Connect with us

POLITICA

Boca dio un paso atrás más allá de la falla de Chiquito Romero en el gol de Estudiantes

Published

on


Era una final. Para Estudiantes, para Boca, para el fútbol argentino. Un partido clave, decisivo, de seis puntos por la Copa de la Liga, que, como suele ocurrir en estos casos, terminó definiéndose por detalles. Esta vez, la taba cayó para el lado del local, que aprovechó un grosero error de Sergio Romero y puso un pie y medio en los cuartos de final. El Xeneize, que venía de tres victorias en fila, generó muy poco en ataque y deberá sí o sí vencer a Godoy Cruz (ya clasificado) en la Bombonera para no depender de otros resultados.

El primer tiempo (de 33 minutos) pasó muy rápido. Chiquito Romero y Matías Mansilla fueron espectadores de lujo de un partido sin emociones. ¿Lo más peligroso? Un remate de Fernando Zuqui que encontró bien parado al exarquero de la selección y un centro cruzado de Luis Advíncula que Eros Mancuso rechazó de cabeza desde el borde del área chica. Poco, demasiado poco para dos equipos que pretenden ser candidatos y que precisaban los tres puntos para empezar a encaminar la clasificación.

En la previa, a Estudiantes le alcanzaban cuatro unidades para pasar a la siguiente instancia, mientras que al Xeneize le alcanzaba con una victoria en La Plata para empezar a pensar en lo que viene, en la próxima etapa. Aun así, el primer tiempo mostró a dos equipos que salieron a estudiarse, que generaron poco en ataque y discutieron mucho más de lo que jugaron. Lo más saliente de la primera mitad fue el duelo que vivió Marcos Rojo con los hinchas de Estudiantes, que otra vez se desquitaron contra el excentral del Manchester United.

Lo mejor del partido

Boca arrancó mejor, plantado en la mitad de la cancha e intentando controlar las acciones del partido. Con Equi y Pol Fernández en el eje, Medina en la posición de enganche y Zenón yendo y viniendo por izquierda, el Xeneize ocupó mejor los espacios e intentó hacerse dueño de los primeros minutos. Pero todo duró muy poco. Estudiantes ajustó rápidamente las marcas en el medio y entre Ascacibar y Enzo Pérez neutralizaron las buenas intenciones de Boca. El negocio, para los dos, estaba por las bandas. En Blanco, en Advíncula, en Mancuso, en Cetré. En Zenón. De los pies del exUnión, de hecho, nació la chance más clara de Boca en la segunda mitad: Lema trepó la cancha por el medio, abrió para Zenón y el centro rasante del mediocampista no llegó, por poco, a ser desviado por Cavani. Edinson venía de marcar siete goles en sus últimos seis partidos, pero casi no entró en juego y la única que tuvo no la aprovechó.

Los cambios al comienzo del complemento rompieron el partido. Los dos se animaron a ganarlo y el medio campo se convirtió para los dos en una zona de tránsito. Diego Martínez apostó al juego por las bandas y a sumar gente en el área de Mansilla. Mandó a la cancha a Jabes Saralegui para proponer el mano a mano contra Mancuso (en lugar de Pol, amonestado y de floja prestación) y a Miguel Merentiel en reemplazo de Langoni, para formar el doble 9. Eduardo Domínguez respondió con la potencia de Javier Correa y la técnica de Pablo Piatti, protagonistas excluyentes del tanto que rompió la paridad. Iban a ser los socios del tanto del triunfo.

Advertisement

Janson ve a los jugadores de Estudiantes celebrar el triunfo final

A los 21 minutos del segundo tiempo (se jugó hasta los 33), el delantero envió un tiro de esquina desde la izquierda, Correa la peinó en el vértice del área (le ganó en el salto a Saralegui, que demoró un segundo en ir a disputar el balón) y Romero, agachado sobre la línea, no pudo contener el remate y la terminó mandando adentro con las palmas de sus manos. Un blooper.

Quedaba poco para la remontada y Estudiantes no demoró en cerrar el partido. Domínguez armó línea de cinco en el fondo y Boca fue a buscarlo con cuatro delanteros (a Cavani y Merentiel se sumaron Janson y Benedetto), pero la historia no cambió. Boca se confió y Estudiantes encontró el triunfo de manera inesperada.

Diego Martínez da indicaciones: Boca jugó mal y encima perdió con Estudiantes

Ahora el Pincha es escolta de Godoy Cruz en la Zona B con 24 puntos y con el empate en cancha de Lanús sacará pasaje a los cuartos de final. De hecho, hasta podría caer con el Granate y mantenerse en zona de playoffs, ya que solo podría quedar afuera en caso de que también ganen Defensa y Justicia (a Newell’s) y Boca (al Tomba) y Racing (a Belgrano).

Con la derrota, el Xeneize quedo quinto y deberá esperar hasta el martes para intentar sellar la clasificación. Con el triunfo en la Bombonera, está adentro; si empata dependerá de otros, y si pierde verá la definición del campeonato por TV. En La Plata, el equipo de Martínez no dijo presente, dio un paso atrás en el juego y complicó sus chances de manera inesperada. En su casa y con su gente, no habrá margen para el error.


Advertisement

POLITICA

Por el cambio más bajo y mayor actividad, importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025

Published

on


Columna publicada originalmente en Infobae

Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026.

La debilidad de los bonos de las últimas semanas también está relacionada con este interrogante. El propio Domingo Cavallo, ahora criticado duramente por el Presidente, advirtió que no alcanzaría con los recursos del Fondo para salir del cepo. Y sugirió medidas alternativas para incrementar la oferta de dólares proveniente del sector privado.

Uno de los escollos más relevantes que enfrenta el Gobierno es producto del propio éxito del plan. La reactivación está mejorando el consumo y de esta forma es esperable que se produzca un salto de las importaciones para abastecer el mercado.

Un informe de la consultora Invecq estimó que el salto en el ingreso de productos importados en 2025 será de USD 15.000 millones aproximadamente. Las exportaciones, en cambio, crecerían muy poco o nada producto de los menores precios agrícolas.

El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: todos los cambios

El aumento esperado de las importaciones obedece a varios motivos: la reactivación es posiblemente el más potente. Pero hay otros que también son relevantes, como un tipo de cambio más bajo que abarata la compra de insumos importados. La eliminación del impuesto PAIS también derrumbó una de las barreras que existían el año pasado para entrar productos del exterior. Además, hoy el acceso a los dólares oficiales para importar es fluído.

Advertisement

Entre las mayores importaciones y el aumento de los gastos relacionados con el turismo por parte de los argentinos en el exterior, es un hecho que la cuenta corriente se volverá muy deficitaria en 2025.

Esto lo advirtió también Carlos Melconian. En una entrevista por FM Milenium, el economista indicó que “para que las reservas netas salgan de –USD 5.000 millones la única forma es conseguir plata por el canal financiero. Lo que nos pueda dar el FMI, otros organismos o la posibilidad de que Argentina se pueda volver a financiar en los mercados”.

Melconian opinó sobre las dificultades para acumular reservas que “hay que planificar muy bien cómo será la salida del cepo en 2026, pero seguro y por suerte no se va a hacer de un día para el otro como sucedió en diciembre de 2015″.

Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010

Los mercados se van a mover con cautela al menos hasta que se conozca el monto del desembolso que podría realizar el FMI. El Gobierno, como explica Fernando Marull en su último informe, insiste con la posibilidad que el desembolso inicial se ubique en una cifra cercana a los USD 11.000 millones. Se trata del remanente ya aprobado por el directorio del organismo en el acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri en 2018, pero que nunca se distribuyó.

“Vemos factible un nuevo acuerdo, pero el Gobierno probablemente no acceda a modificar su política cambiaria, mientras que el FMI tampoco estará dispuesto a desembolsar fondos frescos ahora si no se levantan los controles de cambio. El acuerdo final posiblemente implique una posición intermedia, sin devaluación en lo inmediato”, agregó.

Estas indefiniciones se reflejan en la debilidad de los bonos en dólares, con un riesgo país que ayer trepó significativamente hasta los 677 puntos básicos. Se trata de una mala noticia, porque aleja la posibilidad de conseguir financiamiento en los mercados en el corto plazo. De persistir este escenario, el Gobierno tendrá que seguir usando dólares propios para enfrentar el pago de la deuda, golpeando aún más las reservas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad