patrones de ataque minuciosos o difíciles, pero este es sencillamente original. Es difícil predecir con exactitud dónde va a acabar un dron cuando le rompes la turbina, porque eso depende de hacia dónde se mueva y las turbinas específicas que hayas roto; como tampoco sabes del todo hacia dónde va a saltar el saltador. En lugar de eso, huyes y rezas lo que sepas porque es lo que te pide la situación.

Lo de los saltadores es una bizarrada: imponen, pero no esperas que actúen como lo hacen.
Y me alegra que esto sea así porque quizá, si tenemos mucha suerte, otros desarrolladores llegarán a conclusiones parecidas y se sentirán inspirados a llevar las físicas más allá de donde lo hicieron los juegos de humor al estilo de Baby Steps o Human: Fall Flat —producciones hibridando las mecánicas de ataque que ya hemos visto mil veces en los souls-like con la imprevisibilidad de las físicas.
Es soñar despierto, pero lo cierto es que Arc Raiders lo hace tan bien durante esa fase de aprendizaje en la que todos los enemigos dan miedito y tienes que encontrar la manera de lidiar con ellos, que uno no puede evitar ver el juego más como un sandbox que como otro mero contendiente en el duro mercado de los shooters de extracción. Diría que, en ese sentido, la dinámica de la partida sirve a un propósito secundario. Está ahí para gobernar la progresión, sin más.

Siempre congenié con desconocidos dando saltitos para mostrar que soy amigo, pero Arc Raiders tiene otra idea que me ha gustado aún más
He pasado en Arc Raiders más tiempo deambulando por los mapas para entender sus secretos, mecánicas y enemigos que para obtener botín. Para mí, encontrar materiales avanzados es algo de lo que solo me preocupaba cuando avancé lo suficiente como para decir, «o consigo esto o me atasco». Cuando las armas del principio me saben a poco para destruir ARCs más fuertes, o cuando los vendajes no me curan para los enemigos que voy a cazar.
Extraigo botín porque es necesario para continuar. Porque me lo piden desafíos, o porque con ello puedo hacerme armas a la altura de los mismos. Pero lo que me engancha no es eso: es su sandbox. Es como cuando le dices a un bebé «¡que viene el avión!» para darle la papilla. Yo también veía venir el componente de extracción y cerraba los labios a cal y canto. Pero oye, el combate es tan divertido que casi ni me doy cuenta de que me están quitando cosas cada veinte minutos.
En 3DJuegos | Los creadores de ARC Raiders también odian a los tramposos y se les ha ocurrido una idea para que no te arruinen tanto las partidas
En 3DJuegos | Hay muy buenas noticias sobre Arc Raiders. Los creadores del juego han aprendido de su mayor error y anuncian dos gigantescas actualizaciones
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Estoy pensando muy seriamente que buena parte del éxito de Arc Raiders se debe a que le da un giro a las físicas que se usan para hacer humor
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Mario Gómez
.
SOCIEDAD
Qué significa que no te guste celebrar tu propio cumpleaños, según la psicología

No disfrutar de tu cumpleaños es más común de lo que se cree, aunque muchas personas den por sentado que es una fecha de felicidad y celebración. Desde la psicología, esta reacción puede estar relacionada con la forma en que procesamos el paso del tiempo, las expectativas personales, la autoimagen y la relación con la exposición social.
Según la psicóloga clínica Jamie Zuckerman, muchas personas experimentan lo que se conoce como birthday blues: una mezcla de ansiedad, incomodidad o tristeza que aparece alrededor del propio cumpleaños. Esto puede surgir por la presión de sentir que “deberíamos estar en cierto punto de la vida”, lo que nos invita, consciente o inconscientemente, a hacer un balance emocional del año vivido.
Leé también: Qué significa nunca recibir visitas en casa, según la psicología
A nivel emocional, el cumpleaños puede reactivar recuerdos o sensaciones difíciles, como comparaciones con otras personas, miedo a envejecer o frustración por metas no cumplidas. Además, la psicóloga Rebecca Ray señala que a algunas personas no les resulta cómodo ser el centro de atención, algo que está asociado a la introversión y a la sensibilidad social.
También puede haber un componente de protección emocional: cuando la persona tuvo cumpleaños pasados negativos, desilusionantes o con conflictos familiares, puede preferir evitar la celebración para no reactivar esa memoria afectiva. No siempre se trata de rechazo a la fecha en sí, sino a la carga simbólica que esta trae.
Por qué algunas personas prefieren no festejar su cumpleaños
- Ansiedad por expectativas: sentir que “hay que estar feliz” puede generar presión.
- Balance emocional: la fecha puede activar pensamientos sobre logros, tiempo y cambios.
- Incomodidad con la atención: ser el centro puede resultar desgastante o angustiante.
- Experiencias pasadas negativas: cumpleaños previos difíciles pueden influir en el presente.
- Preferencia personal: algunas personas simplemente disfrutan más la tranquilidad o la privacidad.
Leé también: Qué significa que una persona ayude a los mozos a levantar la mesa, según la psicología
En definitiva, no querer celebrar el cumpleaños no implica falta de alegría, ni mala actitud, ni aislamiento. Puede ser una forma de autocuidado, una preferencia de estilo de vida o una manera diferente de procesar el tiempo y la identidad. La clave está en respetar cómo cada uno elige vivir su día.
¿Cómo sienten estas personas el cumpleaños desde lo emocional?
Para muchas personas, el cumpleaños no se vive como una fiesta, sino como una fecha de introspección. Es un momento del año que invita a detenerse, evaluar lo que pasó y pensar en lo que viene. Este balance puede resultar movilizante, especialmente si existen expectativas sociales o personales sobre dónde “deberíamos estar” en la vida.
Desde la psicología, se entiende que estas emociones no necesariamente indican tristeza o malestar profundo, sino una manera personal de procesar el tiempo y la identidad. A veces, la incomodidad proviene simplemente de sentir que la fecha está demasiado cargada de significado: lo que otros ven como celebración, la persona lo atraviesa como un espacio de reflexión.
Aunque esté asociada con distintas celebraciones y actividades, la fecha sigue siendo personal. Por tanto, es válido festejarla según los intereses y preferencias de cada quien.
Cumpleaños, Psicología, TNS
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda











