Connect with us

POLITICA

Caso Odebrecht | Piden enviar a juicio oral a Jorge “Corcho” Rodríguez, su primo y dos uruguayos por presunto lavado de activos

Published

on


El fiscal federal Carlos Rívolo pidió que el lobista Jorge “Corcho” Rodríguez, un primo y dos contadores uruguayos afronten un juicio oral, acusados de haber blanqueado 1.715.000 dólares provenientes del entramado de coimas que lideró la firma brasileña Odebrecht en la Argentina a través de tres sociedades comerciales extranjeras y la compra de un helicóptero.

Rívolo consideró concluida la etapa de recolección de evidencias contra “Corcho” Rodríguez, su primo Carlos Alberto Rodríguez y los uruguayos Martín Molinolo Menafra y Carlos Dentone Loinaz, quienes habrían reintroducido ganancias delictivas millonarias en el circuito legal a través de la firma Helicopter Corporation SA.

El juez federal Sebastián Casanello deberá ahora evaluar si comparte el criterio del fiscal Rívolo y remite las actuaciones a sorteo para que el caso recale en un tribunal oral, luego de que la Cámara Federal porteña confirmó los procesamientos de los Rodríguez, Molinolo y Dentone a mediados del mes pasado, resolución que fue apelada ante la Cámara de Casación Penal.

“Le imputo a Jorge Ernesto Rodríguez, Carlos Alberto Rodríguez, Martín Molinolo Menafra y Carlos Luis Dentone Loinaz haber intervenido en la maniobra tendiente a poner en circulación la suma de 1.715.000 dólares, fondos de origen ilícito, con la finalidad de dotarla de apariencia de licitud”, planteó Rívolo, quien quedó a cargo del expediente tras el fallecimiento de su colega Federico Delgado. El fiscal abundó: “Participaron en la adquisición del helicóptero Eurocopter EC 130 B4, número de serie 7002, matrícula LV-CFO”.

Helicóptero Eurocopter EC 130, similar al adquirido por Jorge Rodríguez

“Las maniobras tuvieron su inicio el 30 de marzo de 2012, cuando se empezaron a registrar movimientos bancarios en el entramado de sociedades controladas por Jorge Rodríguez, a partir de transferencias de dinero provenientes de la constructora Odebrecht”, detalló el fiscal. “Esas sociedades eran Sabrimol Trading SA (radicada en Uruguay, constituida por Dentone y Molinolo), Capital Investment y Latin Financial (radicadas en Edimburgo, Reino Unido, constituidas por Dentone y Molinolo), empresas que a esa fecha no registraban actividad comercial”, detalló.

Rívolo argumentó, además, que la causa que tiene a Rodríguez como principal acusado por presunto lavado de activos deriva, a su vez, de la investigación por el supuesto pago de sobornos que Odebrecht y otras empresas abonaron a funcionarios argentinos para quedarse con el contrato para construir una planta potabilizadora de agua para AYSA.

“Los fondos utilizados en la operación de lavado, a través de la compra y venta del helicóptero -explicó Rívolo- provinieron del circuito de pago de sobornos por parte de la multinacional brasilera Odebrecht en el marco de la ejecución de la obra planta potabilizadora Paraná de las Palmas. En este sentido, se verificó que Rodríguez, Molinolo y Dentone, habrían intervenido en calidad de intermediarios en el pago de sobornos dirigidos a funcionarios públicos del ex Ministerio de Planificación Federal y de la empresa estatal AYSA.

El fiscal federal Carlos Rívolo

Consultado por LA NACION, Rodríguez siempre rechazó la acusación y negó ser dueño de Sabrimol Trading y otras sociedades comerciales bajo sospecha. También descartó haber tenido cualquier rol o participación en un entramado delictivo. Sus abogados expresaron, además, su sorpresa ante el pedido de Rívolo de elevar la investigación a juicio oral en momentos en que se espera que la Cámara de Casación Penal defina si admite o rechaza el pedido de impugnación del auto de procesamiento y un planteo de prescripción.

La defensa de Rodríguez planteó, también, que no se ingresó dinero alguno al país y que tanto ese helicóptero como otras aeronaves se compraron con financiación bancaria local, “quedando el proceso reducido a una sola operación de compra efectuada en el Uruguay, apalancada a través de préstamos debidamente acreditados”. Y remarcaron que el informe de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) demostró que “los fondos no provenían de cohecho a funcionarios públicos y que la compra de la aeronave fue efectuada con sumas de dinero ajenas a los hechos”.

La posición de Rodríguez contradice a la firma Odebrecht, que reconoció esos sobornos ante las autoridades brasileñas y estadounidenses, y refrendaron algunos de sus máximos ejecutivos; entre ellos, su exvicepresidente para América Latina, Luiz Antonio Mameri, tras acogerse en su país al régimen del “delator premiado”. Mameri identificó a Rodríguez como el beneficiario de un “acuerdo indebido” por US$6,5 millones que habría distribuido entre los entonces funcionarios del Ministerio de Planificación Federal.

Jorge Rodríguez

El fiscal Rívolo, en tanto, consideró probado en esta investigación que Rodríguez habría blanqueado sus presuntas ganancias delictivas del entramado Odebrecht a través de una maniobra que comenzó en 2012 y que se habría completado en 2016, y que provocó un “alerta de monitoreo” del Banco de San Juan, la intervención de la unidad antilavado (UIF) y una denuncia en 2019 de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

“Se comprobó que Odebrecht pagó sobornos a funcionarios públicos argentinos en dos etapas, la primera para la adjudicación de contratos y la segunda para destrabar pagos adeudados por el Estado. En esta última etapa actuaba como intermediario Jorge Rodríguez, junto con Dentone y Molinolo”, afirmó el fiscal Rívolo. “En efecto, ese dinero se introdujo al mercado a partir de la utilización de un grupo de sociedades controladas por Jorge Rodríguez”.


POLITICA

Martín Menem habló del incidente con la Marcha Peronista en la sesión por la Ley Bases: «Están enfermos de poder y sufren abstinencia»

Published

on


Ocurrió minutos antes de la votación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados. Estaba haciendo la exposición final Gabriel Bornoroni, jefe de bloque de La Libertad Avanza. Y sonó una música. Era la Marcha Peronista. El incidente hizo enfurecer a Martín Menem, que le llamó la atención a la bancada de Unión por la Patria. Este viernes, el presidente de la Cámara baja recordó el incidente, explicó su reacción y criticó el comportamiento del peronismo: «Están enfermos de poder y tienen síndrome de abstinencia».

«Se escuchaba una música de fondo. Viene a hablarme un diputado y me dice ‘che, estamos en la cámara de diputados’. Porque uno, en el fragor, se pierde algunas cosas. Desde ahí arriba no se ve ni se escucha tanto», aseguró Menem sobre el inicio del momento de tensión, cuando la sesión se encaminaba a la votación de la Ley Bases y del paquete fiscal, que se convertiría en el primer triunfo legislativo de Javier Milei.

También aseveró que en el bloque de Unión por la Patria armaron todo para que la marcha sonara en simultáneo desde más de un celular.

«Habían puesto la Marcha Peronista de fondo. Era más de un teléfono. No importa, lo que fuera, pero después la identifiqué», expresó el ex candidato a gobernador de La Rioja por La Libertad Avanza, en diálogo con LN+.

Menem cargó fuerte contra el peronismo por el episodio. «Ellos ya sabían que iba a terminar como iba a terminar, ya se notaba el consenso. Siento que están enfermos de poder y están sufriendo abstinencia. Este tipo de reacciones, este tipo de manifestaciones, son cosas que hay que corregir», apuntó el presidente de la cámara de diputados.

Y al respecto completó, con entusiasmo: «Lo que hubieran querido poner, no hace al respeto a uno de los poderes del Estado en un momento en que se ejerce con más sentido público. Se ha multiplicado por 10 la cantidad de gente que ve la sesión. La gente se está interesando».

Video

Martín Menem mantuvo un cruce con el bloque de Unión por la Patria luego de que sonara la Marcha Peronista durante el tratamiento de la Ley Bases.

El incidente que terminó con un tirón de orejas: cómo fue el episodio con la Marcha Peronista en plena sesión

El incidente con la Marcha Peronista ocurrió a la 1.20 de la madrugada, mientras hablaba Bornoroni. «Que apaguen la música, que apaguen la música», fue el reclamo generalizado del oficialismo y algunos aliados, mientras el jefe de bloque de LLA miraba a un costado, distraído por el sonido intruso. «Irrespetuosos», siguió otra legisladora. Y Nadia Márquez, de Neuquén, le sopló al oído a Bornoroni: «Es la Marcha Peronista».

Sin embargo, al principio Menem no alcanzó a distinguir ni la melodía ni la fuente de donde provenía el sonido. «Si alguien tiene un teléfono, una radio o un equipo de música…por favor, les pido», solicitó el presidente de la Cámara. «Dan asco», se escuchó a otra legisladora. «Habla de ellos», acotó Bornoroni, para festejo de sus compañeros de espacio.

Germán Martínez, con Sergio Palazzo, cerca de Martín Menem. Fue en la sesión por la Ley Bases, varias horas antes del incidente con la marcha. Foto Federico Lopez Claro

«Les pido a los que están con los teléfonos. Están en la Cámara de Diputados, no en una cancha de fútbol», reclamó Menem, que le llamó la atención al jefe de bloque de Unión por la Patria, que acababa de hacer su exposición de cierre sobre la Ley Bases y el paquete fiscal.

«Instruya a sus diputados, Germán Martínez». Luego, agregó: «Integrantes de su bloque le están faltando el respeto a los argentinos poniendo música en la Cámara de Diputados». Desde el bloque de Unión por la Patria intentaron negar la situación y deslizaron que la música venía de afuera del recinto. Pero Menem se mantuvo en su posición: «Fue acá adentro, diputado. Es adentro de la Cámara, detrás del diputado (Eduardo) Valdés».

Y concluyó con un nuevo tirón de orejas para Martínez: «Después lo vamos a resolver, no quiero que ocurra nunca más un evento así».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad