POLITICA
Bullrich cortó el Puente Pueyrredón y la criticaron hasta los libertarios
El gobierno impidió que los manifestantes crucen el Puente Pueyrredón y requisó micros en los accesos a la Capital.
Patricia Bullrich comenzó a aplicar el protocolo antipiquetes y el gobierno impidió que los manifestantes crucen el Puente Pueyrredón. Una diputada libertaria rechazó el operativo de seguridad y salió al cruce de la ministra.
Las fuerzas federales no permitieron que la movilización atravesara el puente que une la Capital con Avellaneda, donde miles de manifestantes quedaron frente a frente con los efectivos de la policía y la prefectura en una situación tensa.
La diputada libertaria Liliana Salinas habló contra el operativo que organizó Bullrich. «Yo lo haría de otra manera, esta es la forma de trabajar de Patricia, yo lo haría distinto», dijo al canal ExtraTV sobre el manejo del corte en el Puente Pueyrredón.
«No estoy de acuerdo, no me gusta la represión ni las consecuencias que trae. Me duele mucho lo que está pasando en la sociedad, trato de acompañarlos», señaló Salinas.
La pelea por el control de la calle, tiene su epicentro en el Puente Pueyrredón con la presencia de Gendarmería, Policía Federal y Prefectura.
El intendente de José C Paz, Mario Ishii aseguró que la protesta es «legítima», fue anunciada con anterioridad y no se trata de «un piquete como dice el gobierno». Es por eso que el intendente de José C Paz pidió que liberen el puente para evitar una «masacre».
Según trascendió, las fuerzas de seguridad pidieron a los manifestantes que bajen del puente y crucen en tren o en colectivo.
A varios kilómetros del Puente Pueyrredón, sobre la Panamericana a la altura de Pilar, gendarmería retuvo un colectivo que se dirigía a la marcha con banderas de la UOCRA. Los inspectores de la CNRT lograron encontrar irregularidades y el micro no pudo continuar el viaje.
Bullrich recorrió el barrio de Flores y buscó mostrar que los comercios seguían abiertos. «El país no para», dijo la ministra horas antes que comenzara la medida convocada por las centrales sindicales.
POLITICA
Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos
«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.
El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.
«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.
Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.
Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.
Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.
Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA20 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad