Connect with us

POLITICA

Antonio Laje, tras la denuncia de “sabotaje” de Milei: “Fue una vergüenza y nos tenemos que hacer cargo”

Published

on


Luego de que el presidente Javier Milei denunciara haber sido víctima de un “sabotaje” en una entrevista televisiva en A24, el conductor Antonio Laje pidió disculpas este martes y apuntó: “Lo que pasó ayer fue una vergüenza y nos tenemos que hacer cargo”.

En la segunda emisión de su nuevo programa, el también piloto se refirió a la entrevista que le hizo al mandatario el lunes, que se vio interrumpida por microcortes en el audio. “En algún momento alguien podrá contarnos qué pasó; fue extremadamente raro”, dijo y siguió: “Pueden pasar irregularidades, desajustes, sí, porque estamos empezando y todo es nuevo, pero no semejante barbaridad”.

Extendió entonces disculpas a la audiencia y contó que ya se comunicó con el Presidente para pedirle perdón por los inconvenientes. “Con mucha vergüenza les pido mil disculpas a todos ustedes del otro lado”, agregó y destacó también que el estudio televisivo estaba “sobrepasado de gente”.

“Dicho esto y con las disculpas del caso, que es lo único que puedo hacer, lo que pasó ayer fue una vergüenza y nos tenemos que hacer cargo”, dijo. A su vez, indicó que todavía desconoce qué fue lo que provocó los problemas: “Me enteré cuando terminó el programa que había habido cortes de audio, extremadamente raro. No tengo respuesta porque nadie vino a decirme: ‘Pasó esto’; en algún momento supongo que alguien podrá contarnos qué pasó”.

En tanto, el conductor detalló que tuvo la posibilidad de entrevistar en varias ocasiones a Milei como candidato y presidente, y remarcó respecto del diálogo del lunes: “Creo que ayer fue la nota más importante, en términos de contenido, que tuve con él”.

Advertisement

Resaltó que era necesario destacar determinados puntos que mencionó Milei: “Básicamente delineó lo que es para él su proyecto de la Argentina”, además afirmó que lo central en la entrevista fue el tema del dólar, las presiones sobre el dólar y las presiones devaluatorias.

El conductor afirmó también que algunos sectores empresariales e industriales solicitan ajustes en el valor del dólar para cubrir el déficit de las cuentas públicas: ”Lo que dijo Milei es que eso se acabó. Hay que acostumbrarse a que la Argentina está entrando en un ritmo de país serio, con las cuentas en orden, donde básicamente no hay que ajustar el tipo de cambio para cubrir enormes gastos públicos frente a los ingresos que tenés».

Tras ello comentó que lo que dijo el Presidente es “muy importante para el futuro de la Argentina” y destacó: “No podemos tener un país desorganizado en cuentas, no podemos volver a vivir de prestado, de subsidios, a endeudarnos y a tener una inflación del 250%. Muchos sectores van a tener que acostumbrarse a que la Argentina empieza a estar en una senda de normalidad”.

Y replicó una frase que mencionó Milei: “Se acabó la joda, y es cierto, se tiene que acabar la joda porque el país estaba fundido y sigue fundido todavía”.

La denuncia de Milei

En declaraciones radiales, Milei aseguró haber sido víctima de “sabotaje” en el marco de la entrevista en A24. “Hoy di una entrevista a Antonio Laje, que lamentablemente han intentado sabotear. Interfirieron en el sonido cuando me estaban reporteando. Es una verdadera vergüenza que me haya pasado algo tan bochornoso… Pero como muchas otras cosas, no me sorprende”, dijo en Radio Rivadavia este lunes.

Luego, aseguró: “Como si fuera poco, el estudio estaba lleno de gente que hacía ruido. Parece que intentaron replicar las mañas que utilizaron en la campaña electoral del 2023. Creo que, más allá de eso, el mensaje que di respecto de nuestra visión de la cuestión cambiaria pudo quedar claro para la audiencia”.

Los problemas técnicos y de sonido por los que se quejó el Presidente ocurrieron durante los primeros tramos de la entrevista, cuando los dos micrófonos corbateros de Milei se entrecortaban mientras respondía a preguntas y lo dejaban en silencio.

A su vez, en la mitad de la entrevista se escuchó música de fondo cuando el Presidente hablaba, en ese momento, sobre el rol de Karina Milei, su hermana y actual secretaria general de la Presidencia, tanto dentro del Gobierno como en La Libertad Avanza.

El agradecimiento de Milei tras las disculpas de Laje

Luego de que Laje se disculpara al aire por las interferencias de sonido durante la entrevista que brindó el mandatario, Milei le agradeció este martes a través de sus redes sociales.

“Muchas gracias Antonio Laje por tu grandeza. Tal como señalás, a pesar de todas las dificultades de tipo técnico y humanas, la nota dejó clara la hoja de ruta para MAGA [Make Argentina Great Again, en español Hacer a la Argentina grande de nuevo]. Viva la libertad, carajo”, escribió el Presidente.

POLITICA

Empresario premiado: siembra miles de hectáreas en un lugar único y cuenta cómo hace para exportar a 70 países

Published

on


En Tartagal, en el extremo norte de la provincia de Salta, la firma Desdelsur tiene su centro productivo. Es una empresa integrada que desarrolla un planteo sobre campos agrícolas basado en la producción de legumbres y especialidades para el mercado internacional. También instaló un feedlot para 50.000 cabezas que genera hacienda mayoritariamente pesada con destino a frigoríficos exportadores. “La distancia a los puertos -1500km a Rosario y 1800 a Buenos Aires- torna inviable trasladar y vender productos de bajo valor por tonelada –como maíz, sorgo o soja- hacia el sur por la enorme incidencia de los fletes. Por esta razón, en la empresa nos focalizamos en productos de mayor valor por tonelada o con mayor valor agregado”, detalla José Macera, su presidente. Por su desarrollo, Desdelsur recibió el “Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Banco Galicia” en la categoría Mejor Productor de Economías Regionales en 2024.

Opinión: el ocaso de un modelo de cuatro patas y un cinturón de plomo

El plan productivo incluye una rotación estricta entre gramíneas y legumbres que garantiza la sustentabilidad de los planteos agrícolas. El maíz y sorgo, junto con los subproductos de la exportación, son la base del feedlot, junto con pellets de girasol, burlanda y harina de soja que se trae del norte de la zona pampeana.

En promedio, la empresa siembra alrededor de 40.000 hectáreas de legumbres por año, con 24.000 hectáreas agrícolas propias, alrededor de 10.000 hectáreas con arriendos a largo plazo y 10.000-15.000 más con asociaciones anuales con productores.

Macera detalla que las siembras de verano son alrededor de un 30% de gramíneas, 50% de porotos (más de 10 tipos diferentes), 5% de maní, 5% de otras especialidades (sésamo, chía, etc.) y 10% de pasturas. Las siembras de invierno son casi enteramente de garbanzo.

Advertisement

Macera puso énfasis en el desarrollo de nuevas variedades y tipos de semillas de legumbres, con más de 70 líneas en seguimiento y convenios con el INTA Cerrillos.

La mayor parte de la producción agrícola se embarca. “Exportamos en forma directa a más de 70 mercados de legumbres en todo el mundo”, afirma Macera, quien dispone de dos plantas de procesado de legumbres con una capacidad de trabajo de 500 toneladas. También tiene una planta de procesado de semillas y otra de maní, y una cámara de frío para el manejo de semillas.

Ganadería particular

En ganadería está montado un feedlot con capacidad instantánea para 50.000 cabezas. El modelo está basado en un original sistema de restricción alimentaria, que permite partir de terneros recién destetados, de 80 a 120 kilos, comprados principalmente en Corrientes, para llevarlos a novillos pesados para exportación sin engrasamiento prematuro y con excelente terneza y marmoreo. Los terneros machos muy livianos ingresan a los corrales y permanecen 380 a 400 días allí, mientras que las hembras pasan entre 450 y 550 días.

El sistema de alimentación acompaña el crecimiento de los animales en las distintas etapas. Por este motivo es que consideran que en Desdelsur no tienen “un corral de engorde sino un corral de vida”.

La base de la alimentación son elementos de producción propia. “Utilizamos maíz, sorgo, diferentes legumbres, cáscara de maní y subproductos como pellet de girasol, harina de soja, burlanda y afrechillo de trigo, y silaje como fuente de fibra”, detalla Macera.

“Sumado al esquema de alimentación restringida hemos incorporado la medición sistemática de la deposición de grasa dorsal. Esto último nos permite reclasificar los animales a la mitad del ciclo y adaptar los protocolos de alimentación a los distintos tipos de animales evitando los muy o poco engrasados. Estamos permanentemente buscando el punto justo entre la eficiencia productiva, la flexibilidad comercial y la homogeneidad y confiabilidad del producto que vendemos”, apunta Macera.

Instalaciones del feedlot de Desdelsur

“Con el correr de los años hemos descubierto que el mercado de carne en la Argentina está muy atomizado y que hay demanda para todos los productos, por lo cual nuestro trabajo es poder sacar lo mejor de cada animal encontrando, para cada situación, el mejor sistema de producción que se adapte a cada mercado”, agrega. Por esa razón “con protocolos de alimentación, podemos producir animales que están con el engrasamiento que requiere el consumo interno desde los 300 hasta los 400 kilos y cuando llegan a los 450/500 tienen el engrasamiento que demanda el mercado de exportación. Este sistema, que llevó mucho trabajo de prueba y error, nos da una flexibilidad comercial impresionante”, se entusiasma Macera.

Advertisement

“Actualmente contamos con 416 corrales y estamos ampliando el feedlot a 632 corrales; todos tienen un diseño que nos permite alimentar de forma restringida, ya que todos los animales pueden comer al mismo tiempo”, añade.

“Para minimizar el estrés calórico, nuestro patio de comidas trabaja de noche: se da de comer en dos turnos, desde las seis de la tarde a las diez de la noche, y desde las tres a las siete de la mañana”, destaca.

“Desde hace un tiempo, estamos haciendo un programa de producción de carne Wagyu generando los primeros novillos. El sistema productivo también es 100% a corral desde los 80 días de vida del ternero hasta los 800 días, momento en el cual están listos para ser faenados, algo que se producirá durante este año”, adelanta.

“Más allá del nicho de la carne Wagyu, consideramos que el negocio de la Argentina es posicionarse en el mundo con carne de altísima calidad, al nivel de Estados Unidos, y estamos trabajando día a día para que, cuando eso se pague, rápidamente podamos estar primeros en la fila para cubrir esas demandas”, sintetiza Macera.

Garbanzo en Salta, campo Desdelsur

“En la empresa hemos optado por un manejo de efluentes del feedlot distinto a las tradicionales lagunas de tratamiento. Consta de un sistema de filtros verdes que permite que el efluente líquido de los corrales, a través de sistemas de conducción de agua con canales y curvas de nivel, sea distribuido homogéneamente en un cultivo de gramíneas que puede aprovechar estos nutrientes y convertirlos en biomasa que después es ensilada para la alimentación de los animales impulsando el reciclado de nutrientes en el sistema”, explica.

Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos

Por su parte, el manejo de la bosta en los corrales tiene dos procesos distintos a lo largo del año. Por un lado, cada tres meses se pasa un palón de arrastre que lleva la bosta a un punto dentro del corral donde se va formado una loma. Este movimiento permite que nunca haya una acumulación que pueda generar problemas de barro. A su vez, este movimiento permite que esta bosta tenga un compostado parcial mejor que si no se moviera nunca y se repartiera directamente en el campo. Luego, una vez al año, este producto es repartido en los lotes agrícolas que tienen como destino el cultivo de maíz. De esta manera, todos los residuos del corral vuelven al campo fomentando nuevamente el reciclado de nutrientes y evitando la contaminación

Advertisement

Planta de procesamiento de legumbres de Desdeelsur, en Salta

Principales destinos de la producción agrícola

Las dos variedades más importantes de porotos son Alubia (blanco) y Negro. El Alubia es el más exportado en el mundo y los importadores principales son países de Europa y de Medio Oriente. El negro se vende a Brasil, México y países de Europa.

La producción de garbanzo se exporta principalmente a países de Europa, Asia y África; la Argentina es un actor importante en el mercado de garbanzo.

El sésamo es un cultivo de verano que se siembra en diciembre-enero en el norte y se cosecha en abril-mayo. Es rústico, adaptado a campos con limitantes, como suelos arenosos, con gran seguridad de cosecha. El grano se exporta principalmente a Japón y China.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad