SOCIEDAD
Qué significa que aparezca una rata en tu casa, según la espiritualidad

Que aparezca una rata en casa suele asociarse con problemas de higiene o con la necesidad de revisar la limpieza. Sin embargo, en el plano espiritual y simbólico, este animal también puede representar mensajes más profundos que vale la pena interpretar.
En diferentes corrientes esotéricas, la rata no siempre es vista como algo negativo. Aunque puede simbolizar alerta o cuidado, también está relacionada con cualidades como la astucia, la adaptabilidad y la supervivencia. Por eso, verla podría invitarte a reflexionar sobre tu vida y las decisiones que tomás.
Leé también: Qué significa que una persona ayude a los mozos a levantar la mesa, según la psicología
Qué significa que aparezca una rata en tu casa, según la espiritualidad
- Astucia y adaptabilidad: la rata es un animal que se ajusta a cualquier entorno. Su aparición puede invitarte a ser más flexible ante los cambios.
- Supervivencia y resiliencia: podría simbolizar tu capacidad de sobreponerte a situaciones difíciles, al recordarte que siempre hay formas de salir adelante.
- Advertencia de traiciones: en algunas tradiciones, la rata representa engaños o personas deshonestas cerca tuyo.
- Limpieza energética: más allá de lo físico, puede sugerir que es momento de “limpiar” tu entorno de energías negativas.
- Aprovechar oportunidades ocultas: al ser un animal que encuentra alimento y recursos donde otros no, podría señalar que hay oportunidades cerca que aún no detectaste.
- Recordatorio de cuidado en lo material: su presencia a veces indica que es necesario proteger tus bienes o recursos.
- Movimiento y exploración: la rata está en constante búsqueda. Puede ser una señal para animarte a explorar nuevos caminos.
- Atención al subconsciente: en sueños o apariciones, puede representar miedos internos que necesitan ser enfrentados.
- Ciclos de renovación: la visita de este animal puede marcar el inicio o el final de una etapa en tu vida.
ratas, espiritualidad, TNS
SOCIEDAD
De la destrucción de su hábitat a la caza: así la Argentina se quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

En marzo del año pasado, gracias a una cámara trampa (una cámara de video oculta entre los árboles que registra la actividad de la fauna) de la organización Proyecto Yaguareté, se detectó un nuevo ejemplar de yaguareté en Formosa. La noticia fue una alegría entre los conservacionistas porque se estima que apenas quedan 20 yaguaretés en el Gran Chaco argentino y menos de 250 en todo el país.
En julio, ese mismo animal fue cazado y carneado en Estanislao del Campo. Ni siquiera se le había llegado a poner nombre, algo tradicional en estos casos y en donde se suele pedir ayuda a la comunidad. Las imágenes de su piel y su cuerpo despellejado fueron exhibidas en redes sociales por los cuatro hombres que lo hicieron.
Este miércoles comienza el juicio contra esas personas (tres con prisión preventiva) en algo que tanto la organización querellante Red Yaguareté, como Parques Nacionales esperan que sea un proceso ejemplificador.
Se cree que los hombres cazaron al animal porque se comió o atacó su ganado. Esa es una de las razones por las que el yaguareté, monumento natural de la Argentina, está en peligro crítico de extinción, particularmente en el Gran Chaco. ¿Por qué quedan solo 20 ejemplares en esa región?
La caza, uno de los principales factores de desaparición de los yaguareté
“La principal causa de extinción del yaguareté en todo el continente es la caza por represalia a sus depredaciones a animales domésticos (vacas, caballos, cerdos y perros, entre otros). También tiene alto impacto la caza de esparcimiento oportunista, es decir, personas que buscan cazar otras especies como pecaríes o venados y al cruzarse con un yaguareté, aprovechan la ocasión y lo matan. Y en algunas regiones, la caza por temor sobresale. Esto es lo que ocurre mayormente en nuestra región chaqueña”, explicó a TN Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguareté.
Fuentes consultadas por TN refirieron además que hay diversas partes del yaguareté que se trafican de manera ilegal. Entre ellas, mencionaron la piel, los huesos (para elaborar vino, utilizado como remedio en China y que originalmente se hacía con partes de tigres hasta su prohibición a principios de la década de 1990) y los colmillos (su tenencia marca una suerte de estatus en China y otros países de Asia).
Si bien no hay datos precisos sobre cuántos yaguaretés hubo en el pasado en la región o incluso en la Argentina, hay algunas pistas. “Hay un relato muy difundido de los hermanos Leach que en 1889 navegaron un tramo del río Bermejo, donde está actualmente el Parque Nacional El impenetrable, y describen haber visto no menos de veintisiete tigres en tres días”, explicó el experto.
Según el biólogo y naturalista Alexander von Humboldt, a principios del siglo XIX salían anualmente para Europa, solo del puerto de Buenos Aires, 2000 cueros de yaguareté.
Pero lo cierto es que desde hace décadas este animal, que antes llegaba en su distribución hasta el norte de la Patagonia, está arrinconado en tres áreas en el país: las yungas jujeñas (120-150 ejemplares), la zona chaqueña (20 ejemplares) y la selva misionera (70-90 animales).
¿Hay manera de evitar la cacería? Para los expertos hacen falta penas más duras contra los cazadores, pero también un trabajo constante con las comunidades que conviven con este tipo de animales.
Una solución relativamente sencilla es instalar cercos eléctricos para reducir la entrada de ejemplares a los campos. Otra estrategia que aplican las organizaciones de fauna es visitar las escuelas locales para explicar cómo viven los yaguaretés, su importancia en el ecosistema e incluso ofrecerse como ayuda para llamar ante algún avistaje inesperado.
Leandro Lencina forma parte del equipo de Monitoreo y Coexistencia de la organización Rewilding y trabaja con comunidades lindantes al parque nacional El Impenetrable para reducir los focos de conflicto. “A los vecinos los aconsejamos, los invitamos a que conozcan las instalaciones y lo que hacemos, o nos juntamos a comer para compartir momentos. Es parte de la importancia del vínculo que queremos generar, que reduce un montón el conflicto”.
Lucía Kronhaus también trabaja en Rewilding como coordinadora regional de Comunidades en el proyecto de El Impenetrable: “La estrategia que más venimos desarrollando es que la comunidad pueda ser protagonista, a partir de una oportunidad de empleo que está vinculada a vivir cerca de un área protegida. Que la comunidad pueda recibir a los visitantes que vienen a hacer, por ejemplo, avistaje de fauna”.
La destrucción del hábitat del yaguareté, otro factor clave

Más allá de la cacería, la deforestación indiscriminada para ampliar la frontera agrícola en el Gran Chaco está empujando a la desaparición del yaguareté.
Esta región, que abarca Chaco, Formosa y parte de Salta y Santiago del Estero, representa aproximadamente 7 millones de hectáreas donde apenas el 3% está en condiciones óptimas para que el felino más grande de América pueda desarrollarse como corresponde.
Estos datos surgen de POCY (Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté) una herramienta creada por investigadores del Conicet y de las universidades de Río Cuarto, Córdoba y Misiones junto al Proyecto Yaguareté y la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico.
Santiago del Estero (2,1 millones de hectáreas), Salta (1,5 millones de hectáreas) y Chaco (870 mil hectáreas), son las provincias que históricamente más deforestaron en los últimos 25 años de la Argentina. Solo en 2024, en el norte argentino se perdieron 119.886 de bosque nativo. Casi seis veces la Ciudad de Buenos Aires.
Tener un hábitat de peor calidad significa que los animales no pueden circular, reproducirse, que tienen menos alimento y que terminan chocándose con el hombre y entrando en conflicto.
Muchos felinos se comen ovejas o vacas de campesinos porque tienen hambre o porque se encontraron deambulando por la zona y aprovecharon la oportunidad.
¿Pueden cambiar las cosas?
A contramano de la estadística, la semana pasada fue registrada por primera vez desde 1990 una hembra con su cría en las inmediaciones del río Bermejo.
El avistaje fue realizado por Pablo Luna y Darío Soraire, dos guías del Paraje La Armonía, desde una lancha. La imagen muestra a Nalá, una hembra nacida en cautiverio y liberada en agosto de 2024, junto a su cachorro de aproximadamente cinco meses, posando en una barranca del Bermejo.
La imagen es una muestra de que no todo está perdido.
“La posibilidad de repoblar el Chaco argentino con yaguaretés es real, y de hecho, las liberaciones de hembras en el parque nacional El impenetrable están mostrando eso. Sin embargo, como venimos señalando desde hace años, si fuera del parque la caza sigue como siempre, la recuperación se verá muy restringida y acotada geográficamente. Se requiere de una decisión política para que la especie vuelva a reinar acá. En especial, el desarrollo e implementación de programas de convivencia yaguareté y animales domésticos es necesario, algo que brilla por su ausencia en todos los planes de manejo que la especie tiene en Argentina», cerró Lodeiro.
yaguareté
SOCIEDAD
Un tinte para crear cristales que imitan al iris facilita la conversión de rascacielos e invernaderos en centrales energéticas

El sentido de la vista ha inspirado numerosos avances tecnológicos, desde el diseño de sensores al desarrollo de cámaras capaces de discernir la información relevante para tomar decisiones con un menor consumo de información y energía. Ahora, la funcionalidad del iris para adaptarse a las diferentes condiciones de luz ha inspirado a un grupo internacional de 24 investigadores de seis instituciones para desarrollar un tinte fotocromático capaz de regular sin dispositivos externos la luz que necesita, por ejemplo, una placa fotovoltaica. Este avance, publicado en Nature y distinguido con un premio internacional de la Royal Society of Chemistry, permitiría convertir un rascacielos acristalado o una zona de invernaderos en monumentales generadores de energía sin alterar las condiciones de habitabilidad y funcionamiento del interior.
Seguir leyendo
Tecnología,Química,Energía,Solar fotovoltaica,Energía solar,Construcción,Rascacielos,Invernaderos
SOCIEDAD
Glitch permite volar infinito en Donkey Kong Bananza – Nintenderos

Un glitch muy curioso, sin duda. En Donkey Kong Bananza se ha descubierto un error conocido como IFAT (“infinite fast aerial turfsurf”), que permite a los jugadores volar por el aire, y ya la usan los speedrunners.
Este glitch la verdad es que es complicado de ejecutar: se logra al arrancar un objeto del suelo, saltar, hacer un «turf surf», cancelarlo de inmediato y volver a activarlo, lo que permite desplazarse por el aire casi sin límites. Los que lo han probado afirman que se puede facilitar remapeando los controles.
Mientras Nintendo no lo corrija, los jugadores están aprovechando al máximo este truco para explorar el juego de formas sorprendentes. Podéis comprobarlo por vosotros mismos abajo:
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos»
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”
- POLITICA2 días ago
Pablo Semán: “Milei no tiene ante quién perder, porque el peronismo está pagando años de políticas que fracasaron”