POLITICA
Adorni se sumó al rechazo de los Milei a Villarruel y habló del mensaje de Karina en medio de la interna

En medio de las distintas internas que hay dentro de La Libertad Avanza (LLA) en pleno arranque de la campaña para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se sumó a las críticas de los hermanos Milei contra Victoria Villarruel. Aseguró que la vicepresidenta “no es parte” del proyecto oficialista, como así también que “no comparte los objetivos” del Gobierno.
En tanto, ahondó sobre el mensaje que escribió en X el miércoles la secretaria general y titular partidaria, Karina Milei, para dar respaldo a su armador, Sebastián Pareja, ante los dardos que recibió de los jóvenes propagandistas que responden al asesor Santiago Caputo, que quedaron apartados de las listas.
“Con respecto a la vicepresidenta, lo hemos dicho una y mil veces, independientemente de la terminología utilizada por el Presidente o por otros miembros del Gobierno”, comentó Adorni después de que Milei asegurara en Córdoba esta semana que su excompañera de fórmula es una “bruta traidora”.
“Todo el mundo sabe que la vicepresidenta no es parte del proyecto, de ese norte. El Presidente considera que no es parte de la gestión ya desde hace muchísimo tiempo, así que no hay ninguna novedad con eso”, dijo el vocero, que buscó bajarle el tono a la influencia que estos conflictos de cúpula podrían tener en la administración nacional. “¿Por qué no se podría gobernar con eso? Hace un año y medio que gobernamos con resultados bastante prominentes. Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa… Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.
Asimismo, definió el vínculo con Villarruel en este momento como una “relación institucional”.
En tanto, Adorni ahondó sobre las palabras de Karina Milei tras el cierre de listas para la elección en la Provincia. “Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, dijo el miércoles por la tarde la hermana presidencial, que no suele hablar pese a su poder, para bajar una línea interna.
Por su parte Adorni, que es un ladero de la secretaria general, comentó: “Es un tuit partidario, en términos del partido y la conformación de la estructura. Y, en tal caso, si tengo que hacer un análisis, fue un mensaje para todos. Es que los cargos no importan, que quiénes están en una lista, en un puesto en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, planteó y marcó: “Eso es lo importante y lo que refleja el tuit”.
Bajo la premisa de que esta postura que marcó Karina Milei fue dirigida a las distintas vertientes del oficialismo, que atraviesa un período de fricciones después de que Santiago Caputo y los suyos quedaran relegados del armado en la Provincia, Adorni expresó, para bajarle el tono a la disputa: “[El de Karina] fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados. No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado. Creo que fue un mensaje para absolutamente todos, para mí también, para todos los que defendemos estas ideas. [Dijo] ‘hemos cumplido otra etapa, vamos todos para adelante’“.
Tal es la confianza de Karina Milei con Adorni que, finalmente y como una sorpresa de las últimas horas, confirmó que su hermano, Francisco Adorni, encabezará la lista en la octava sección electoral (la que incluye a La Plata).
Mientras tanto, Adorni vocero deslizó que LLA no piensa en acordar con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para la elección de octubre en la Ciudad, luego de que el alcalde abriera la puerta a esa posibilidad en estos días, tras resistirse por meses.
“En términos generales, cuando se habla de tabula rasa… Yo he usado la terminología en discursos míos. La tabula rasa nunca es para todos, siempre es para quienes efectivamente tengan el deseo real y genuino de entender cuál es el vehículo y el norte. Tienen que estar esos dos elementos», comentó, aunque aclaró que no se refería puntualmente a Jorge Macri porque la conformación o no de una alianza la deberá definir el partido.
El Presidente tiene la relación cortada con el jefe de Gobierno ya que se enojó durante la campaña a las elecciones porteñas de mayo porque Pro contrató al gurú catalán Antoni Gutiérrez Rubí, a quien Milei acusa de haberle hecho una campaña negativa durante las presidenciales de 2023.
Karina Milei,Santiago Caputo,Manuel Adorni,Karina Milei,Victoria Villarruel,Conforme a,,Corrupción. La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,»Este señor habla boludeces». Pettinato dijo que le daba “vergüenza” el folclore y el gobernador de Salta emitió un furioso descargo,Manuel Adorni,,Tras sospechas de fraude. El Gobierno anunció que 268 médicos deberán volver a rendir el examen de residencias,,Por la octava sección. El hermano de Manuel Adorni encabezará la boleta de La Libertad Avanza en La Plata,,Funcionario de Petri. Quién es Francisco Adorni, el hermano del vocero que será candidato en la Provincia
POLITICA
Una funcionaria clave de Donald Trump llegará este domingo a Argentina para reunirse con Javier Milei y Patricia Bullrich

Este domingo llegará a Argentina Kristi Noem, la secretaria del Homeland Security, el departamento de Seguridad de Estados Unidos. Clave en la administración de Donald Trump, la funcionaria norteamericana tiene previsto reunirse con el presidente Javier Milei y con la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Noem es quien encabeza la lucha contra los inmigrantes irregulares en su país y está a cargo de la detección y deportación de los mismos, que es uno de los principales pilares de la gestión Trump y es ejecutado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
En sus redes sociales, la funcionaria destaca de manera constante su lucha contra la inmigración ilegal. De hecho, en su cuenta de X tiene fijada una publicación de mediados de febrero de este año en la que anuncia «una campaña publicitaria multimillonaria a nivel nacional e internacional que advierte a los inmigrantes indocumentados» para que abandonen su país de inmediato, “o se enfrentarán a la deportación y la imposibilidad de regresar a Estados Unidos”.
“Esto sirve como una fuerte advertencia a los inmigrantes indocumentados criminales para que no vengan a Estados Unidos. Si lo hacen, serán perseguidos y deportados. Gracias, Donald Trump, por asegurar nuestra frontera y poner a Estados Unidos primero”, concluye aquel mensaje de la responsable de la seguridad interior del gigante norteamericano.
Según trascendió, Noem estará en Argentina desde el domingo 27 de julio hasta el martes 29.
No solo se reunirá con Milei, a quien conoció cuando el Presidente viajó a recibir un premio en Mar-a-Lago, sino que también lo hará con Patricia Bullrich, quien tenía planeado ir este año a verla a Estados Unidos, pero debió cancelar su plan por la muerte del papa Francisco y el viaje de la comitiva presidencial para despedir al Pontífice en El Vaticano.
La ministra argentina intentará ponerse al tanto de los detalles de las distintas políticas implementadas por su par estadounidense, sobre todo en lo que tiene que ver con los controles fronterizos, preocupación que comparten ambas administraciones.
Kristi Noem fue congresista republicana, lideró la Legislatura de Dakota del Sur entre 2007 y 2011, tuvo un paso por la Cámara de Representantes entre 2011 y 2019 y ese año asumió como gobernadora del estado de Dakota del Sur. El 25 de enero de este año asumió su cargo al frente del Homeland Security con mano dura, especialmente sobre los inmigrantes.
Este año, Argentina recibió las visitas de varios funcionarios del gobierno de Donald Trump. En abril, estuvieron en estas tierras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), Alvin Holsey. Al mes siguiente, arribó también el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.
El futuro embajador de EEUU en Argentina dijo que buscará limitar la presencia de China y elogió a Milei
Peter Lamelas, designado por Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, presentó su nominación este martes ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. En su discurso de presentación, marcó algunas de las que serán sus principales tareas en el país, enfatizando la limitación de la presencia de China, Irán, Nicaragua y Venezuela, a quienes identificó como actores que buscan socavar los valores democráticos.
“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores ambiciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y Argentina será un ejemplo brillante para el resto de Latinoamérica”, marcó Lamelas.
En su discurso, el próximo embajador resaltó que Estados Unidos observa con atención la proyección de China en América Latina, particularmente en sectores estratégicos como energía, tecnología y recursos minerales.
Así, señaló que una de sus funciones como embajador será contrarrestar la presencia del Partido Comunista Chino (PCCh), procurando que las inversiones y los intercambios económicos beneficien en primer lugar a empresas estadounidenses y se limiten las alianzas con aquellos actores que no comparten los principios occidentales.
En uno de los segmentos de su disertación, Lamelas confió que Trump le solicitó “que trabajara con su amigo Javier para construir una relación aún más sólida» entre ambos países.
“Juntos alcanzaremos una grandeza sin precedentes”, agregó, marcando que Estados Unidos “puede aprender mucho de Milei” y de sus tareas “para sacar adelante a su país”.
Asylum / Immigration / Refugees,North America,Government / Politics,OCHOPEE
POLITICA
Federico Sturzenegger dijo que trabaja para reformar la Justicia: “El sistema judicial es el último reducto de la casta”

En su paso por La Rural, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo que trabaja para reformar la Justicia. “El sistema judicial es el último reducto de la casta”, afirmó. El ministro relató: “Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial”. Advirtió, no obstante, que no planea aplicar “todos los métodos de la revolución francesa”.
En las últimas horas, sus dichos encendieron las alarmas de constitucionalistas y entidades del mundo del derecho.
Sturzenegger criticó a la Justicia el miércoles, en una exposición en la que cuestionó una medida cautelar que frenó un decreto que desregulaba el cabotaje marítimo. Fuentes del Ministerio de Desregulación se negaron hoy a precisar si Sturzenegger tiene en carpeta un proyecto concreto de reforma de la Justicia, pero ratificaron que está estudiando la Revolución Francesa.
Consultado por por las declaraciones del ministro, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Andrés Basso, afirmó “que el rol constitucional que tiene el Poder Judicial en un sistema republicano de gobierno, como el que nos rige, es justamente actuar como contrapeso de los otros poderes del Estado”.
“Se trata de un sistema democrático de frenos y contrapesos que tiene como finalidad evitar la concentración excesiva de poder en un solo órgano. Esa división de poderes resulta esencial en un Estado de Derecho”, agregó.
“Ante decisiones judiciales que no se compartan, las mismas deben ser recurridas por los mecanismos y formas establecidas en la normativa vigente”, advirtió el magistrado.
El constitucionalista Pedro Caminos fue uno de los primeros en reaccionar a las declaraciones de Sturzenegger. En su cuenta de X, afirmó: “[Sturzenegger] Está a media cuadra de mandar un proyecto de ‘democratización de la justicia’ al Congreso”.
El plan de “democratización de la Justicia” fue un paquete de reformas que impulsó el kirchnerismo en 2013, que en gran medida fueron declaradas inconstitucionales. Una de las iniciativas consistía en limitar las medidas cautelares contra el Estado.
“La referencia del ministro a la Revolución Francesa en el contexto de su crítica al Poder Judicial es, como mínimo, ambigua y preocupante”, dijo la jueza María Eugenia Chapero, presidenta Red de Mujeres por la Justicia, en diálogo con .
“Es cierto que la Revolución trajo valores fundamentales como la igualdad ante la ley, el acceso a una justicia laica y la eliminación de privilegios estamentales. Pero también sabemos que durante el período del Terror, ese mismo proceso derivó en un colapso del debido proceso y en el uso de la justicia como herramienta de persecución política. No todo lo que vino con la Revolución fue justicia”, advirtió la jueza.
Sturzenegger criticó puntualmente el fallo de la jueza del Trabajo Viviana Dobarro, que le provocó un nuevo revés judicial al Gobierno al suspender los efectos de una docena de artículos del decreto de necesidad y urgencia 340/2025, una norma firmada en mayo por el presidente Javier Milei y su gabinete que reformaba el cabotaje marítimo, permitiendo el uso de barcos extranjeros y tripulación extranjera en aguas argentinas.
“Nos pusieron una cautelar que paró la reforma, impulsada por la única empresa que había quedado haciendo cabotaje. Lograron básicamente pararnos, por ahora”, desafió el ministro.
En ese marco, reflexionó: “El sistema judicial es interesante. Resulta ser el último reducto de la casta. Ósea vos tenés privilegios que vas sacando. A veces los sacás con un decreto simple, no estoy hablando de un DNU. Y el sector privado se siente afectado en su derecho entonces va, listo, pide una cautelar y saca una cautelar”.
“Por eso estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial. Porque imagínense que la Revolución Francesa cuando llegó tenían un sistema judicial que a los nobles los trataba diferente [que] a la gente común”, dijo, y sumó con ironía: “Vamos a ver de avanzar sin usar todos los métodos de la revolución francesa”.
“No sé a qué se refería el ministro Sturzenegger”, afirmó el constitucionalista Sebastián Guidi. “Si quiso hacer un chiste acerca de decapitar jueces, desde ya me parece de mal gusto”, agregó.
“Asumo, sin ironía, que el ministro no podía estar refiriéndose al periodo conocido como ‘el Terror’, donde se instauró un ‘tribunal revolucionario’, sino a la filosofía jurídica de la revolución francesa: la ley la tiene que hacer el pueblo, a través de la asamblea, y los jueces tienen que ser ‘la boca que habla las palabras de la ley’. Los jueces no pueden gobernar”, dijo.
“Esa idea sigue dando vueltas hoy y muchos objetan que la Justicia obstaculice decisiones del Congreso, ya que éstas tienen una mayor legitimidad democrática por ser producto de la deliberación del órgano que representa a la voluntad popular. Lo paradójico es que, en este caso, se trataba de un DNU”, completó Guidi.
340/2025,Conforme a
POLITICA
Diputados: el acuerdo entre el PRO y el Gobierno en PBA redefine el apoyo al veto a la emergencia para Bahía Blanca

La ciudad de Bahía Blanca sigue adelante en el proceso de reconstrucción luego de la catástrofe que sufrió por las inundaciones. Y puede que ese proceso le cueste más.
El acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para las elecciones en la provincia de Buenos Aires cambiará el equilibrio de fuerzas dentro de la Cámara de Diputados de cara a la vuelta a la discusión de los vetos presidenciales. Y el primero de ellos será la ley de emergencia para la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires.
La ley que vetó el presidente Javier Milei que establece una ayuda de 200.000 millones de pesos para Bahía Blanca y que además dirigía partidas a la localidad de Coronel Rosales, ya tiene media sanción en el proceso de insistencia del Senado de la Nación y será uno de los primeros temas a resolver en agosto cuando vuelva el período de sesiones ordinarias en Diputados.
La ley se aprobó en Diputados por 153 votos a favor, 32 en contra -en su gran mayoría libertarios- y hubo 71 ausentes. Pero en esos votos positivos hubo 15 que aportó el bloque del PRO, 19 ausentes y hubo un solo voto del bloque en contra.
Entre los que votaron a favor están Cristian Ritondo y Diego Santilli, los dos que llevaron adelante las negociaciones con Karina Milei para el acuerdo bonaerense. También votaron de manera afirmativa Martín Ardohain, Héctor Baldassi, Gabriela Besana, María Florencia De Sensi, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Martín Maqueyra, Gerardo Milman, Javier Sánchez Wrba, María Sotolano, Patricia Vasquez, María Eugenia Vidal y Martín Yeza.
Pero ahora empieza la campaña y hay un acuerdo electoral. Tres fuentes del bloque amarillo confirmaron que, a pesar de haber acompañado originalmente al proyecto de ley, ahora irán en sentido contrario y apoyarán el veto presidencial.
Esto quedó esclarecido por parte del presidente del bloque, Cristian Ritondo, quien dijo en una entrevista al canal de streaming Carajo señaló que “no sé si nosotros tenemos que obligar cómo tiene que gastar el Ejecutivo. El Gobierno va a aclarar cuánto viene gastando, pero nosotros no le vamos a decir cómo lo tiene que gastar”.
Ritondo no fue el único que señaló que ahora acompañarán el veto presidencial. Milman, Giudici, Finocchiaro, Yeza; son algunos de los que ya avisaron que irán en sentido contrario a su voto original.
“No se habló internamente” señaló una de las fuentes consultadas que acompañará el veto. Pero la misma fuente dijo que “sería ilógico votar la insistencia después del acuerdo electoral, por eso por lo menos entre 10 y 12 de los 15 cambiarán su voto”.
El acuerdo se puede extender a las listas para las elecciones nacionales. Así lo hacen saber varios dirigentes del PRO y de LLA y esto también impacta en ese grupo de 15 diputados amarillos. De ese total, 8 terminan su mandato el 10 de diciembre.
Esto cambia la relación de fuerzas dentro del recinto a la hora de insistir con la norma, ya que la oposición necesita reunir los dos tercios de los presentes para poder aprobarlo. En la votación original sumó 153 con los 15 del PRO que ahora no los tiene, por lo que necesita recuperar parte de los 71 ausentes, de los que 19 fueron amarillos. Entre los 52 restantes necesita tener 46 votos favorables -si es que todos están presentes- para lograr la aprobación de la insistencia.
“Nosotros no tenemos seguro los 87 para bloquear la insistencia pero no estamos lejos, tenemos alrededor de 80″, explicó un hombre fuerte del bloque libertario en la Cámara Baja. “Ellos -por la oposición- están mucho más lejos que nosotros para conseguir los dos tercios por lo que no creo que se arriesguen a ir al recinto con este tema”, agregó.
Según el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe de gestión, de los $ 200.000 millones que había destinado el Ejecutivo nacional solo se ejecutó la mitad y estuvieron destinados únicamente a las familias afectadas y no al recupero de la infraestructura.
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Los organizadores de la Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y algunos asistentes gritaron “traidora”