Connect with us

POLITICA

Aerolíneas Argentinas logró su primer superávit en 16 años

Published

on


Aerolíneas Argentinas registró en 2024 un superávit operativo de USD 20,2 millones, el primero desde su estatización en 2008. El resultado positivo se logró gracias a la eliminación de rutas no rentables, una mayor productividad y una reducción del 13% en la nómina de empleados a través de retiros voluntarios, lo que implicó la salida de 1.600 trabajadores y la eliminación de 85 cargos jerárquicos.

Según el presidente de la compañía, Fabián Lombardo, el resultado también estuvo acompañado por una reducción del 25% en la deuda consolidada en dólares, sin afectar el nivel de caja. Además, destacó que en 2024 la empresa recibió del Tesoro Nacional solo USD 63 millones, el menor monto desde la estatización, utilizado mayormente para financiar los retiros voluntarios. Lombardo aseguró que “en 2025 no le pediremos recursos al Tesoro, ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa”.

El Gobierno acelera la privatización de Aerolíneas, AYSA y Banco Nación: los próximos pasos

A pesar de que en enero hubo una leve caída en la cantidad de pasajeros transportados, los ingresos de la tubería crecieron un 9,5% interanual. Sin embargo, su participación en el mercado de vuelos de cabotaje e internacionales se reduce en el marco de la desregulación aerocomercial impulsada por el nuevo Gobierno. La estrategia de la compañía está enfocada en mejorar su eficiencia y acercarse a los estándares de la industria con el objetivo de facilitar su privatización en el futuro.

El superávit de 2024 contrasta con el déficit de USD 220 millones registrado en 2023, pese a que ese año la ganancia obtuvo más de USD 500 millones en ganancias extraordinarias debido a la brecha cambiaria. En los últimos 16 años, la empresa acumuló un déficit operativo anual promedio de USD 400 millones. “Este indicador, que es el principal semáforo al que se presta atención para evaluar el desempeño de una empresa en la industria aerocomercial, resultó en un rojo de USD 390 millones en 2023”, señaló desde la compañía.

POLITICA

Derrumbe de las exportaciones de carne vacuna: en enero cayeron un 25,4% interanual

Published

on


Las ventas al exterior de carne vacuna comenzaron el 2025 con un pronunciado derrumbe en comparación al enero de 2024: las exportaciones cayeron un 25,4% interanual según lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) y se alcanzaron las 46.200 toneladas peso producto vendidas.

En términos de ingresos el impacto es menor, pues la retracción fue del 4,4%, con un total vendido de 227,7 millones de dólares. El escenario actual, luego de un 2024 difícil, plantea interrogantes sobre la rentabilidad y competitividad de la carne argentina en el mercado global.

Derrumbe histórico del consumo de carne vacuna en Argentina: se come más pollo y cerdo

El informe de ABC resalta que la caída se debe a una conjunción de factores adversos como la baja de la demanda proveniente de China, uno de los principales mercados de los productos vacunos argentinos. El gigante asiático redujo sus compras debido a que se acumuló stock en el marco de las festividades del Año Nuevo Chino y la desaceleración de la economía.

A dicho factor se suma la caída en los precios internacionales y el aumento del costo del ganado en el mercado interno, lo que terminó por erosionar el margen de rentabilidad de los productores.

Más allá de esta caída de las exportaciones vacunas, China sigue siendo el principal destino de la carne argentina. En enero de 2025, este país absorbió el 65% del total exportado, pero las cifras evidencian un retroceso en los volúmenes despachados.

En el mercado ganadero prevén un aumento del 10% de la carne vacuna: los motivos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad