Connect with us

POLITICA

anécdotas e historias de un Papa político al que le gustaba «peronchear»

Published

on



Cuando Cristina Kirchner visitó por primera vez al Papa Francisco en el Vaticano, un acontecimiento político de impacto nacional, le llevó como regalo unos zapatos usados. Eran del propio Bergoglio.

Una familia amiga del dirigente Julio Alak, que también tenía una amistad con Bergoglio, le avisó al Gobierno que el nuevo Pontífice había olvidado ese calzado en su casa. Ella se los llevó a Roma como si fueran una novedad. Un obsequio extraño que Francisco agradeció con diplomacia clerical en la intimidad. Ese encuentro duró dos horas y media. Cristina lloró, el Papa le habló de la necesidad de «unir a la Patria Grande», del conflicto por las Islas Malvinas y de su marido fallecido, Néstor Kirchner. Fue una reconciliación. Los K habían designado a Bergoglio, en sus épocas de cardenal de Buenos Aires, como el «jefe de la oposición». El prelado enloquecía a la Casa Rosada dejando trascender que recibía en la catedral a la dirigencia de todos los partidos. Además, en un Tedeum del 25 de mayo del 2004, le había dedicado al matrimonio K una homilía crítica de la corrupción.

Advertisement

Más: Bergoglio les «ganó» una elección que fue crucial para el proyecto de los Kirchner. Fue él quien convenció al obispo emérito de Puerto Iguazú, Joaquín Piña, para que liderara una coalición de dirigentes opositores al gobernador de Misiones, Carlos Rovira, aliado de la Casa Rosada, que buscó reformar la Constitución para obtener la reelección indefinida. El mandatario peronista perdió con la lista de unidad ideada por Bergoglio y se terminaron así los diversos planes de «re re» de otros gobernadores del PJ. Las relaciones con los Kirchner se habían roto, también, cuando el entonces vicario castrense, monseñor Baseotto, amenazó al ministro de Salud, Ginés González García, con «tirarlo al mar» por sus programas de prevención de enfermedades sexuales. La Casa Rosada emitió un decreto para removerlo del cargo. Bergoglio resistió.

Cuando fue elegido Papa, Cristina enfureció. Pero con el paso del tiempo prefirió capitular sin explicitarlo. Se rindió ante alguien mucho más poderoso que ella. Francisco aceptó la tregua. El detalle de los zapatos gastados es una historia mínima que describe el gran acontecimiento político que supuso para el entonces oficialismo que su «enemigo» llegara a la cúspide se la Santa Sede. El Papa, ya en su cargo máximo, victorioso, perdonó a los K y tejió alianzas con ellos para ampliar su poder en el país. Era un animal político, según lo describieron amigos siendo respetuosos de su liderazgo de Fe. Se definía como un «hombre de gobierno».

Con el ex presidente Mauricio Macri la relación también fue tormentosa. Siendo Arzobispo de Buenos Aires nunca le perdonó del todo que la Jefatura Porteña no impidiera, con una acción jurídica, que se realizara, justo en su ciudad, la primera unión civil entre dos hombres. Macri nunca se entendió del todo con Bergoglio, ni viceversa, más allá de la cordialidad de su vínculo institucional y de la amistad que monseñor tenía con varios dirigentes del PRO.

Advertisement

Macri sintió el frío y la información fina que manejaba Francisco varias veces. En medio de una reunión entre ambos, el Papa fue directo: «Hay dos ministros de su Gabinete que no me gustan». Macri había viajado en compañía de su principal asesor, Marcos Peña. La charla había tratado una agenda vinculada a otros temas. Pero al ex presidente aquella crítica le quedó astillada en su cabeza. Tanto es así, que en una escala en el viaje de vuelta a Buenos Aires no aguantó la intriga y llamó desde un aeropuerto al Sumo Pontífice: «Francisco, acá estoy, con Marcos, volviendo al país. La verdad, nos quedamos pensando en aquello que dijo de los ministros que no le gustaban…». Francisco respondió con una frase lapidaria: «¡Ah! Noto que ya ha descubierto a uno de los dos», soltó, en obvia referencia a Peña. El ex presidente se sorprendió.

El otro funcionario de Macri que Bergoglio no toleraba era el consultor y catedrático de la comunicación, Jaime Durán Barba, que en los hechos no tenía cargo, pero que era clave para la gestión.

El mandatario argentino padeció más intrigas en la Santa Sede. Bergoglio, desde sus épocas de obispo, mantuvo relaciones de mucha confianza con notorios dirigentes del PRO como el ex senador Esteban Bullrich, o con la ex vice Gabriela Michetti. Pero el vínculo con el propio Macri era innegablemente menos cálido.

Advertisement

El 27 de febrero del 2016, Macri fue retratado por un fotógrafo oficial del Vaticano junto al Papa. Parecían dos personas en espejo contrarios de gestos. El Presidente sonreía. Bergoglio no ocultaba su fastidio.

Macri nunca le encontró una explicación a lo que había pasado. Clarín, en base a fuentes inobjetables, supo que el ex presidente respondía “no sé”, cuando le preguntaban qué había pasado aquel día, y agregaba: «La reunión que tuvimos había sido muy buena. Y después él salió y tenía ese gesto complicado».

Francisco, a la vez, dijo frente a testigos que hablaron con Clarín: «Mauricio es un hombre de pocas palabras. En la reunión yo le hablé de varios temas y él respondía cortito y se callaba. Y así fue hasta que le dije: ´¿Tenés algo más?´. Me dijo que no y listo, terminamos. Todo habrá durado veinte minutos».

Advertisement

Él solía ser ambiguo cuando le preguntaban si era peronista. En una entrevista con Jorge Fontevecchia, en Perfil, Bergoglio contó que provenía de una familia «Gorila», pero que después se «me licuó ese antiperonismo». Como sacerdote, fue confesor de una hermana de Eva Perón. Y siempre remarcaba que a la Iglesia lo atrajo del líder del PJ su doctrina social de la Iglesia.

Para él, el peronismo era un «movimiento popular» y sumaba que lo más interesante fueron sus políticas de Justicia Social. En San Pedro, antes de salir a saludar a sus fieles, le susurraba pícaro a alguno de sus ayudantes. “Voy a salir a ‘peronchear’”, aludiendo sin dudas a Perón en tono de broma.

Bergoglio se autodescribía como «hombre de Gobierno». Desde que fue arzobispo de Buenos Aires, y después en el Vaticano, mantuvo muy buena relación con la dirigencia de la CGT. Solía convocar a secretarios generales de los gremios a reuniones en la Santa Sede.

Advertisement

Hiperinformado, en un almuerzo con jefes del gremialismo argentino sorprendió al ex secretario general de los peones de taxis, Omar Viviani. En medio de un almuerzo con ese grupo sindical. de golpe hizo silenció, miró a Viviani y preguntó: «Omar, ¿gastaste mucho dinero, no?».

Su interlocutor no entendió la pregunta. Lo hizo cuando Bergoglio, con sarcasmo, detalló: «Claro, gastaste plata en la campaña para que Sandri (Leonardo, ex hombre fuerte del Vaticano) sea elegido Papa. Pero gané yo». Hubo risas. No muchas. El Papa tuvo un gran amigo que aun hoy es un dirigente de mucho poder en el PJ. Se trata de Juan Manuel Olmos, Auditor General de la Nación, y operador del partido en diversos ámbitos, muy influyente en la Justicia.

Había casado a los padres de Olmos, lo había bautizado siendo bebé a él, con el paso de los años también lo casó con su pareja y bautizó más adelante a sus hijos.

Advertisement

Olmos era un interlocutor privilegiado del Papa. Y era de los pocos que se animaba a hacerle bromas: durante la primera visita de Cristina Kirchner a Roma, Olmos y el ex secretario de Culto de las tres gestiones K, Guillermo Oliveri, también de su total confianza, fueron invitados a otro encuentro, en el que estaban presentes alrededor de unos cincuenta obispos. Oliveri le entregó en ese momento una remera de San Lorenzo que le había enviado Marcelo Tinelli.

El salón donde todo había ocurrido estaba lleno cuando Olmos «chicaneó» a su viejo amigo: «¿Cantamos la marchita, Francisco?». Y el Papa sonrió: «Nooo, acá no».

Para Francisco, los gremios cumplían un rol esencial en la sociedad. Pero a la vez creía que los «descartados», como llamaba él a quienes habían perdido el trabajo, debían ser contenidos y organizados por los movimientos sociales. Fue por eso que le dio tanto apoyo a Juan Grabois o a los jefes del Movimiento Evita, como Emilio Pérsico y Fernando Navarro.

Advertisement

Ya en la Santa Sede, el Papa recibía también a miembros del Poder Judicial. Era amigo de Eugenio Zaffaroni y le dio espacio a un grupo de funcionarios judiciales de la agrupación K Justicia Legítima para que expongan en disertaciones en Roma. Al mismo tiempo, tenia vínculos con jueces más «ortodoxos».

El Papa, eso sí, nunca les perdonó a los Kirchner que intentaran vincularlo con la dictadura militar: «Me quisieron cortar la cabeza», les contó en 2023 a obispos de Hungría.

Era amigo del fallecido Claudio Bonadio. El magistrado solía visitarlo en el Vaticano. Pero nunca lo contaba para que trascendiera en los medios.

Advertisement

Con Javier Milei la historia es más conocida y corta. El Presidente había destratado al Papa durante la campaña. Pero esta semana él mismo admitió que le había pedido perdón, a lo que Francisco le respondió: «Son errores de juventud». Hábil declarante.

El Papa decía que no le prestaba atención a la prensa argentina. No fue así. Leía todos los diarios nacionales. Era un rito que iniciaba a las 4:30 de la madrugada. Y terminaba cuando leía todos los diarios.

Papa Francisco

Advertisement

POLITICA

Francos negó que Santiago Caputo tenga más poder que él: “El jefe de Gabinete soy yo, él no tiene firma”

Published

on


El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, negó que el influyente asesor presidencial, Santiago Caputo, tenga más poder que él: “El jefe de Gabinete soy yo, él no tiene firma ejecutiva, no resuelve temas”. El funcionario dijo que el Presidente nunca le cuestionó los temas que le sugirió o llevó en consideración.

El jefe de Gabinete dijo, ante la consulta de si el presidente Javier Milei dio a entender que Caputo tiene más poder que él: “No creo que haya sido esa la intención del Presidente”.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias sobre el gobierno de Javier Milei

El funcionario consideró además que expresiones como el Triángulo de Hierro “no agregan nada” y que Milei “se maneja como le parece”: “El Presidente tiene a su asesor, finalmente el jefe de Gabinete soy yo, me hago responsable de los actos que firmo”.

Francos aclaró, en declaraciones a Radio Splendid: “Caputo no tiene firma ejecutiva, no resuelve temas, por ahí Milei confía en él para llevarle asuntos de gobierno. El Presidente nunca me cuestionó los temas que le sugerí, que le llevé en consideración, sus expresiones no me molestan para nada”.

Advertisement

El asesor presidencial es un monotributista contratado como externo por el Gobierno y no tiene un cargo formal en el organigrama libertario, pese a su influencia.

Javier Milei habló de una “segunda instancia de control político” de parte de Santiago Caputo

Las declaraciones del jefe de Gabinete fueron en relación a los dichos del Presidente, que planteó: “La verdad es que la llegada de Francos como jefe Gabinete fue liberadora, porque se convirtió en un ministro que reparte el juego, un ministro que distribuye el juego”.

Milei dijo además: “Entonces, los ministros están muy libres, hacen lo que tienen que hacer. Entonces, después hay un control político, con Francos, hay una segunda instancia de control político, que es Santiago Caputo y, la última instancia, el que mete el gancho final soy yo”.

Advertisement

El Presidente consideró también, en declaraciones a A24: “Nosotros hacemos política, desde el criterio moral. Funciona así. Yo voy a las reuniones de gabinete, determino el plan maestro, explico la situación, digo dónde queremos ir y cada uno de los ministros lleva a cabo sus tareas con la restricción de mi posición ideológica. La cuestión moral está siempre. Nosotros diseñamos esta política desde el punto de vista moral”.

Guillermo Francos, sobre la interpelación por el caso Libra: “Es una cuestión política”

Francos confirmó que se presentará el martes en la interpelación en Diputados por el caso de la cripto Libra, que tildó de “cuestión política”: “El martes voy al Congreso, donde el hecho que se cuestiona, por un tuit de Milei, que difundió el proyecto ‘Viva la Libertad’, fue formulado desde la residencia de Olivos. Desde mi punto de vista es una cuestión estrictamente política, que tiene que ver con el posicionamiento de cada sector en la campaña electoral, y nada tiene que ver con mi función”.

Guillermo Francos, Santiago Caputo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Talerico lanza su espacio político en la provincia de Buenos Aires, con aval de López Murphy y Paoltroni

Published

on



La abogada penalista María Eugenia Talerico presentará mañana sus equipos políticos para la provincia de Buenos Aires, en un encuentro que tendrá lugar en el partido de San Martín. El lanzamiento de la exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) cuenta con el apoyo del diputado Ricardo López Murphy y del senador Francisco Paoltroni, según afirmaron fuentes partidarias.

Se trata de un nuevo espacio político bonaerense, que viene tomando forma desde el año pasado y cuenta entre sus filas con los constitucionalistas Diego Armesto y Félix Lonigro, dirigentes agropecuarios, referentes sociales y cuadros técnicos de lo que fue la gestión de Cambiemos.

Advertisement

“Mientras los mismos de siempre siguen haciendo sus acuerdos por debajo de la mesa, nosotros nos presentamos para defender a los bonaerenses”, sostuvo Talerico, en un anticipo de la línea política que seguirá en su presentación.

Talerico llamará a conformar una “oferta electoral nítida, alejada de todos los actores que llevaron a Buenos Aires a su decadencia actual”.

En la misma línea, la exvicepresidente de la UIF dijo que “los pilares de integridad, honestidad, empatía, diálogo y cercanía con el ciudadano, así como el respeto y la tolerancia, inspiran a la mayoría de quienes formamos estos equipos”.

Advertisement

Continue Reading

POLITICA

Francos y Cuneo serán interpelados en Diputados sobre el escándalo cripto

Published

on



El Gobierno deberá sortear un nuevo desafió de la oposición en la Cámara de Diputados cuando esté martes el pleno del cuerpo someta a interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona por el escándalo $LIBRA, el fallido token que promocionó Javier Milei en sus redes sociales el pasado 14 de febrero.

La sesión especial de la Cámara baja comenzará a las 14 de este martes y se espera que ambos funcionarios ingresen al recinto «juntos» para someterse a un cuestionario que se prevé por demás picante. La cita, programada la semana pasada, había sido suspendida por el fallecimiento del Papa Francisco.

Advertisement

También fueron citados al recinto el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores, pero ninguno de los dos concurriría a la sesión. El tío de Santiago Caputo viene esquivando las requisitorias del Parlamento desde su asunción -no fue a defender el Presupuesto, por caso- y Silva no tendría obligación por conducir un organismo autárquico. Hay, pese a todo, un artículo de la Constitución, el 71, que obliga a los integrantes del gabinete a concurrir a dar explicaciones si alguna de las cámaras legislativas así lo requiriera.

Como sea, aún persisten las dudas en cómo se desarrollará la sesión ya que la última interpelación fue a Domingo Cavallo en 1996, cuando imperaba otra forma de hacer política y un Congreso mucho más bipartidista que ahora, donde hay decenas de bancadas y minibloques. En principio, ambos funcionarios tendrán un tiempo de exposición inicial para plantear sus argumentos. Y después será el turno de la interpelación en sí.

Como contó este diario, Cuneo Libarona llevará el argumento legal para tratar de despejar cualquier sospecha sobre la actuación del Presidente, esto es, que se trató de una operación financiera para inversores avezados con todos los elementos a la vista y con el riesgo del «propio negocio». El argumento que esgrimirá el funcionario será que se trató de un caso de «autopuesta en peligro». Se trataría de una figura legal basada en que no se debe responsabilizar penalmente al acusado si la víctima decide enfrentar el peligro de manera voluntaria.

Advertisement

En paralelo, Diputados sigue buscando una «solución política» para la comisión investigadora que se reúne para constituirse oficialmente este miércoles. La misma quedó empatada en cantidad de integrantes del oficialismo y aliados con la cantidad de opositores a raíz de la cantidad de bloques e interbloques que se crearon repentinamente para conseguir lugares en la comisión.

Una de las ideas que sigue dando vueltas entre los bloques opositores es someter a votación, el martes, una reinterpretación del proyecto que creó la comisión para establecer que no se consideren las unificaciones y divisiones de bancadas ocurridas después de su aprobación, un ardid del oficialismo para licuar la influencia de la oposición en el cuerpo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad