Connect with us

POLITICA

Causa Seguros: la Justicia profundiza la investigación sobre un posible testaferro de Alberto Fernández

Published

on


La Justicia tiene pendiente resolver el posible procesamiento de Alberto Fernández en la causa Nación Seguros. Sin embargo, antes de tomar esa decisión, el nuevo juez a cargo, Sebastián Casanello, ordenó profundizar una línea de investigación vinculada a un posible testaferro del expresidente.

El magistrado dispuso levantar el secreto fiscal y bancario de Daniel Rodríguez, exintendente de la quinta presidencial de Olivos y amigo personal de Fernández. Además, le solicitó a la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) un informe detallado sobre su patrimonio, incluyendo propiedades, cuentas bancarias, cajas de seguridad, vehículos, embarcaciones o cualquier otro bien que pudiera estar a su nombre.

Advertisement

Leé también: El legado anticorrupción de Francisco en el Banco del Vaticano: cerró cuentas sospechosas e impulsó auditorías

La hipótesis que investiga la Justicia es si Rodríguez podría estar ocultando parte del patrimonio de Alberto Fernández o del propio Héctor Martínez Sosa, broker que también está bajo la lupa en esta causa. Se trata de un requerimiento clave en esta etapa de la investigación para determinar el veradero rol de este hombre.

En la causa Seguros se investiga un decreto de la gestión de Alberto Fernández que impuso la obligación a todos los organismos del Estado de contratar servicios de seguros exclusivamente a través de Nación Seguros SA, una subsidiaria del Banco Nación. Ese decreto fue derogado en la gestión de Javier Milei.

Advertisement

En este sentido, la Justicia tiene en la mira la participación y el cobro de comisiones por parte de brokers o intermediarios de esos contratos, entre los que figura Héctor Martínez Sosa, esposo de la secretaria del exmandatario. Los 39 involucrados ya prestaron declaración indagatoria, por lo que está pendiente su eventual procesamiento.

Causa Seguros: la Justicia profundiza la investigación sobre un posible testaferro de Alberto Fernández

Un dato clave en esa línea de investigación es que, aunque Rodríguez vivía en la Quinta de Olivos durante la gestión de Alberto Fernández en la Casa Rosada, también ocupaba una vivienda ubicada en la calle Maestra Elizarraga al 2600, Martínez, que en realidad pertenecía a Martínez Sosa.

El ex intendente de la Quinta de Olivos, Daniel Rodríguez, durante una de sus presentaciones en Comodoro Py. (Foto: captura TN)

Desde que asumió la causa en febrero, Casanello avanza en el análisis de los vínculos entre los protagonistas. En ese sentido, también pidió a ARCA un informe en el que se detallen las relaciones de Daniel Rodríguez con Alberto Ángel Fernández, Héctor Martínez Sosa, María Cantero y la empresa “Héctor Martínez Sosa y Compañía S.A.”.

Advertisement

El objetivo del juez es entender el rol que cada uno de ellos tuvo en los hechos investigados.

Aunque no hay plazos definidos, en el juzgado trabajan para resolver “lo más pronto posible” la situación procesal de Fernández, que está imputado por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y negociaciones incompatibles.

Leé también: Los motivos por los que Cristina Kirchner afirma que no puede vivir sin sus jubilaciones de privilegio

Advertisement

Semanas atrás, Casanello ordenó la inhibición general de bienes de Alberto Fernández; del expresidente de Nación Seguros, Alberto Pagliano; de Martínez Sosa; de su esposa, María Cantero —histórica secretaria del exmandatario—; del broker Pablo Torres García; y de las firmas Bachellier, San Ignacio, San Germán, TGG Broker, entre otras. En total, son 51 personas físicas y jurídicas alcanzadas por la medida.

En su presentación ante la Justicia, Alberto Fernández declaró que no incurrió en ninguna irregularidad o acto de corrupción relacionado con el decreto que involucra a Nación Seguros: el exjefe de Estado negó categóricamente haber ayudado a su amigo Héctor Martínez Sosa a conseguir contratos con el Estado como broker.

Fernández, que se negó a responder las preguntas del juez Julián Ercolini (que estaba entonces a cargo de la causa) y el fiscal Carlos Rívolo, defendió el decreto 823/2021, que obligó a las entidades estatales a contratar pólizas a través de Nación Seguros. “En lugar de pagarles a empresas privadas, podíamos direccionar esos recursos a una aseguradora que los dirigía a Banco Nación para mejorar la existencia crediticia”, señaló.

Advertisement

Alberto Fernández, SEGUROS, Sebastián Casanello, Nación Seguros, Daniel Rodríguez

POLITICA

En su viaje a EE.UU., Caputo se reunió con la número dos del FMI y sumó otro respaldo al plan económico

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, sumó respaldos al plan de Gobierno en su paso por Estados Unidos. En las últimas horas mantuvo un encuentro con la directora del Fondo, Kristalina Georgieva. Y este jueves se reunió con la número dos del FMI, Gita Gopinath.

“Excelente reunión con Gita Gopinath y equipo. Hablamos de la evolución del programa económico y los desafíos a futuro. Gita nos manifestó nuevamente su apoyo y confianza”, señaló el funcionario en su cuenta de X al término del encuentro.

Advertisement

Leé también: Mejores proyecciones de crecimiento y más apoyo: los guiños que recibió Caputo en su visita a Washington

Gopinath vive en Estados Unidos y es de alguna manera la representante del Presidente Donald Trump en el Fondo Monetario Internacional. Por ese motivo, cada vez que ella se expresa se puede interpretar como un guiño del Gobierno de EE.UU. a la gestión de Javier Milei.

Gina Gopinath manifestó su apoyo al rumbo económico del gobierno de Javier Milei. (Foto: X @LuisCaputoAR)

Además, este miércoles el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ratificó su apoyo al gobierno de Milei y opinó acerca del nuevo acuerdo del organismo multilateral de crédito con la Argentina.

Advertisement

Leé también: Tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno prevé aplicar en mayo el nuevo esquema de tarifas de luz y gas

“Argentina merece el apoyo del FMI porque el país está haciendo avances importantes en cumplir con los parámetros fiscales. Es un ejemplo perfecto”, sostuvo. Asimismo, dijo que no descarta darle también una línea de crédito a la Argentina.

En cuanto a guiños hacia el gobierno de Milei, Kristalina Georgieva, destacó su encuentro con Caputo y aseguró que el organismo “sigue apoyando a la Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos”.

Advertisement

“Fue un placer reunirme y obtener información actualizada sobre el progreso hasta la fecha en el marco del nuevo programa respaldado por el FMI”, expresó luego del encuentro en Washington, que se dio en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y del Banco Mundial.

Excelente reunión en donde compartimos los progresos del programa económico, sobre todo en este difícil contexto global”, le contestó el ministro de Economía en su cuenta de X.

Según fuentes oficiales, las autoridades destacaron la “positiva reacción del mercado a la implementación del nuevo programa, confirmando la solidez del mismo, incluso en un contexto global más desafiante dada la alta volatilidad en los mercados”. Asimismo, insistieron en la importancia del rol del Fondo “para preservar la estabilidad financiera internacional sobre todo apoyando a los países con buenas políticas como el caso de Argentina”.

Advertisement

Días atrás, Georgieva había destacado las previsiones de crecimiento de la Argentina: “La situación económica de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal”.

FMI, Luis Caputo, Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Verónica Magario apuntó al rol del Estado: «Les dan la espalda a las nuevas generaciones»

Published

on


En el marco del cierre del programa Voces Adolescentes, la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario fue contundente al señalar el retroceso que implica la falta de políticas públicas orientadas a las juventudes. «Cuando el Estado no protege los derechos, les da la espalda a las nuevas generaciones», afirmó, en un mensaje que resonó entre más de 500 jóvenes de 43 distritos reunidos en el Teatro Argentino de La Plata.

El evento cerró una nueva edición de Voces Adolescentes, una iniciativa que busca traducir las inquietudes juveniles en proyectos concretos de impacto comunitario. Con más de 700 propuestas presentadas y 180 preseleccionadas, la jornada se convirtió en una muestra de creatividad, compromiso social y organización colectiva por parte de estudiantes secundarios y organizaciones civiles.

Advertisement

Magario no solo destacó la importancia del espacio de escucha activa, sino también subrayó el rol de la escuela como reflejo de las problemáticas sociales. «Los problemas de los jóvenes se reflejan en cada una de nuestras aulas. Y cuando hay intercambio, se construyen valores y solidaridad. Eso es algo profundamente argentino», reflexionó.

Durante la jornada, se premiaron los proyectos más votados, evaluados por referentes académicos de prestigiosas universidades nacionales. La vicegobernadora agradeció especialmente a quienes integraron los jurados y manifestó su preocupación por la situación crítica que atraviesan las casas de altos estudios. «Mi solidaridad ante la grave situación que padecen», dijo, en clara alusión al ajuste presupuestario que afecta al sistema universitario.

Advertisement

En su discurso de cierre, Magario volvió a poner en el centro la necesidad de construir un Estado activo y presente: «Este tipo de intercambios son claves para cimentar un Estado de Derecho. Ustedes tienen que ser los artífices de su propia historia». Y concluyó con un llamado a la militancia juvenil: «No permitan que nadie les arrebate los derechos conquistados. Nosotros estamos para que ustedes no aflojen».

Por su parte, el director de Políticas Sociales e Integrales del Senado, Norberto Liwski, remarcó el carácter colectivo de las propuestas presentadas: «Estas nuevas generaciones comprenden que no hay futuro sin democracia ni espíritu comunitario. Lo colectivo prevalece por sobre lo individual, y eso marca el camino».

Advertisement

Advertisement

Advertisement



Verónica, Magario, apuntó, al, rol, del, Estado:,

Continue Reading

POLITICA

La Corte lanzó un sitio web que reúne información sobre el funcionamiento del Poder Judicial

Published

on



La Corte Suprema lanzó hoy Justicia.ar, “el portal de la justicia argentina”, un sitio web destinado a ofrecer “información pública sobre el funcionamiento, organización, servicios para la ciudadanía y novedades institucionales de todos los poderes judiciales del país”.

La creación de este sitio fue dispuesta, en septiembre del año pasado, por la resolución 2512/2024. Votaron por avanzar con esta iniciativa Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, y se opuso Ricardo Lorenzetti, que en su voto cuestionó las medidas que esconden el ”ilusorio deseo de ocupar espacios de poder interno”.

Advertisement

Según Lorenzetti, impulsor del Centro de Información Judicial (CIJ) (que seguirá existiendo en paralelo con este nuevo portal), la iniciativa de sus colegas desconoce políticas de comunicación que la Corte venía desarrollando desde hacía ya muchos años.

Los creadores de Justicia.ar sostuvieron que “el sitio tiene el objetivo de unificar y difundir información pública sobre la organización y el funcionamiento de la justicia en todos los distritos de nuestro país”.

En la resolución que creó el sitio la Corte hizo alusión a la necesidad de “garantizar a los ciudadanos el conocimiento de las instancias judiciales disponibles para su defensa y hacer más eficiente la acción jurisdiccional a través de la debida coordinación de las instancias actuantes”.

Advertisement

Según sus creadores, el lema del portal es “Cercanía y transparencia al servicio de la ciudadanía”, y va a incluir “enlaces a la jurisprudencia de cada una de las provincias e iniciativas de políticas públicas, entre las que se destacan las de acceso a justicia, género, transparencia, lenguaje claro, estadísticas, juicios por jurados e inteligencia artificial”.

El portal fue desarrollado por la Dirección de Comunicación y Gobierno Abierto de la Corte -según fuentes del tribunal, no se contrató nuevo personal para este proyecto-, con la asistencia técnica de la Dirección de Sistemas. El sitio se alimenta de información de las áreas de comunicación de los poderes judiciales de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires y del Consejo de la Magistratura.

La resistencia de Lorenzetti

María Bourdin, una funcionaria de la Corte muy cercana a Lorenzetti, tuvo a su cargo la creación del CIJ y hoy cuestionó la puesta en marcha del nuevo sitio.

Advertisement

Publicó un tuit en el que recordó la disidencia de Lorenzetti en la resolución de creación del portal y dijo: “La transparencia, accesibilidad y eficiencia están garantizados desde el año 2008 con la creación del CIJ. La comunicación actual de la Corte es mala y creo que hay más blogueros y operadores que profesionales”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad