POLITICA
Agustín Salvia, sobre la pobreza: “Hay un tercio de la Argentina al que el modelo económico ya no los necesita”

El sociólogo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), investigador del Conicet y del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se refirió este martes en LN+ a la relación entre las estadísticas de pobreza y los indicadores de consumo y explicó por qué, cuando se comparan esos números, la cuenta “no da”.
Además, consideró que la Argentina está dividida en “tres velocidades”, en la que hay un grupo al que el modelo económico ya no necesita.
El presidente Javier Milei marcó como un hito de su gestión la bajada de la pobreza que, según difundió el INDEC en marzo de este año, se ubicó en 38,1% en el segundo semestre de 2024. Cuando asumió la actual administración, la cifra había trepado a 52,9%.
La inflación, en tanto, se ubicó en la última medición en un 3,7%. Salvia destacó las mejoras que muestran las estadísticas, aunque analizó que hay complejidad detrás de los números. Resaltó la poca capacidad de consumo de las familias, el incremento de ingresos a través de programas sociales y la imposibilidad de un tercio de la sociedad de progresar.
Luego de afirmar que hay un incremento de un fenómeno de marginalidad, no solo por los ingresos, sino también por una “marginalidad social y cultural”, Salvia consideró que un tercio del país tiene capacidad de invertir en su propio capital humano, desarrollo, “con buenos empleos y proyectos”. Mientras que, en la otra punta, hay un sector “postergado, que el modelo económico no los necesita”.
Además, el sociólogo indicó que hay una “segunda Argentina”, de sectores medios, aspiracionales, que “la viene remando”. Su rol fue decisivo en las elecciones de los últimos 15 años, aunque son “vulnerables a la pobreza, de acuerdo a los ciclos económicos», con poca capacidad de consumo e inversión.
A su entender, el problema de la población con menos recursos es la dependencia que tienen por los programas sociales para no caer en la indigencia o sufrir una pobreza extrema. “No hay una demanda para esa población”, analizó.
Y continuó: “El crecimiento económico en la Argentina viene estancado en los últimos años y, además, cuando se proyecta está apuntado a ese tercio superior, más dinámico, productivo. Pero, hacia abajo no termina de llegar o llega de manera muy marginal, muy miserable, reproduciendo la pobreza estructural de esos segmentos».
Consultado acerca de la ruptura del ascenso social, Salvia indicó que cada crisis produce una nueva capa de segmentos que “arañan y se desprenden de la posibilidad de recuperarse”. A la vez, señaló que, ”por mucho que hayan bajado los indicadores de pobreza por ingreso», quedó una capa de crisis por la liberación de precios, la devaluación y los últimos dos o tres años de agotamiento de un modelo.
Tras destacar la labor del titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, el investigador enfatizó: “Hay procesos que son muy sensibles y que vienen cambiando” e insistió en que hay una mejor estadística en términos de medición de los ingresos, pero no de la capacidad de consumo.
“Por eso, cuando comparás el indicador de pobreza con respecto al indicador de consumo, no te da… la capacidad de consumo no está creciendo como tendría que ser”, planteó.
Para Salvia, hay un sector que se está recuperando más rápidamente y otro que está mucho más postergado. En esa misma línea, remarcó que este último consiguió aumentar un 70% en términos reales sus ingresos gracias a programas sociales, pero no tienen más trabajo. “Tienen más ingresos, pero no por trabajo”, afirmó.
“Incluso, tienen menos changas porque las clases medias, vulnerables, demandan menos servicio doméstico, menos jardineros, menos servicios personales”, detalló, al tiempo que completó: “Ese segmento sigue estando cristalizado, en una marginalidad extrema”.
En una franja central, de acuerdo a sus palabras, los sectores del “medio” encontraron paz socioeconómica vinculada a la caída de la inflación, que les permite planificar.
Salvia expresó que el empleo formal viene creciendo “muy lentamente” y que todavía no está dado el cambio: “Estamos en la transición de una crisis sistemática”, contrapuso. “Más allá de que algunos celebren de que estamos en lo nuevo, todavía no estamos en lo nuevo. Estamos desarmando lo que se tenía y, mientras algunos segmentos empiezan a progresar, otros siguen cristalizados abajo y los del medio están esperando», reflexionó.
“Los del medio están esperando un proceso de crecimiento, genuino, sostenible, con mejoras”, aseguró. Sobre el final de la entrevista, subrayó que en la actualidad los datos de la pobreza no miden adecuadamente las capacidades de consumo porque no contemplan factores como gastos fijos, que sufren aumentos.
POLITICA
Sorpresivo cierre de Rodríguez Larreta en el debate porteño: “Quiero volver a ser jefe de Gobierno”

En el minuto y medio de cierre del debate legislativo, el candidato a legislador porteño por la lista “Volvamos Buenos Aires” sorprendió con su declaración de cara a los comicios del próximo 18 de mayo. Aseguró, entre otras cosas, que su deseo es volver a estar al frente de la Ciudad de Buenos Aires. “Quiero volver a ser jefe de Gobierno”, admitió.
Si bien el debate giró en torno a las propuestas de los candidatos de las distintas listas partidarias, el ex intendente de CABA hizo una breve mención de sus intenciones. Remarcó que durante su gestión lo que prometió lo cumplió y volvió a apuntar contra la actual gestión administrativa del PRO, encabezada por Jorge Macri.
“Todos vemos hoy cómo está la Ciudad, no es lo que era”, dijo, y reiteró su apreciación sobre la jurisdicción que gobernó desde 2015 hasta 2023. “Está sucia”, sostuvo. Al mismo tiempo se diferenció de sus ex compañeros de bloque señalando que “obra que empezó en la ciudad, obra que terminó”, y apuntó: “500 días, cero obras”.
También se refirió a los problemas de inseguridad. “La gente tiene miedo, parece el conurbano”, ironizó. Al mismo tiempo, criticó al resto de los candidatos que durante el debate -que se extendió durante 3 horas- acudieron a chicanas, peleas políticas y acusaciones. “Los políticos una vez más mirándose el ombligo”, expresó.
“Yo aprendí, lo mío es estar cerca, es escucharlos, me ven en sus barrios. Buenos Aires lo que necesita es menos política y más gestión”, aseguró minutos antes del sorpresivo anuncio, que guardó para el cierre.
En el transcurso de la jornada que se emitió por el canal de la Ciudad, el ex integrante del bloque amarillo lanzó sus propuestas y, a su turno, respondió a las inquietudes de sus opositores. Comenzó agradeciéndoles porque están “haciendo campaña elogiando las obras” de su gestión como alcalde porteño.
“Básicamente, porque no tienen una sola para mostrar de la gestión de Jorge Macri. Lo único que inauguró es una plaza en Santa Rita que yo empecé el proyecto, lo armamos con los vecinos y lo terminaron ellos”, había dicho minutos antes sobre su sucesor.
“Todos los partidos que lo acompañaron, el radicalismo, Coalición Cívica, el socialismo y Confianza Pública, ninguno está. Yo estoy con los vecinos, a los que traicionaron, diciéndoles que se iba a poner en crisis todo lo que se estaba haciendo”, dijo de manera contundente sobre el primo de Mauricio Macri.
Sin embargo, la representante del espacio Evolución, Lula Levy, lo cuestionó por su rol en la designación del actual jefe de Gobierno: “Horacio, te voté, pero me decepcionaste. Vos trajiste a Jorge Macri del conurbano. Hace un año y medio que estabas callado”, le recordó la postulante del espacio de Martín Lousteau.
Luego, Larreta continuó enumerando sus prioridades en seguridad, educación, más obras y una fuerte inversión en Inteligencia Artificial. Completó su listado con lo que consideró lo más importante de su propuesta: “Que en la Ciudad haya alguien que se ocupe de los vecinos, que trabaje”.
La programación comenzó a las 20 y se extendió hasta las 23. Al tratarse de un debate obligatorio, participaron los 17 candidatos.
Entre ellos, Silvia Lospennato (PRO), Manuel Adorni (La Libertad Avanza), Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Ramiro Marra (Libertad y Orden), Lucille Levy (Evolución), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Vanina Biasi (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad), Alejandro Kim (Principios y Valores).
También Yamil Santoro (Unidad Porteña Libertaria), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía), Ricardo Caruso Lombardi (Movimiento de Integración y Desarrollo), Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), César Biondini (Frente Patriota Federal), Marcelo Peretta (Remedios para CABA) y Mila Zurbriggen (El Movimiento-Nueva Generación).
POLITICA
Una imagen que puede cambiarlo todo en la UCR bonaerense

Hace tan solo unas horas se registró una foto de un encuentro que puede ir marcando la cancha en cuanto a la reconfiguración del escenario político bonaerense, específicamente el de la Unión Cívica Radical (UCR), de cara a un dinámico cronograma electoral.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Se trató de una reunión, por demás sugestiva, entre el gobernador Axel Kicillof y el exdiputado nacional y principal referente de la Corriente de Opinión Nacional (CON), Federico Storani, en una confitería céntrica platense a menos de doscientos metros de la gobernación.
Desde ambos entornos deslizan que este encuentro fue ocasional y que tal establecimiento gastronómico suele ser sede de habituales incursiones para una pausa en su gestión, en el caso de Kicillof, y como una suerte de ordenamiento de papeles académicos para el líder radical, después de dar clases en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Esa casualidad hizo que ambos se cruzaran, se reconocieran y se pusieran a dialogar sobre actualidad política durante unos pocos minutos y, obviamente, estuvieron presentes temas tales de agenda como la muerte del Papa Francisco o las polémicas declaraciones de la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, según trascendió.
Lo importante no es tanto ese temario, aunque sí, la predisposición de ambos a charlar en un contexto electoral que, en otros años, los tendría alejados a varios kilómetros de distancia. Y más allá de las complicaciones que puede tener Kicillof -en su duelo sin pausa con la agrupación La Cámpora de Máximo Kirchner– es inquietante conocer si esta foto puede surtir efecto puertas adentro de un Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense que, por el momento, quedó de hecho acéfalo y a la deriva.
En una situación de profunda incertidumbre, las elecciones de octubre para el comité provincia no sólo no arrojan un ganador, sino que se judicializó al extremo el conflicto entre ambos sectores que compitieron por ese trofeo. En el sector de la oposición partidaria se encuentran las líneas de Evolución, que comanda el diputado Pablo Domenichini; la Vergencia, de Juan Manuel Casella; el manismo, de Facundo Manes; y, obviamente, la CON, de Federico Storani. Este último no tuvo problemas en dialogar con Kicillof aunque quieran meterlo en un complicado entramado donde pueden acusarlo de ser funcional a la interna del kirchnerismo, en donde el gobernador se juega una pulseada importante nada más que contra su mentora y expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
En un clima en el que el radicalismo no tiene conducción formal ni visible, aparecen los referentes históricos con su capital simbólico y con su trayectoria. Asimismo, Storani, desde los inicios del gobierno de Javier Milei se manifestó, sin titubeos, como un tenaz opositor y se colocó en algunas de las baldosas de esa vereda que también ocupa el mandatario provincial.
La decisión de Kicillof de elegir a Storani como un interlocutor le está dando, en principio, un importante sentido de utilidad para la construcción de, al menos, un espacio común de miradas y análisis, aunque se esté muy distante de algún armado electoral. Por lo pronto, Storani fortalece su protagonismo no sólo en el radicalismo opositor, sino en la política provincial, constituyéndose en un nexo clave para futuras acciones políticas, tales como la puesta en agenda de temas importantes.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
UCR, Federico Storani, Cristina Fernández de Kirchner, La Cámpora, Máximo Kirchner, Facundo Manes, Papa Francisco, Axel Kicillof, Juan Manuel Casella, Unión Cívica Radical, Kristalina Georgieva, Pablo Domenichini, Javier Milei, Corriente de Opinión Nacional
Una, imagen, que, puede, cambiarlo, todo, en, la, UCR, bonaerense
POLITICA
Diez momentos salientes del debate entre los candidatos a legisladores porteños

El debate de los candidatos a legisladores porteños abundó en cruces, críticas y algunas propuestas. Los principales candidatos protagonizaron momentos altos de la pelea discursiva, pero también algunos aspirantes menos conocidos aprovecharon sus oportunidades para hacerse notar. Desde la “lástima” que sintió Horacio Rodríguez Larreta por el estado de la ciudad, a los recuerdos de Juan Manuel Abal Medina de su alumna Silvia Lospennato, pasando por las diatribas de Manuel Adorni contra los “comunistas” y zurdos», el debate tuvo una variedad de instantes para rescatar.
En el comienzo del debate, cuando los candidatos se presentaban, Horacio Rodríguez Larreta afirmó que la ciudad de Buenos Aires le daba lástima, al compararla con los momentos de sus gestiones como jefe de gobierno porteño. “Vos me conocés. Trabajé 16 años para vos en la ciudad. Lo mío es la gesitón. Yo resuelvo problemas y me ocupo de lo que me pedís. Recordamos la ciudad que era y vemos la que es hoy, no es lo mismo. Nos da lástima”, señaló el candidato de Volvamos Buenos Aires. Regresó sobre el argumento de que la ciudad “está sucia”, sostuvo que hay “cero obras” y que el territorio porteño “se parece al conurbano”. No fue su única intervención contra la administración de Jorge Macri. Dijo que el jefe de gobierno le mintió a los porteños cuando prometió continuar lo hecho por su antecesor, que “se quedó solo” y le agradeció “porque hace campaña elogiando las obras” de sus mandatos en el gobierno porteño.

El director técnico Ricardo Caruso Lombardi tuvo varios momentos de protagonismo, con un discurso llano que alternó las alusiones al fútbol (es un veterano entrenador con pasado en el ascenso y la primera división) y algunas propuestas de gestión, como construir una cárcel sobre el Río de la Plata. Al comenzar el intercambio, el postulante del MID, al que llegó por Oscar Zago, apeló al reciente despido del técnico de Boca Juniors, Fernando Gago. “Soy ciudadano. Los políticos no tienen idea de lo que es ser ciudadano. Siendo ciudadano, conocés más cosas que ellos no conocen. Es el tiempo del cambio, la gente tiene para elegir. Acá se maneja todo con resultados; si no, preguntale a Gago, que por un partido se tuvo que ir”. Más adelante, afirmó que no le sorprendían las peleas que se daban entre los candidatos en el debate y que, con esa actitud, en la Legislatura, no iba a salir ninguna ley.

En los tramos de preguntas a los candidatos, se produjeron cruces picantes, como el que protagonizaron Leandro Santoro, postulante de la alianza peronista Ahora Buenos Aires y Lucille “Lula” Levy, de Evolución, el espacio del senador Martín Lousteau. Luego del tramo de las propuestas que encaró la candidata radical, Santoro le espetó: “Mirá, Levy. Si no hubiera sido porque Lousteau dio quorum, no se hubiera aprobado la Ley Bases”. Levy le respondió: “Santoro, no soy Lousteau, soy Lula. ¿De qué sensibilidad hablás, si vos sos el kirchnerismo que cortó los fondos para la ciudad? Mientras nosotros, en la UBA, éramos voluntarios para dar vacunas para la ciudad, ustedes armaban una fiesta en Olivos y estaban montando un vacunatorio VIP”. A Levy, por radical, también la compararon con el propio Santoro. Fue Alejandro Kim (Principios y Valores) el que hizo el paralelismo.

Las “herencias” de los espacios políticos se volvieron un argumento de la pelea entre dos de los candidatos a legisladores que participaron del debate. Fueron Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria) y César Biondini (Frente Patriota Federal). El primero que apeló a ese recurso fue Biondini, quien chicaneó a Santoro. “Heredaste la banca del exmarido de Pampita [por Roberto García Moritán]. ¿Tu lista compite de verdad o sos testaferro de Jorge Macri?”, dijo el hijo del varias veces candidato a presidente Alejandro Biondini. “Hablando de heredar, habla el hijo de un nazi que heredó el partido y heredó el kiosco familiar”, le retrucó Santoro, en alusión al sello partidario de Biondini. Más adelante en el debate, Biondini volvió con el tema y redobló el ataque. “Ñoqui, heredero del exmarido de Pampita, testaferro de Jorge Macri”, fueron las últimas líneas contra Santoro.

Silvia Lospennato (Pro) se presentó como una candidata con “experiencia” y enumeró algunas cuestiones de gestión que atribuyó a Pro en la ciudad y que valoró especialmente. Pero, cuando se refirió a los piquetes, le salió al cruce Manuel Adorni, el vocero presidencial que quiere llegar a la Legislatura porteña. “Así como terminamos con los piquetes y las ranchadas, vamos a terminar con los trapitos”, se envalentonó la actual diputada nacional. Adorni estaba entre los tres candidatos que esperaban su turno para hacerle preguntas. Entonces, aprovechó: “Con los piquetes terminamos nosotros, con Patricia Bullrich y Sandra Pettovello. ¿Qué considerás que hicieron mal para que el kirchnerismo tenga la posiblidad de volver y hacer pelota al país?”, inquirió, en alusión a la derrota de Mauricio Macri en 2019. Lospennato le dijo que Pro le ganó “nueve elecciones al kirchnerismo” e irá por la décima victoria.

Aunque tuvo gestos de acercamiento a Manuel Adorni, la agenda de Ramiro Marra (Ucedé) fue de mano dura contra la delincuencia callejera. “Basta de trapitos, basta de fisuras, basta de todos esos que creen que son dueños de la calle”, dijo en su presentación. “Fisuras que nos pueden matar de un minuto a otro”, agregó al cierre. Cuando le tocó sintetizar sus propuestas, abundó en conceptos similares. “Tenemos que poner el enfoque en terminar con actores de la vía pública que nos ponen en riesgo, por ejemplo, los fisuras. Vamos a poner una contravención para que no puedan estar actuando de manera sospechosa, ni durmiendo en la calle”, aseguró. Yamil Santoro lo acusó de copiarse sus propuestas; Abal Medina le pregunto si tenía “corazón”, y Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), le dijo que sus ideas son “un asco”. Marra pidió dejar “de romantizar la pobreza”.

Paula Oliveto (Coalición Cívica) exprimió el discurso por la transparencia que caracteriza a la fuerza de Elisa Carrió, pero esa postura le valió algunos cuestionamientos. “Vamos a estar observando el contrato de la basura. La gente sabe que sé leer los contratos y dónde están los desvíos. Me van a tener que explicar los 12.000 millones de pesos en publicidad. Sé legislar, sé controlar”, se promocionó la diputada nacional. La chicaneó Yamil Santoro. “La Coalición Cívica supo ser un espacio que luchaba contra la corrupción. Después, vinimos nosotros y nos convertimos en los líderes”, le espetó. Oliveto echó a reí. “Admiro tu autoestima”, lo chicaneó. “La última denuncia que hicimos fue la de [el exministro de Transporte bonaerense, Jorge] D’Onofrio. Esa mafia se está desarmando gracias a nosotros”, le contestó Oliveto.

Por distintos frentes, Leandro Santoro quedó en medio de varias turbulencias. En su pasaje de propuestas, abundó en críticas contra el gobierno porteño, en particular al hablar de contratos de empresas con la Ciudad. “Buenos Aires está más sucia, más degradada. El contrato de la basura representa el 7% del presupuesto, limpiar la ciudad de Buenos Aires sale cuatro veces más caro que lo que sale limpiar la ciudad de Madrid. La discusión tiene que ser controlar a estas empresas tercerizadas, como lo hicimos con las grúas”, dijo el postulante del kirchnerismo. Adorni y Oliveto lo cruzaron. “En 2021, fuiste candidato con Alberto [Fernández]; en 2023, con [Sergio] Massa. ¿No te da vergüenza ser kirchnerista?”, le preguntó Adorni. Oliveto le dijo que “el kirchnerismo odia la ciudad porque más del 70% no los votó ni los va a votar”. Santoro respondió que “Milei y [Mauricio] Macri se quieren quedar con la ciudad”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, llevó al debate porteño varios de los caballitos de batalla discursivos de La Libertad Avanza. Sus intervenciones abundaron en “comunistas” y “motosierras”. Cuando le tocó preguntarle al candidato de La Izquierda en la Ciudad, Federico Winokur, dijo que no le haría consultas porque “un comunista no tiene idoneidad para ocupar ningún cargo público”. De todos modos, le dedicó: “Agradecerte cuando me dedicaste el quinto campamento anticapitalista, que aceptaban Mercado Pago”.

Más adelante, prometió motosierra y cerrar el Canal de la Ciudad, donde se hizo el debate: “El Canal de la Ciudad es un gran ejemplo: se gastan 4500 millones de pesos por año en algo que los porteños no tienen por qué afrontar con sus bolsillos. Tiene un millón de dólares más que hace 17 años”.

El debate trajo recuerdos para algunos protagonistas, como Juan Manuel Abal Medina, criticado por Silvia Lospennato, que fue su alumna, según él indicó en el fragor de los cruces. “Fuiste funcionario de Néstor Kirchner, jefe de Gabienete de Cristina y senador. ¿Por qué La Cámpora y [Juan] Grabois le pusieron sus candidatos a Santoro y no en tu lista?”, acicateó la diputada. “Silvia: fui tu docente, pero te siento defendiendo la gestión de Jorge Macri, diciendo que a los pobres hay que limpiarlos. Esas personas que están en la calle están por el abandono y por las políticas de ajuste que defendés en el Parlamento. No te escuché peleando, y encima votaste en contra de la comisión que tenía que investigar el critpoescándalo. ¿En qué te has convertido, Silvia?”, le retrucó, en un cierre que rememoró una frase de Mauricio Macri contra Daniel Scioli en el debate de 2015.