POLITICA
Boomers y Generación X: cuánto dinero necesitará un trabajador para poder jubilarse cómodamente en EE.UU.
Los especialistas en finanzas indican que la ecuación de la jubilación no es un cálculo preciso. En ese sentido, la fórmula se debe revisar una o dos veces al año para asegurarse de ir por buen camino y estar preparado para hacer ajustes. Sin embargo, existen investigaciones que han logrado determinar cuánto dinero debería tener un trabajador para jubilarse en Estados Unidos.
De acuerdo con Northwestern Mutual, en 2024, más de 4 millones de estadounidenses cumplirán 65 años. Eso es un promedio de 11.000 personas por día, lo que continuará hasta 2027. Esta cifra representa el mayor aumento de residentes que alcanzan la edad de jubilación tradicional en la historia. Un estudio de la compañía financiera encontró que, entre las generaciones más cercanas al retiro, solo la mitad de los Boomers+ (49 %) y la Generación X (48 %) creen que estarán preparados financieramente para cuando llegue ese momento.
Jubilación en EE.UU.: ¿cuánto dinero se necesita para el retiro?
Por su parte, la Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas (AARP, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro que atiende las necesidades e intereses de las personas mayores de 50 años, explica que la regla general para conocer cuánto se necesita para retirarse indica que se requiere alrededor del 80% de los ingresos previos a la jubilación, esto para mantener el mismo estilo de vida. Para cubrir ese porcentaje, se deben tener en cuenta los retiros de la cuenta de banco y cualquier otro ingreso que espere recibir, como el Seguro Social, una pensión o una anualidad.
El dinero que los estadounidenses creen que necesitarán para jubilarse cómodamente
Según el Estudio de Planificación y Progreso 2024, una investigación anual de Northwestern Mutual, que explora las actitudes y comportamientos de los adultos mayores estadounidenses en torno al dinero, la toma de decisiones y las cuestiones más amplias que afectan la seguridad financiera a largo plazo de las personas, los estadounidenses creen que necesitarán 1,46 millones de dólares para jubilarse cómodamente.
La cantidad corresponde a un aumento del 15% con respecto a los US$1,27 millones que informaron el año pasado, mientras que supera la tasa de inflación actual, que actualmente oscila entre el 2% y el 3%. “En un lapso de cinco años, el ‘número mágico’ de las personas ha aumentado un enorme 53% desde el objetivo de US$951 dólares que los estadounidenses informaron en 2020″, reveló la investigación.
El estudio también indica que tanto la Generación Z como los Millennials esperan necesitar más de US$1,6 millones para retirarse sin preocupaciones. Sin embargo, la cifra aumenta para las personas con un alto patrimonio neto (aquellos con más de US$1 millón en activos invertibles), quienes manifestaron que deberían tener casi US$4 millones para vivir de manera confortable.
Otro dato relevante se refiere a la cantidad promedio que los adultos han ahorrado para la jubilación, que cayó modestamente de US$89.300 en 2023 a US$88.400 en la actualidad. Aditi Javeri Gokhale, presidenta de inversiones minoristas y directora de inversiones institucionales de Northwestern Mutual, dijo: “En 2023, el creciente costo de los huevos en las tiendas de comestibles simbolizó la inflación en Estados Unidos. En 2024, son los ahorros”.
“La inflación está ampliando nuestras expectativas de ahorro para la jubilación y ejerciendo presión para planificar y mantener la disciplina. Hacer que aparezca un ‘número mágico’ no se trata de agitar una varita, se trata de utilizar técnicas probadas en el tiempo y aprender de un asesor experto”, agregó.
POLITICA
La Justicia arranca 2025 con causas clave: Alberto Fernández, Cristina Kirchner y la Corte Suprema
Con el regreso de la actividad judicial tras la feria de enero, los tribunales de Comodoro Py se preparan para recibir una agenda de casos que marcarán la pauta política del año. En este reinicio de las acciones judiciales, el expresidente Alberto Fernández será el primer protagonista al enfrentar una nueva indagatoria en el marco de la causa por violencia de género, donde está acusado de lesiones leves agravadas y coacciones, entre otros cargos.
La audiencia será el martes y, con ello, se reactivan las causas de alto impacto que involucran a figuras clave del kirchnerismo y el ámbito político nacional.
En este contexto, la indagatoria de Fernández por los hechos ocurridos con su expareja, Fabiola Yáñez, pone en el centro de la escena judicial la figura del exmandatario, que ya había sido citado en noviembre del año pasado por una causa vinculada a corrupción en la contratación de seguros durante su gobierno.
En esa ocasión, el expresidente también fue indagado, pero esta vez la atención estará centrada en su presunta violencia hacia su expareja, un episodio que ha tenido amplio eco mediático y político. Este proceso, que había sido postergado en dos ocasiones en 2024, marcará el inicio de un ciclo judicial intenso para el expresidente.
La Justicia le prohibió a Fabiola Yáñez comunicarse con Alberto Fernández
Pero no solo Fernández se verá involucrado en la actividad judicial de febrero. La expresidenta Cristina Kirchner también tendrá días clave en los tribunales. A partir del 12 de febrero, se reactivará el juicio oral contra los acusados de intentar asesinarla en septiembre de 2022. En esta causa, se prevé la presentación de nuevos elementos, entre ellos la última oportunidad para acceder al celular de uno de los imputados, Fernando Sabag Montiel, y determinar la imputabilidad de Brenda Uliarte, otra de las acusadas.
Además, a mediados de mes vence el plazo para que la defensa de Cristina Kirchner pueda apelar la sentencia que la condenó a seis años de prisión por corrupción en la causa de los cuadernos. La ex mandataria también enfrentará en los próximos meses una serie de juicios que involucran su gobierno y su familia.
Un tema que está generando gran expectación es el futuro de la Corte Suprema de Justicia, que, tras la jubilación del juez Juan Carlos Maqueda en diciembre, está funcionando con solo tres miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de la Corte para abordar ciertos casos, incluido el que involucra a Cristina Kirchner. Además, se están llevando a cabo los trámites para nombrar a los nuevos jueces de la Corte, como Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, cuyos pliegos se encuentran en el Senado, lo que ha desatado una rosca política donde Cristina Kirchner juega un rol fundamental. De esta manera, la ex presidenta podría tener injerencia directa en la Corte que trate su condena.
A lo largo de 2025, se esperan varios fallos clave relacionados con el gobierno de Javier Milei, que también tendrá impacto en el Poder Judicial. Las designaciones judiciales, las vacantes en diversos cargos de jueces nacionales y federales y la controversia por la autonomía judicial en la Ciudad de Buenos Aires estarán en el centro de los debates políticos. En particular, el fallo de la Corte sobre la autonomía de la Ciudad, que permite a la justicia porteña tomar decisiones sobre causas nacionales, sigue generando polémica entre los jueces nacionales que lo consideran inconstitucional. Mientras tanto, el gobierno de Jorge Macri en la Ciudad responde con contundencia, insistiendo en que los fallos deben cumplirse.
Denunciaron que durante la gestión de Alberto Fernández el PAMI compró medicamentos con sobreprecios
Además, la justicia electoral, que tendrá un papel preponderante en la organización de las elecciones legislativas de 2025, también será un tema candente. Con la posibilidad de que las PASO sean suspendidas, la definición sobre este punto podría modificar el calendario electoral y, por lo tanto, alterar los tiempos de las campañas políticas.
Entre los casos más resonantes de este regreso judicial, se encuentran también las indagatorias de Mario Firmenich por el atentado al comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal en 1976, y la reactivación de investigaciones sobre el exfuncionario Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, por presiones a empresarios para vender el Grupo Indalo.
Con el regreso de la actividad judicial, los ojos estarán puestos en cómo se resolverán estos casos que no solo tienen repercusiones legales, sino también profundas implicancias políticas y sociales.
-
POLITICA2 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA17 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD13 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA1 día ago
La difícil pregunta sobre Auschwitz que sigue sin respuesta