POLITICA
Jorge Macri impulsó la restauración del Centro Cultural San Martín con una inversión histórica

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció el inicio de una ambiciosa obra de restauración en el Centro Cultural General San Martín (CCGSM), ubicado en la intersección de Sarmiento y Paraná. Con una inversión de $35.000 millones, este proyecto busca devolver el esplendor a uno de los íconos culturales más representativos de la capital argentina.
Durante la presentación, el mandatario porteño expresó su preocupación por el estado actual del edificio: “Me da mucha tristeza, un patrimonio como el Centro Cultural San Martín no debería estar en semejantes condiciones de abandono”. Asimismo, destacó la relevancia de la cultura en la identidad porteña y afirmó: “La cultura no es un gasto. Para nosotros es una inversión, es apoyar el talento y potenciar nuestro capital humano”.
Rodríguez Larreta arremetió contra Mauricio Macri tras las críticas: “Él perdió con Alberto Fernández”
El proyecto de restauración del CCGSM se desarrollará en etapas durante un período de tres años, con una finalización estimada para junio de 2027. Entre las principales intervenciones se encuentran:
- Recuperación estructural del edificio: se trabajará en la mejora de la infraestructura general, incluyendo la reparación de filtraciones y la renovación de las fachadas.
- Puesta en valor de salas emblemáticas: las Salas A y B, la Alberdi y la Enrique Muiño serán renovadas para ofrecer espacios modernos y funcionales para diversas expresiones artísticas.
- Integración del Conservatorio Manuel de Falla: este prestigioso conservatorio, que actualmente opera de manera itinerante, encontrará su sede definitiva en el CCGSM, fortaleciendo la oferta educativa y cultural del centro.
- Incorporación de nuevos espacios: se sumarán aulas, salas de congresos y una terraza con restaurante, ampliando las posibilidades de uso del edificio y ofreciendo nuevos servicios a los visitantes.
Impacto en el corredor cultural “Off Corrientes”
Además de la restauración del CCGSM, el proyecto busca revitalizar el corredor cultural conocido como “Off Corrientes”, comprendido entre las calles Callao, Sarmiento, Rivadavia y Cerrito. Esta zona es clave para el teatro, la música y los negocios de instrumentos musicales, y su reactivación contribuirá al fortalecimiento del ecosistema artístico de la ciudad.
Duro cruce entre Jorge Macri y Manuel Adorni: “No conoce mucho a la Ciudad de Buenos Aires”
Financiamiento y administración responsable
El ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartúa, subrayó que los fondos para esta megaobra provienen de una administración eficiente y responsable de los recursos de la Ciudad. “Esta inversión se realizará sin comprometer el superávit ni generar endeudamiento, gracias a la responsabilidad fiscal del Gobierno de la Ciudad”, afirmó el funcionario.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
El Centro Cultural General San Martín, inaugurado en 1970 y diseñado por el arquitecto Mario Roberto Álvarez, ha sido sede de eventos históricos y ha albergado a numerosas personalidades de la cultura, las artes y la política. Con esta restauración, se espera que el CCGSM vuelva a ser un espacio de referencia para la experimentación, la investigación y la producción creativa, consolidando su rol en la vida cultural de Buenos Aires.
La entrada Jorge Macri impulsó la restauración del Centro Cultural San Martín con una inversión histórica se publicó primero en Nexofin.
Centro Cultural General San Martín,inversión en cultura,Jorge Macri,restauración cultural
POLITICA
El Gobierno vuelve a reunir al Consejo de Mayo y busca tener los primeros avances de las reformas que quiere impulsar Milei

La Casa Rosada volverá a ser el ámbito en donde se reunirán los representantes del Consejo de Mayo, el órgano creado por el Gobierno en donde busca coordinar con representantes de diferentes sectores las políticas que impulsará después de la renovación legislativa de diciembre, las cuales deben ir en línea con las reformas firmadas por el presidente Javier Milei y los 19 gobernadores que suscribieron al Pacto de Mayo.
El primer y único encuentro que hubo hasta el momento había sido el 24 de junio, el cual tuvo un carácter inaugural e introductorio. En ese entonces habían acordado encontrarse nuevamente el 21 de julio, es decir, este lunes. La convocatoria del presidente de esa entidad, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es para las 9 de la mañana en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada.
Está confirmada la presencia de los seis consejeros que el Gobierno designó por decreto: el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
El encuentro del mes pasado solo sirvió para inaugurar el Consejo y establecer cómo iba a ser la dinámica de ahí en adelante. Cada mes iban a mantener una reunión para mostrar avances y darle un seguimiento a los proyectos o sugerencias que allí se conversaran.
El fin último del órgano multisectorial es poder servir de marco de debate para las reformas que Milei busca implementar en la segunda parte de su mandato. Hay algunas más prioritarias que otras. Por ejemplo, el Pacto de Mayo firmado el 9 de julio del año pasado habla de una reforma laboral, una tributaria, una previsional y la rediscusión de la Coparticipación federal de impuestos.
El Gobierno las prioriza en ese orden: las dos primeras para poder impulsarse el año próximo; la tercera para después de 2027 (si es que Milei consigue la reelección); y la cuarta como parte de una quimera, porque el Consejo no tiene ningún sentido práctico para discutir esta cuestión porque el debate es con la totalidad de las provincias.
Las diez cláusulas incluyen consignas vinculadas al equilibrio fiscal, la educación, los recursos naturales, la apertura al comercio, entre otros aspectos; pero la urgencia de la Nación versa sobre las reformas mencionadas anteriormente.
En junio cada sector expresó predisposición al diálogo y se reservó para definir sus prioridades en el próximo encuentro. Aun así, no se conoce qué se llevará. En rigor, en esa primera reunión todas las partes se comprometieron a tratar los asuntos con el mayor secretismo posible. “Nos pidieron mantener la discreción, es lógico porque si no es más difícil discutir los temas”, dijeron desde una de las partes, algo que coincide con todos los sectores consultados por este medio.
Dado que representa la voluntad del Poder Ejecutivo por hacer reformas, se esperaba que quien lleve la voz cantante de las propuestas fuera el ministro Sturzenegger. Desde su equipo prefirieron guardar reserva sobre qué tipo de proyectos presentará. Pero también habrá sugerencias de parte de los alfiles legislativos, seguramente más por la parte de Losada que de la de Ritondo, quien estuvo hasta el domingo a la madrugada finalizando los asuntos operativos al cierre de candidaturas en la alianza de La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires.
Surge el interrogante de lo que sucederá con Martínez, vocero de los sindicalistas en el Consejo. También prefirieron guardar reserva en su entorno, pero sí se sabía que no había habido muchas instancias para que pudiera discutir reformas específicas con el resto de gremios porque la reunión de la cúpula de la CGT está prevista para mañana a las 15 en la misma sede de UOCRA, por lo que el titular de ese sindicato les podrá decir de primera mano a sus colegas qué propuestas iniciales hubo.
Al salir de la primera reunión, Martínez señaló la voluntad de dialogar sobre una modernización laboral, pero sin aprobar una reforma directa. Insistió en que cualquier debe ser consensuado con la CGT, rechazando a su vez los techos a las paritarias impuestas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y la criminalización de la protesta sindical. Entre otros puntos, los cambios en términos laborales son mirados desde cerca por el sector empresario, representado por Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina.
Por último, el mendocino Cornejo viaja en un contexto particular: es uno de los pocos gobernadores que tiene posibilidades (y ánimos) de cerrar una alianza con los libertarios de cara a las elecciones de octubre. El gesto definitivo se dio la semana pasada, cuando decidió la unificación de los comicios provinciales de las nacionales. Todavía permanece pendiente la discusión sobre quiénes serán los candidatos. En Casa Rosada recuerdan que el ministro de Defensa y ex rival de interna de Cornejo en 2023, Luis Petri, tiene niveles altos de aceptación en el electorado provincial.
POLITICA
Internas y silencios tras el cierre de listas: cómo quedó el clima en el Gobierno y cuáles son los primeros pasos de la campaña de LLA

Es cuanto menos paradójico que el Día del Amigo haya venido después del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Y es que es prácticamente una tradición que con la definición de la cantidad y la posición de los lugares haya facciones de un mismo espacio que terminen más conformes que otros, porque, además, es un indicador de la correlación de fuerzas. El Frente La Libertad Avanza (constituido por los libertarios y el PRO) no fue ajeno a esta dinámica.
Hubo ganadores y perdedores, como sucedió siempre. La Libertad Avanza se quedó con el primer candidato en seis secciones electorales y el PRO en dos. En el plano municipal, en la mayoría de distritos no gobernados por el PRO primó la premisa de que los cargos iban a ser mayoritariamente libertarios, mientras que se permitieron concesiones como en intendencias del PRO, siendo Soledad Martínez (Vicente López) quien logró imponerse con una jugosa proporción de 70% de amarillos y 30% de violetas.
Los armadores del PRO –Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro– quedaron satisfechos, dado que podrán renovar hasta el 75% de los cargos que ponen en juego. También fueron recompensados ciertos alfiles del bullrichismo, que fue parte de las negociaciones que también tuvo que liderar el responsable de LLA en Provincia, Sebastián Pareja.
Pero hubo un sector que resonó por su relativa ausencia, la agrupación Las Fuerzas del Cielo, (referenciada en el asesor presidencial, Santiago Caputo) a la que solo se le concedió la quinta candidatura a diputado provincial por la Tercera, que tendrá como candidato al secretario de Civilización y Culto, Nahuel Sotelo, además de exiguos cargos municipales.
Aunque Caputo fue parte importante en el diálogo con Ritondo para asegurar el acuerdo con el PRO, Pareja no vaciló en demostrar que tiene la lapicera en ese distrito, amparado en el aval que le dan para esa tarea el armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem y la presidenta del partido, Karina Milei. La foto que se sacaron hacia el fin del sábado buscó plasmar esa situación.
Hasta la redacción de este artículo, referentes caputistas como el jefe de bloque libertario en la Legislatura bonaerense, Agustín Romo; el influencer Daniel “Gordo Dan” Parisini; el ex director de Intercargo, Lucas “Sagaz” Luna; ni la mano derecha de Caputo, Macarena Alifraco, habían hecho alguna interacción en las redes. El único fue Juan Pablo Carreira, más conocido en X como Juan Doe, el único de todos ellos que tiene un cargo oficial, siendo director nacional de Comunicación Digital de la Presidencia.
En ese sector prefirieron guardar silencio ante las consultas de Infobae, aunque es un hecho que, pese a los pocos lugares “entrables” que se les dieron, no “romperán” como una señal inequívoca de alineamiento total con el Presidente.
En rigor, más allá de los lugares de las listas, la preocupación del asesor presidencial es por una cuestión de cálculo político. “A Santiago le chupa un huevo quién le pone el moño a los acuerdos [en ese sector afirman que tuvieron mucho que ver con el cierre de la alianza con el PRO] o las bancas en sí; le importan las listas por lo que se le propone al electorado”, afirman cerca de él.
Tanto el menemismo como el caputismo bregaban por un acuerdo con el PRO. Incluso, este debió ser a regañadientes, acordando con alfiles del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, a quien Milei le hizo la cruz. Pero en Las Fuerzas del Cielo creen que algunos nombres son una señal de “casta” en detrimento del ideario libertario.
Usuarios digitales que no precisamente responden a los caputistas (aunque sí los apoyan) cuestionaban las estructuras armadas en publicaciones de X hecha por una cuenta llamada @mediceneljefe, inspirada en la hermana presidencial. Hay que mirar muy de cerca este usuario, o al menos eso dicen quienes conversan diariamente con Karina. Podría ser indicador de qué mensajes quiere mandar su círculo.
Para estos días que se vienen, desde el Menemismo esperan que se configure una suerte de “tábula rasa” con los caputistas. Sin pruebas de que pudo haber venido de ese sector, fue inevitable que se enrareciera el ambiente con la noticia de la preadjudicación a una empresa de la familia Menem de un contrato de casi $ 4000 millones con el Banco Nación, conocida días antes del cierre de listas. En ambos bandos guardan silencio: no hay nada que fastidie más al Presidente que las discusiones sobre operaciones palaciegas. “No escaló el tema, nos conviene a todos”, indica una fuente gubernamental que no es de ninguno de los dos sectores.
“Los Menem no responden, trabajan”, es la nueva consigna que eligen decir desde esa facción ante las preguntas sobre las internas en el Gobierno. “Se bancaron la época en la que decir Menem era sinónimo de mala palabra. No tienen problema por lo que se diga sobre su estrategia política”, afirma una persona que los conoce bien. En el parejismo están quienes reconocen que los pocos lugares que le ofrecieron a los caputistas fue en reprimenda por los cuestionamientos que le hicieron por sus manejos en las delegaciones del PAMI.
El día después del cierre de candidaturas
Queda ahora un mes y medio en el que habrá elecciones a gobernador en Corrientes (31 de agosto) y las elecciones legislativas de Provincia (7 de septiembre).
En el Gobierno hay quienes dudan que se pueda configurar una mesa de coordinación política-electoral, como se hizo en la entonces campaña de Manuel Adorni en la Ciudad y que juntó a personas ligadas al vocero presidencial (por su rol de candidato), a Karina Milei (en representación del partido) y a Santiago Caputo (como el hacedor de la estrategia política).
Pareja y los Menem quieren que el esquema santiaguista se limite a lo comunicacional; y Santiago prevé hacer lo que el Presidente le encomiende o determine. “Yo soy un soldado”, suele decir en charlas privadas.
Para el caso bonaerense, en el entorno de Caputo indican que todos los resultados son posibles. Si bien resulta una obviedad decir que prefieren imponerse al kirchnerismo, afirman que “una eventual derrota no te dice nada para las generales”. “En 2023 hemos visto que los resultados de las provinciales no predicen el sentido del voto de la nacional. Turbulencia electoral va a haber siempre porque estamos en época de elecciones, no nos preocupa eso y es algo que ya tenemos en cuenta”, agregan.
A excepción de los intendentes Diego Valenzuela (primer candidato en la Primera) y Guillermo Montenegro (misma posición en la Quinta), y el economista Oscar Liberman (en la Sexta, ya habiendo sido candidato a intendente en Bahía Blanca en 2023), quienes se presentan como cabezas de lista son prácticamente desconocidos para su electorado distrital.
Por eso, en el armado libertario afirman que lo preponderante será “el sello de La Libertad Avanza” y las consignas por “mayor seguridad”. Aquella lectura fue la que desembocó en la elección al coordinador político de LLA y ex comisario Maximiliano Bondarenko como cabeza de la Tercera, alguien que responde directamente a Pareja.
¿Milei se meterá a hacer campaña en el territorio bonaerense? Hay quienes aseguran que sí, pero que serán apariciones muy dosificadas por asuntos estrechamente ligadas a la seguridad presidencial. Hasta el momento, ha elegido mantenerse al margen de las disputas políticas vinculadas al cierre de candidaturas. El día después ya escribía sobre el corte de luz de la Junta Electoral de La Plata, que le permitió al kirchnerismo cerrar listas más tarde. “Kirchnerismo o Libertad, Statu quo o Cambio, Pobreza o Progreso”, tuiteó. Ante todo, la obsesión de Milei es ganarle a Kicillof en su terruño.
POLITICA
Temor libertario en el Senado: la oposición podría empujar hasta tres sesiones incómodas antes de las elecciones

“Si ya juntan número con sus nuevos aliados, no hacés nada de política y las señales del Ejecutivo nunca son claras, un par de trompazos más no vamos a comer”, fue la frase que un jerarca oficialista senatorial deslizó a Infobae para pincelar, antes del muy beneficioso receso que se inventa siempre en el Congreso, el complejo panorama que le espera a la Casa Rosada, al menos, en la Cámara alta: el kirchnerismo y los otrora “dialoguistas” podrían impulsar hasta tres sesiones con leyes incómodas para el Ejecutivo antes de las elecciones de medio término, a realizarse octubre próximo.
La sentencia partió de uno de los principales despachos libertarios de la Cámara alta y coincide con las percepciones de muchos legisladores, funcionarios, asesores que adelantaron -con sobrada anticipación- las últimas piñas que recibió el Gobierno con jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad, fondos para gobernadores e incluso -y para nada menor- la insistencia del veto que Javier Milei aplicó para la ley de emergencia para Bahía Blanca sancionada por las Cámaras baja y alta.
“Allá les importa poco y nada la convivencia. Los enlaces entre el Congreso y el Ejecutivo son cada vez más débiles y mediocres. Además, desde la Rosada nos acusan injustamente y sin tantos argumentos válidos. El año pasado logramos ganar tiempo y bloquear algunos proyectos; hoy, ni siquiera tenemos eso. Y la culpa es, en gran parte, del Gobierno. Ahora no pueden controlar su propia interna y le toman el pelo a aliados que ayudaron bastante durante tu primer año de gestión, pero después culpan a los acá”, escuchó este medio en una de las principales oficinas libertarias.
En tanto, un legislador dialoguista reconoció: “El problema es, por cómo quedaron conformadas las comisiones, que algunas tienen una potencial mayoría entre kirchneristas y ex aliados del Gobierno con ganas de hacer daño. El ejemplo más claro ocurrió en la de Presupuesto y Hacienda, que tardó semanas y semanas en comenzar a tratar los textos que venían de Diputados -jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- y, con la auto convocatoria de la misma luego validada en el recinto -el pleno es soberano-, ahora tiene una llave más fácil para dictaminar. Ya no necesitamos más plenarios, como en la Cámara baja”.
De cara a agosto y, a pesar de continuar pendiente un viejo pedido de sesión especial realizado a Villarruel por dialoguistas y aliados -temario muy cargado, aunque un puñado de proyectos despachados no cuenta con los votos suficientes para su aprobación-, el kirchnerismo pretende que Diputados le envíe rápido las iniciativas de fondos para universidades y sobre la situación del hospital pediátrico -líder en la Argentina- Garrahan. Aterrizarían más en la Cámara alta. Para lo referido a las casas de estudio espera la comisión de Educación, que comanda el camporista Eduardo De Pedro: en 2024, recién la activó a fines de agosto; el corriente año, durante la segunda quincena de mayo.
Mientras tanto, en el Senado coexiste un oficialismo que ya no habla casi nada con la vicepresidenta y titular del Cuerpo, Victoria Villarruel; un rival revitalizado por las tribus kirchnerista y justicialista, que hasta hace dos minutos se mostraban distanciados, junto a un pequeño combo de ex dialoguistas que sienten el momento de “a todo o nada” y prefieren una mayoría provisoria con el cristinismo -por caso, radicales como Martín Lousteau– y silvestres provinciales. Algunos de los últimos, más preocupados por cuestiones administrativas del Senado o por leyes personales de poca monta más que por la situación de sus distritos.
En otro despacho violeta prefieren mantener la calma y bajaron las acciones de las hipotéticas sesiones. “Falta todavía. Nunca es tarde para hablar y está la campaña electoral. Además, en el último encuentro no se vio a una oposición tan violenta. En particular, con Villarruel. ¡Hasta la elogiaron en un momento! Todo muy normal. Veremos cómo la tratan la próxima ocasión”, manifestó un libertario a Infobae, con cierto destello de bronca.
- POLITICA1 día ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo