POLITICA
Carta del rector de la UBA contra el veto de Milei: alertó por una crisis «sin precedentes» y pidió insistir con la ley de financiamiento
El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, publicó este miércoles una carta dirigida al Congreso, en el inicio del debate en el que se definirá si insiste o no de la Ley de Financiamiento Universitario, luego del veto que interpuso el presidente Javier Milei. En el texto, en el que pide ratificar la norma, advirtió: «La situación de nuestro sistema es cada vez más grave».
«El sistema universitario público de nuestro país es único en el mundo, combina masividad, excelencia académica e ingreso irrestricto. Desde hace mucho, la Universidad de Buenos Aires integra el 1% de la élite de las universidades de todo el mundo. Somos líderes en la región, sin embargo, sostener estándares de calidad en el sistema público de investigación científica y educación superior, requiere de inversión sostenida y el compromiso de todos los gobiernos«, escribió Gelpi, acompañado por las firmas de todo el Consejo Superior.
Allí remarcó que hoy en día la situación del sistema universitario «es cada vez más grave» y dijo que se llegó a un punto «que no tiene precedentes en la historia democrática de nuestro país«. También remarcó que «de seguir así» se estará «en un punto sin retorno donde todo el sistema deje de existir tal cual hoy lo conocemos«.
A su vez, dijo que la Ley de Financiamiento Universitario que se votó hace algunas semanas tiene como objetivo «paliar la emergencia salarial» que vienen «sufriendo docentes, no docentes e investigadores» y explicó que es «muy significativa porque le da parámetros objetivos al presupuesto de todo el sistema universitario y les quita arbitrariedad a los gobiernos».
«Pensábamos que nadie se podía oponer a algo así. Lamentablemente nos equivocamos, luego de la sanción, el presidente de la Nación decidió vetar la ley. Lo hizo a pesar de todos los llamados que realizamos para que recapacite y a pesar de la inmensa manifestación de la semana pasada, donde miles y miles salimos a las calles a decir una vez más que el veto al financiamiento educativo es un veto al futuro», enfatizó Gelpi.
Por todo ello, contó que el motivo de la carta es pedirle como rector de la UBA «a los miembros del Honorable Congreso de la Nación que tengan hoy la convicción de insistir en la sanción de la Ley«.
«Cientos de miles de estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y trabajadores de la salud estarán observando lo que suceda en el Congreso. También hay millones más que tienen a sus hijos y nietos, pidiendo que se comprometan con aquello que en las campañas electorales dicen sin cesar. La educación es la principal apuesta a un futuro mejor. Honren su lugar y voten para ratificar una Ley que nos asegure que la Universidad pública va a seguir existiendo. Nunca estuvo tan claro, la responsabilidad histórica está en sus manos», cerró.
El debate en la Cámara Baja tiene a una oposición que intenta insistir con la norma que otorgaba fondos a las casas de estudio, mientras que el oficialismo, con apoyo del PRO, pretende conseguir los votos de los sectores dialoguistas para sostener la decisión del Presidente, la del veto.
Según trascendió, en la previa el Gobierno consiguió tres adhesiones, pero sufrió un revés inesperado con dos diputadas de San Juan, que responden al gobernador Marcelo Orrego y se esperaba que acompañen al oficialismo, pero se manifestaron contra del veto.
POLITICA
El laberinto de Mauricio Macri
El accionar de Mauricio Macri, lejos de tranquilizar las aguas internas del partido amarillo, genera ansiedad y crispa los ánimos. Por lo que, con el paso de las horas, los riesgos de nuevas fracturas internas y migraciones hacia La Libertad Avanza se incrementan de manera exponencial.
Desde el diálogo cordial hasta la bajada de línea, Mauricio Macri ha explorado todas las alternativas posibles para tratar de contener la fuga en masa. Su principal argumento es que, en la medida en que las filas propias sigan raleándose, su desempeño electoral será peor. Nadie consigue hacerle entender que, si esas salidas abruptas se producen y están a punto de multiplicarse es, precisamente, porque intendentes y cuadros políticos han auscultado que sus votantes ya han migrado a La Libertad Avanza, por lo que sólo les queda la opción de acompañarlos, si no quieren ser arrasados por la marea.
¿Qué es lo que podría ofrecerles un jefe que resignó su candidatura presidencial en 2023, consciente de que se exponía a un papelón electoral? Para peor, ni siquiera fue capaz de explotar políticamente su apoyo en el balotaje a Javier Milei. Mucho más perspicaces estuvieron Patricia Bullrich y Luis Petri, quienes luego de confrontar con el actual presidente en la primera vuelta, terminaron incorporándose a su gabinete. Esta comprobación devuelve al problema principal: ¿Por qué seguir reconociendo el liderazgo de quien aparece como un político fracasado, incapaz de hacer valer sus cartas?
Intendentes y referentes del Pro, cada vez más próximos a La Libertad Avanza, presionan a Macri por alcanzar alguna clase de acuerdo electoral, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, para posicionarse adecuadamente para el desafío electoral y confrontar con posibilidades frente al gobierno provincial, lo que sería una entelequia si existe una división de votos.
Cristian Ritondo, presidente del Pro bonaerense; el diputado nacional, Diego Santilli; los intendentes Soledad Martínez (Vicente López, que es vicepresidenta primera del partido), Pablo Petrecca (Junín), vicepresidente segundo del Pro bonaerense, Guillermo Montenegro (Mar del Plata), María José Gentile (9 de Julio), Javier Martínez (Pergamino), Juan Manuel Ibarguren (Pinamar); Diego Reyes (Puan), Marcelo Matzkin (Zárate); y los legisladores bonaerenses Alejandro Rabinovich y Matías Ranzini llevan la voz cantante. No quieren romper con Mauricio, pero saben que el expresidente los está obligando a hacerlo.
Para tratar de alcanzar una solución no traumática se pactó la realización de un encuentro decisivo para el 17 de febrero en la sede nacional del Pro, en el barrio de San Telmo de la CABA. No albergan demasiadas ilusiones. Macri sostiene que La Libertad Avanza no quiere acordar ninguna alianza, y que sólo acepta la rendición incondicional, lo cual es cierto en el discurso pero no en la realidad, ya que los referentes del Pro tendrían reconocidos lugares de privilegio en las listas provinciales, aunque tienen conciencia de que, cuanto más se dilate la negociación sus posibilidades se van deteriorando.
Mauricio Macri, por su parte, no acepta ver degradado al sello que creó, lo llevó a presidencia y conservar la CABA hasta hoy en dia, aunque su futuro resulte incierto.
En estos términos, el acuerdo interno parece poco probable. Macri está convencido que el futuro del Pro está atado al suyo, por lo que no acepta opiniones en contrario. Para quienes piensan lo opuesto, lo adecuado es aplicar una estrategia similar al “entrismo” de la izquierda en el peronismo a partir de los años 60: si los votos son de Milei, habrá que convertirse al mileismo, al menos hasta que su electorado cambie sus preferencias.
Para colmo de males, las fluidas relaciones que mantienen Diego Santilli y Cristian Ritondo con Karina Milei y los Menem podrían verse enturbiadas por la estrategia de Patricia Bullrich, consistente en tratar de cooptar intendentes del Pro para vaciarle el partido a Macri. Y además de esto, la ministra de Seguridad tiene planificada una suerte de afiliación masiva de su tropa a La Libertad Avanza.
Así las cosas, a Mauricio Macri le resultará muy difícil mantener su posición con éxito. Ha construido un laberinto que no tiene salida, ni siquiera por arriba. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
El, laberinto, de, Mauricio, Macri
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA2 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
CHIMENTOS3 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA2 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA16 horas ago
Esto es lo que aumentaron los medicamentos más consumidos por adultos mayores en enero 2025