Connect with us

POLITICA

Capital Humano intervino el organismo que daba subsidios para medicamentos oncológicos: los motivos

La ministra Sandra Pettovello fue acusada de cerrar un área clave para la ayuda a personas en situación de vulnerabilidad. (Foto: La Linterna)El cartel con el que anunciaron el cierre de la Dadse. (Foto: X @LaPatriada)La suspensión de la disposición que establece la contratación de proveedores de medicamentos en la DADSE. (Foto: TN)La denuncia de Capital Humano en contra de exfuncionarios de la DADSE. (Foto: TN)

Published

on

El Ministerio de Capital Humano volvió a estar en el centro de la polémica. Después de que organizaciones sociales denunciaran al organismo que dirige Sandra Pettovello por no entregar alimento a los comedores, ahora la acusan de cerrar un área clave que entrega medicamentos a personas con cáncer.

Los trabajadores que antes dependían de Desarrollo Social aseguraron que el programa fue suspendido arbitrariamente. En el Gobierno lo desmintieron, detallaron qué pasó y por qué decidieron intervenirlo.

Leé también: Diputados de LLA se reunirán con funcionarios para ver cómo sigue la Ley Ómnibus: “Si la tenemos que dividir, se dividirá”

Un cartel pegado en la puerta de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), cuya función es brindar subsidios para la compra de medicamentos oncológicos a familias en situación de vulnerabilidad, generó muchas dudas y cuestionamientos. “La Dadse permanecerá cerrada momentáneamente por readecuación en los sistemas y procedimientos”, se podía leer en el panfleto.

El cartel con el que anunciaron el cierre de la Dadse. (Foto: X @LaPatriada)
El cartel con el que anunciaron el cierre de la Dadse. (Foto: X @LaPatriada)

En la junta interna de ATE y UPCN repudiaron el supuesto cierre y emitieron un comunicado. “Exigimos que se garanticen los puestos de trabajo, que se informe con claridad qué va a pasar con la medida y su duración, y que se dé una respuesta urgente en la entrega a personas que corren riesgo su vida”, expresaron.

Sin embargo, la resolución ministerial del 2 de febrero, que salió publicada en el Boletín Oficial y fue firmada por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre, habría sido malinterpretada, ya que anunciaban la “suspensión de la Disposición de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) N°1 del año 2016″.

La suspensión de la disposición que establece la contratación de proveedores de medicamentos en la DADSE. (Foto: TN)
La suspensión de la disposición que establece la contratación de proveedores de medicamentos en la DADSE. (Foto: TN)

Según pudo saber TN, la disposición 1/2016 establece las condiciones de contratación de las empresas que proveen los medicamentos y el procedimiento de obtención de presupuesto, tal y como lo tienen todos los organismos del Estado. Las compras se hacen por medio de licitaciones o contrataciones, pero siempre bajo requisitos preestablecidos.

Lo que hizo el Ministerio de Capital Humano es suspender dicha disposición y abrir nuevamente un concurso de proveedores. “El programa sigue funcionando. Desmentimos que el lugar esté cerrado. Si hoy alguien necesitara ir a buscar medicamentos, lo va a poder hacer porque la entrega está garantizada”, afirmaron voceros de la cartera. “Es solo un trámite administrativo”, agregaron.

Advertisement

Esto se dio después de que el Ministerio denunciara irregularidades en la DADSE. Mientras la investigación avance, informaron que el programa va a pasar a depender del Ministerio de Salud, con todo su presupuesto.

Corrupción e irregularidades en la entrega de medicamentos

La denuncia que hizo la ministra Pettovello contra exfuncionarios de la DADSE recayó en el Juzgado Federal N°11, a cargo de Julián Ercolini. Desde el organismo aseguran que quienes estaban a cargo de contratar a los proveedores de medicamentos cometieron los delitos de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

En la denuncia a la que accedió TN, detallan que la Dirección “adoptó un sistema de selección de proveedores que viola la normativa vigente”. Esto se descubrió durante un relevamiento que se hizo a fines de diciembre. Allí comprobaron que en 2019 se había hecho una auditoría por parte del Ministerio de Salud, en donde se detectaron irregularidades en las contrataciones.

Leé también: La UCR le respondió a Javier Milei y lo acusó de incitar a la violencia “contra el que piensa distinto”

La DADSE no implementó nunca un procedimiento seguro, claro, transparente y razonable para la selección de los proveedores de los medicamentos, y ello incumpliendo no solo las recomendaciones de los sistemas de control, sino también de la normativa vigente en materia de contrataciones de la APN”, afirmaron.

En cuanto a la práctica de la selección, detallaron que “se realizaba vía emails (correos electrónicos simples y comunes, no encriptados, sin sobre cerrado ni seguridad) a una cadena de usuarios que no se actualiza periódicamente, ni se certifica su titularidad”.

Advertisement
La denuncia de Capital Humano en contra de exfuncionarios de la DADSE. (Foto: TN)
La denuncia de Capital Humano en contra de exfuncionarios de la DADSE. (Foto: TN)

“Una vez recibidos dichos emails, los supuestos proveedores remitían presupuestos informales sin firma ni rigorismo alguno, y es en virtud de tales presupuesto que la administración correspondiente, siguiendo la Disposición dictada en el año 2016, selecciona antojadizamente al proveedor al cual comprarle los costosísimos medicamentos, sin siquiera hacer un cuadro comparativo como exige dicha norma por ejemplo”, agregaron.

Además, “se observaron incumplimientos en la presentación de la documentación exigida, debilidades o ausencia de tareas de monitoreo y/o seguimiento, y cierre de las actuaciones, entre otros”, señalaron, y detallaron que se verificó la existencia de pagos en efectivo, “una práctica contraria a lo establecido por la normativa vigente y a las prácticas razonables para un sistema de control interno eficiente”.

“Pese a estar advertidos al respecto por una auditoria oficial, no hicieron nada para modificar dicha anómala situación, y todo ello en perjuicio del Estado Nacional por los elevadísimos e inconmensurables montos involucrados”, cuestionaron.

Por último, aclararon: “Resulta imperdonable que, a expensas de los más necesitados y por temas sumamente sensibles, haya negocios cuyos montos se determinaran en la presente denuncia. Insistimos, a los ciudadanos que recurren al Programa se les mantendrá el subsidio”.

POLITICA

Código Penal: Diputados dio media sanción a los cambios en las figuras de reincidencia y reiterancia

Published

on


La Cámara de Diputados aprobó con 138 votos afirmativos los cambios en las figuras de reincidencia y reiterancia en el Código Penal, con el objetivo de desactivar la denominada “puerta giratoria” en la Justicia. La iniciativa, respaldada por La Libertad Avanza, el PRO y sectores del radicalismo, fue rechazada por el kirchnerismo y la izquierda. Ahora deberá ser tratado en el Senado, donde se espera una fuerte resistencia del sector cristinista.

El proyecto establece que “se considera reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”. Según la diputada del PRO Laura Rodríguez Machado, esta medida evitará que delincuentes con múltiples delitos eludan penas efectivas de prisión. “Para que un delincuente sea considerado reincidente y no tenga beneficios, debe haber sido condenado en dos o más delitos y solamente debe tener una condena firme”, explicó.

Además, el proyecto introduce un nuevo criterio para la aplicación de penas en casos de delitos reiterados. Actualmente, los jueces pueden combinar penas sin un criterio único, pero con la nueva norma “la pena final será la sumatoria de todos los delitos”, aseguró Rodríguez Machado. También se incorpora un tercer criterio para dictar prisión preventiva: además del riesgo de fuga y el entorpecimiento de la causa, los jueces deberán considerar las imputaciones previas del acusado.

El kirchnerismo criticó duramente la medida. El diputado Martín Soria afirmó que “no supera el mínimo test de constitucionalidad” y advirtió que “buscan que el Ejecutivo pueda encarcelar a ciudadanos completamente inocentes”. Según su interpretación, la reforma sustituye la presunción de inocencia por la evaluación subjetiva de los jueces sobre si un individuo podría delinquir en el futuro.

Por su parte, la radical Pamela Verasay defendió la iniciativa citando el caso de Mendoza, donde una legislación similar “terminó con la ‘puerta giratoria’ y redujo casi en 50% los delitos graves”. En tanto, la libertaria María Celeste Ponce justificó la reforma afirmando que busca “poner fin a la fiesta de los delincuentes, que entran y salen del sistema judicial como si estuvieran en un parque de diversiones”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad