POLITICA
Manuel Adorni confirmó que renunciará como vocero presidencial si es electo legislador porteño

El vocero presidencial, Manuel Adorni aclaró que, en caso de obtener una banca en la Legislatura porteña en las próximas elecciones, dejará su cargo.”En caso de ser electo, daré un paso al costado y me enfocaré en la Legislatura porteña a partir del 10 de diciembre”, sostuvo.
El funcionario explicó que su compromiso con el Gobierno y con el presidente Javier Milei sigue vigente mientras desempeñe su actual función. “Voy a ser la voz del Gobierno como lo vengo siendo hasta ahora.
“El Presidente me eligió primero como vocero presidencial, luego como secretario de Comunicación y Medios de la Nación. Este es el compromiso que asumí con él y con los argentinos, e implica representar su palabra en este espacio”, afirmó.
Duro cruce entre Jorge Macri y Manuel Adorni: “No conoce mucho a la Ciudad de Buenos Aires”
Durante la conferencia, el funcionario dejó en claro que no responderá preguntas relacionadas con la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires.
“Voy a llevar adelante la comunicación nacional como lo hice hasta ahora. Supongo que a alguno tal vez le moleste o le complique la idea que tenían, pero no voy a responder ninguna pregunta que refiera a las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires a partir de ahora”, sentenció.
Manuel Adorni cuestionó al PRO porteño: “El modelo que lleva adelante quedó viejo”
Si bien aún no está oficializada su candidatura, el nombre de Adorni suena con fuerza dentro de la interna de La Libertad Avanza para encabezar la lista de legisladores porteños. En el entorno del vocero presidencial no descartan que su perfil comunicacional y su rol en la gestión actual lo posicionen como una pieza clave para la estrategia electoral del oficialismo en CABA.
Un perfil en ascenso dentro del oficialismo
Desde que asumió como vocero presidencial, Adorni se convirtió en una de las principales figuras del Gobierno, encargado de transmitir las posturas oficiales y responder a la prensa. Su estilo directo y confrontativo le valió tanto elogios como críticas, pero le permitió consolidar su imagen dentro de La Libertad Avanza.
En las últimas semanas, varios funcionarios libertarios comenzaron a definir su futuro político de cara a las elecciones. El caso de Adorni no es la excepción, y su eventual candidatura en CABA responde a una estrategia del oficialismo para reforzar su presencia en la Legislatura porteña.
La entrada Manuel Adorni confirmó que renunciará como vocero presidencial si es electo legislador porteño se publicó primero en Nexofin.
Elecciones CABA,La Libertad Avanza,Legislatura Porteña,Manuel Adorni,VOCERO PRESIDENCIAL
POLITICA
Axel Kicillof lanza un canal de streaming y echan a una de sus conductoras de Radio Nacional

Los programas de Vibra
Axel Kicillof,Radio Nacional,Cristina Kirchner
POLITICA
Un heterogéneo grupo de profesores de derecho reclamó que Manuel García-Mansilla deje la Corte

Un grupo de profesores de derecho que incluye a especialistas de diversos perfiles ideológicos y políticos reclamó hoy que Manuel García-Mansilla, que fue nombrado por Javier Milei en la Corte Suprema “en comisión”, deje el máximo tribunal, después de que el Senado rechazó anoche su pliego para el cargo.
García-Mansilla no dio señales de que vaya a irse y el Gobierno sostiene públicamente que debe quedarse porque tiene mandato hasta el fin de las sesiones del Congreso de este año.
“En nuestro carácter de profesores/as, docentes e integrantes del ámbito académico jurídico de todo el país, solicitamos el cese inmediato del Dr. Manuel García Mansilla en las funciones que desempeña en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, dijeron los firmantes, que advirtieron: “No estamos dispuestos a aceptar que la enseñanza del derecho se convierta en nuestro país en un relato de ficción”.
La lista de quienes suscriben la solicitada incluye a hombres y mujeres que dan clases en universidades públicas o privadas; a abogados que ejercen la profesión, pero también a jueces y a fiscales. Muchos de ellos tienen o tuvieron un rol relevante en la vida pública, más allá de las aulas.
Están Manuel Garrido, que como fiscal de Investigaciones Administrativas impulsó numerosas causas contra funcionarios públicos del kirchnerismo; el juez federal Daniel Rafecas y el camarista de Casación Alejandro Slokar; los constitucionalistas Daniel Sabsay, Roberto Gargarella, Andrés Gil Domínguez, Raúl Gustavo Ferreyra y Gustavo Arballo; Roberto Saba, exdirector de Poder Ciudadano y la Asociación por los Derechos Civiles; el fiscal Víctor Abramovich, exdirector ejecutivo del CELS y exmiembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA; la experta en derecho civil Marisa Herrera; Damian Loretti, especialista en ciencias de la comunicación y exvicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), y el fiscal federal Leonardo Filippini, entre otros profesores de destacados antecedentes en el mundo de la academia.
En su solicitada, ellos recordaron que la propuesta de designación de García-Mansilla “fue rechazada por el Senado de la Nación con 51 votos, que representan las dos terceras partes del cuerpo” y dijeron que “en ese marco, resulta insostenible su continuidad en el máximo tribunal, en directa violación del artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional”.
“Esta grave situación -afirmaron- vulnera las garantías de los justiciables y compromete el valor de las decisiones de la Corte Suprema, afecta la confianza social en el tribunal, y su legitimidad como máximo intérprete de la Constitución.”
Los profesores advirtieron: “No estamos dispuestos a aceptar que la enseñanza del derecho se convierta en nuestro país en un relato de ficción”. Y reclamaron: “Por respeto a la Constitución Nacional y al derecho que juró respetar, el Dr. García Mansilla debe apartarse del cargo para el que finalmente no ha sido designado”.
Manuel Garrido, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP y UNNOBA
Roberto Saba, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UBA
Victor Abramovich, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UBA, UNLA
Laura Clérico, Profesora Titular, Facultad de Derecho, UBA
Nancy Cardinaux, Profesora Titular, Facultad de Derecho, UBA, UNLP
Raul Gustavo Ferreyra, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UBA
Marisa Herrera, Profesora Titular y Adjunta, UNDAV, UBA
Roberto Gargarella, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UBA y Universidad Di Tella, CONICET
Fabian Salvioli, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UNLP
Damian Loretti, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Daniel Sabsay, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Laura Giosa, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)
Claudio Martyniuk, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UBA
Carlos Arianna, Profesor Titular Consulto, Facultad de Derecho, UBA
Horacio Corti, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UBA, UNDAV y USAL
Gabriel Ignacio Anitua, Profesor Titular en Derecho (UnPaz) (UBA)
Alejandro Slokar, Profesor Titular, Facultad de Derecho UBA y UNLP
Marcelo Alegre, Profesor Titular, Facultad de Derecho, UBA
Mariela Puga, Profesora Titular, Facultad de Ciencias Sociales, UNC
Laura Pautassi, Profesora Adjunta, Facultad de Derecho, UBA
Andrés Gil Domínguez, Profesor, Facultad de Derecho, UBA
Leonardo Filippini, Profesor Adjunto, Facultad de Derecho, UBA
Julieta Rossi, Profesora, Facultad de Derecho, UBA
Silvina Zimerman, Profesora Adjunta, Facultad de Derecho, UBA
Natalia de la Torre, Profesora, Facultad de Derecho, UBA
Mauro Benente, Profesor Adjunto, Facultad de Derecho, UBA
Diego Duquelsky, Profesor Regular UNPAZ, UNICEN, UBA
Eduardo Raúl Hualpa, Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Jurídicas, UNPSJB
Horacio Javier Etchichury, Profesor Adjunto, Facultad de Derecho, UNC
Natalia Gherardi, Profesora, UBA y UNLP
Sebastián Alejandro Rey, Profesor Adjunto, Departamento de Ciencias Jurídicas, Universidad Nacional de José C. Paz
Francisco Verbic, Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP
Gilda Maltas, Profesora Adjunta, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP
Leticia Vita, Profesora Adjunta, Facultad de Derecho, UBA
María Cecilia Corfield, Profesora Adjunta, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP
Marcelo Sena, Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP y Asociado UNNOBA
Martín Aldao, Docente, Facultad de Derecho, UBA
Adriana Micale, Profesora investigadora UBA Derecho, Profesora titular UBA Ciencias Sociales
Gustavo Arballo, Profesor Facultad de ciencias económicas y jurídicas, UNLPam
Daniel Rafecas, Profesor adjunto regular, Facultad de Derecho, UBA
Diego Zysman Quirós, Profesor adjunto regular, Facultad de Derecho, UBA
Alejandro Rodolfo Cilleruelo, Profesor UNIE, UCJC (España) y docente investigador Facultad de Ciencias Jurídicas, USAL.
Agustina Ramon Michel, Profesora, Universidad de Palermo
POLITICA
García-Mansilla evalúa su futuro en la Corte en medio de las críticas de Lorenzetti y la presión del Gobierno

En las últimas horas la situación de Manuel García-Mansilla como integrante de la Corte Suprema de la Nación quedo comprometida. Luego de que en la noche del jueves el Senado rechazara su pliego, al igual que el de Ariel Lijo, quedó impedido de intervenir en las causas que ya están en trámite en el máximo tribunal, de acuerdo a un fallo del juez Alejo Ramos Padilla.
El Gobierno, que impulsó su nombramiento, ahora presiona para que continúe en su cargo: García-Mansilla juró el 27 de febrero luego de un DNU del presidente Javier Milei. No obstante, este viernes Ricardo Lorenzetti lo cuestionó con dureza: “Yo nunca aceptaría ser designado por decreto”, dijo el ministro de la Corte Suprema.
Leé también: Ricardo Lorenzetti tomó distancia de García-Mansilla tras el rechazo del Senado al pliego
“El Senado opinó y eso es respetable -advirtió Lorenzetti-. Si uno analiza lo que se discutió ayer (en el Congreso), se habló más del decreto que de los candidatos. Si uno suprime mentalmente el decreto, la situación de los candidatos (por García-Mansilla y Lijo) hubiera sido distinta”.
Ante este escenario -el rechazo del Senado, el fallo de Ramos Padilla, las críticas de Lorenzetti y el respaldo del Gobierno-, García-Mansilla evalúa por estas horas su futuro en la Corte Suprema. Y en los pasillos de Tribunales no descartan una eventual renuncia.
Fuentes cercanas al juez nombrado en comisión por Milei aseguraron a TN que García-Mansilla “quiere validar su estatus, dado el juramento que le tomaron y la votación del Senado”. Por esa razón espera el respaldo de sus colegas, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, aun cuando ya sabe que no cuenta con el de Lorenzetti.
Lo cierto es que la Corte Suprema no tiene función consultiva, es decir, no hay ningún mecanismo institucional previsto para que el máximo tribunal emita una opinión sobre este caso. Sobre todo, cuando hay una causa iniciada como la que lleva adelante el juez federal Alejo Ramos Padilla, que analiza la inconstitucionalidad de los dos nombramientos en comisión.
Si García-Mansilla decide apelar el fallo de Ramos Padilla, la causa podría llegar a la Corte para una decisión final y es por eso que los jueces no pueden dar ninguna opinión por fuera de un expediente puntual.
Frente a ese panorama, García-Mansilla debe decidir si declina la renuncia y se posiciona con la versión del Gobierno, que sostiene que el académico puede permanecer como integrante de la Corte Suprema hasta el final del actual período legislativo.
El fallo de Ramos Padilla que le impide a García-Mansilla firmar sentencias en la Corte
En su fallo, Ramos Padilla sostuvo que la decisión del Senado cuestiona la legitimidad de García-Mansilla en su cargo en la Corte, por lo tanto, que todos los actos a los que suscriba como juez de la Corte “podrían ser considerados ilegítimos, nulos o incluso inexistentes, dañando la seguridad jurídica. En definitiva, el dictado de sentencias, que luego podrían ser declaradas inválidas, podría resquebrajar el sistema judicial”.
El juez desestimó los argumentos de García-Mansilla en cuanto sostuvo que solo puede ser removido a través de un juicio político de su cargo y explicó que “lo que aquí se discute no es la remoción de un juez por otro juez, sino la legitimidad, constitucionalidad y alcances de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional”.
“Este caso no se trata de un juez que remueve a otro, sino de un juez que ejercita su función de controlar la constitucionalidad de un acto del Poder Ejecutivo. Es incongruente presentar este control como un conflicto de competencias entre los tribunales, el Presidente o el Congreso”, advirtió al respecto Ramos Padilla.
“Por tratarse de un mecanismo que busca evadir la falta de acuerdo del Senado y forzar con los hechos la designación de las personas propuestas, el decreto 137/2025 produjo una afectación de la división de poderes, de la independencia e imparcialidad judicial y, en síntesis, del debido proceso constitucional”, destacó el fallo.
Producción periodística: Cindy Monzón.
Manuel García-Mansilla, Corte Suprema
-
POLITICA2 días ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
CHIMENTOS3 días ago
Aparecieron las cartas de amor que José Alperovich le escribe a Marianela Mirra desde la cárcel: “Quiero jugarme la vida con vos”
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo cruzó a Ricardo López Murphy y defendió el plan económico del Gobierno