POLITICA
Al Jazeera: ¿Un medio independiente o un agente desestabilizador?
Al Jazeera es un medio de comunicación fundado con el apoyo del gobierno de Catar, concebido como una alternativa a los medios occidentales y diseñado para ofrecer una perspectiva única sobre los eventos globales y regionales. Desde sus inicios, se ha destacado por abordar temas sensibles como el conflicto palestino-israelí, los levantamientos de la Primavera Árabe y las diversas crisis en el Golfo. Además, el medio ha ampliado su influencia global mediante canales en inglés, documentales y plataformas digitales. Sin embargo, su éxito ha estado inevitablemente acompañado de críticas, especialmente en el contexto palestino, donde la Autoridad Palestina (AP) y otras facciones han acusado al canal de favorecer a Hamás, contribuyendo así a intensificar las tensiones en una región ya profundamente dividida.
El conflicto entre Al Jazeera y la AP evidencia la diversidad de intereses entre los medios de comunicación y la política en una región tan compleja como Medio Oriente. Desde su creación en 1996, Al Jazeera se ha consolidado como una plataforma para voces disidentes y un actor clave en los debates políticos regionales. Sin embargo, para otros actores en la región, el medio no es más que un vehículo que posiciona narrativas convenientes para los intereses del Estado catarí. La relación entre Al Jazeera y la AP, plagada de conflictos, acusaciones de parcialidad y confrontaciones, refleja las dificultades de equilibrar el periodismo crítico con los intereses políticos, hasta llegar al extremo de que, a inicios de 2025, la AP ordenará la suspensión de las emisiones del canal en los territorios palestinos.
Medio Oriente.
Contexto del conflicto
El enfrentamiento entre Al Jazeera y la AP tiene sus raíces en visiones divergentes y rivalidades internas. Mientras que Al Jazeera busca consolidarse como una voz predominante e influyente en la región, la AP lo percibe como un medio que, en ocasiones, promueve narrativas adversas a sus intereses. Esta confrontación se intensificó tras la toma de Gaza por Hamás en 2007, un evento que marcó un antes y un después en la política palestina al dividir la sociedad entre seguidores de Fatah y Hamás.
Hamás asumió el control de Gaza por la fuerza, expulsando a las fuerzas de seguridad leales a Fatah y consolidando una división tanto geográfica como política. Así, Fatah quedó al frente de Cisjordania, mientras Hamás gobernaba Gaza, creando dos entidades políticas separadas pero bajo la misma bandera palestina. Esta cisma no solo obstaculizó a la unidad palestina en la lucha contra la ocupación, sino que también afectó la política interna, las estrategias de negociación y la recepción de asistencia internacional. Aunque los intentos de reconciliación han sido numerosos, la desconfianza mutua, las diferencias ideológicas y la lucha por el control de los recursos han impedido el éxito de estos esfuerzos.
Un militante enmascarado de Hamás porta su arma durante un mitin del grupo en el campo de refugiados de Shati (Foto: AP / Hatem Moussa),
Por su parte, la AP ha acusado a Al Jazeera de mostrar un sesgo favorable hacia Hamás, especialmente al destacar narrativas que tienden a justificar o blanquear las acciones de este grupo extremista. Esto se ha reflejado en la cobertura de enfrentamientos internos en Gaza, donde el medio ha dado mayor visibilidad a las denuncias de Hamás, lo que refuerza la percepción de parcialidad del canal y complica aún más las dinámicas internas palestinas.
Suspensiones en Arabia Saudita, Israel, Egipto, EAU y Baréin
La crisis diplomática del Golfo en 2017, durante la cual Arabia Saudita y sus aliados acusaron a Catar y, por ende, a Al Jazeera de interferir en sus asuntos internos mediante propaganda, resultó en la suspensión del canal en varios países. Esta medida buscó limitar la exposición de narrativas que los gobiernos consideraban desestabilizadoras, especialmente en temas sensibles que pudieran generar inestabilidad regional.
En Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto, la suspensión de Al Jazeera se enmarca no solo en la crisis del Golfo, sino también en un enfoque más amplio para proteger la estabilidad interna frente a la influencia de posiciones externas. Estos estados consideran al canal una amenaza directa, ya que ha dado plataforma a voces radicales y ha difundido información que tergiversa las versiones de los gobiernos.
Por su parte, Israel ha adoptado una postura igualmente restrictiva, aunque basada en preocupaciones de seguridad nacional. La suspensión de Al Jazeera en Israel se ha justificado por la presunción de que el canal incitaba a la violencia durante los conflictos en Gaza. Este caso refleja cómo los medios no solo son percibidos como simples agentes de información, sino también como posibles actores en el conflicto. Al mismo tiempo, estas restricciones exponen el interés de los estados en controlar las informaciones globales, evidenciando cómo cada país busca influir en la percepción internacional de su papel en los conflictos.
Impacto en la narrativa palestina
Al Jazeera ha desempeñado un papel crucial en dar visibilidad a las luchas palestinas a nivel internacional. Sin embargo, su enfoque editorial también ha exacerbado las divisiones internas entre las principales facciones políticas palestinas. En sus reportajes, el medio ha dado mayor relevancia a las críticas de Hamás hacia la AP, marcando sus acciones como resistencia legítima frente a la ocupación. Esta narrativa no solo fortalece la percepción de parcialidad del canal, sino que también debilita los esfuerzos por presentar un frente unificado ante la comunidad internacional.

Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Palestina (Foto: Saudi Press Agency / Newscom/picture alliance).
En este contexto, Al Jazeera no se limita a informar, sino que actúa como un catalizador de las divisiones internas, consolidándose como un actor central ya la vez controvertido en la lucha por la autodeterminación y la unidad política.
Conclusión
El conflicto entre Al Jazeera y la Autoridad Palestina ilustra las tensiones inherentes entre el periodismo crítico y los intereses políticos en Medio Oriente, una región donde las narrativas mediáticas son tan estratégicas como las acciones diplomáticas y militares. La capacidad de Al Jazeera para influir en la percepción global del conflicto palestino-israelí se debe a su habilidad para construir un relato que, aunque frecuentemente opuesto a las visiones oficiales, logre captar la atención del público internacional.
Sin embargo, esta influencia no está exenta de costos. La cobertura de Al Jazeera ha intensificado divisiones internas, generando desconfianza no solo entre las facciones palestinas, sino también entre los aliados tradicionales de Catar. Además, su capacidad de provocar reacciones adversas de actores clave como Israel y Arabia Saudita pone de aliviar el delicado equilibrio que enfrenta cualquier medio que busque abordar temas sensibles en una región marcada por complejas dinámicas políticas y sociales.
En última instancia, mientras Al Jazeera sigue consolidándose como un canal influyente, su impacto no puede reducirse únicamente a sus logros periodísticos. Su relación con gobiernos y movimientos políticos en la región seguirá siendo un campo de batalla ideológico en el que se entrecruzan el poder de la información y los intereses estratégicos. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Israel, Medio Oriente, Egipto, Autoridad Palestina, Hamás, Anderson N. Riverol, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Mahmud Abás, Catar, Baréin
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Al, Jazeera:, ¿Un, medio, independiente, o, un, agente, desestabilizador?
POLITICA
Confirmaron que el cuerpo entregado por Hamas pertenece a Shiri Bibas
El Instituto Forense Abu Kabir de Tel Aviv confirmó en la madrugada de este sábado que el cuerpo entregado el viernes por la noche por Hamas pertenece a Shiri Bibas, la rehén de origen argentino y peruano que había sido secuestrada el 7 de octubre de 2023 durante el ataque del grupo terrorista en Israel.
La entrega del cuerpo se produjo a través de la Cruz Roja Internacional, que actuó como intermediaria en la transferencia realizada por las Brigadas Al-Qassam, el brazo armado de Hamas. Junto con ella, la organización terrorista había entregado anteriormente otros cuatro cuerpos, incluyendo los de sus dos hijos, Kfir y Ariel Bibas, y el de Oded Lifshitz.
Inicialmente, se había generado incertidumbre sobre la identidad de los restos recibidos, ya que, en una primera revisión, el ejército israelí informó que uno de los cuerpos no coincidía con la identidad de Shiri Bibas ni de ningún otro rehén conocido. Sin embargo, tras análisis forenses detallados, las autoridades israelíes confirmaron que los restos corresponden a la madre de los niños.
Hamas entregó un nuevo cuerpo e Israel trata de determinar si se trata de Shiri Bibas
La familia Bibas emitió un comunicado tras la confirmación de la identidad de Shiri, expresando su profundo dolor: “Tras el proceso de identificación, esta mañana recibimos la noticia que más temíamos. Nuestra Shiri fue asesinada en cautiverio y ahora ha regresado a casa con sus hijos y su esposo. Estamos rotos y de duelo”.
El entorno de la familia destacó que la joven mujer era una madre dedicada y una persona querida por todos. “Seguíamos esperando poder abrazarlos de nuevo, y ahora estamos en duelo. Durante 16 meses buscamos la certeza, y ahora que la tenemos, no hay consuelo en ella”, añadieron.
También hicieron un llamado urgente para la liberación de los rehenes que aún permanecen en manos de Hamas: “Nada es más importante que eso. No habrá curación sin ellos”.
Hamas sostuvo que el cuerpo de Shiri Bibas se mezcló “por error” e Israel advirtió: “Pagará el precio”
El viernes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron que los niños Kfir y Ariel Bibas fueron asesinados por Hamas. Según el vocero militar Daniel Hagari, no murieron por bombardeos ni enfrentamientos, sino que fueron ejecutados “con las manos” de los terroristas, un hecho que calificó como un crimen atroz y de extrema brutalidad.
Hagari detalló que la inteligencia militar había obtenido indicios previos de este desenlace, pero los exámenes forenses confirmaron las sospechas: “Fueron asesinados a sangre fría”. La comunidad internacional ha reaccionado con indignación ante la crueldad del hecho.
En el mismo comunicado, los familiares de Shiri Bibas pidieron respeto y privacidad en este momento de duelo: “Agradecemos el apoyo de todos, pero pedimos espacio para procesar y llorar. Solo deseamos que Shiri hubiera vivido para ver el fin de esta pesadilla”.
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?