Connect with us

POLITICA

Cien años de soledad, la serie basada en el libro de Gabriel García Márquez, llegó a Netflix: quién es quién en la historia

Published

on


La espera llegó a su fin: este miércoles llegó a Netflix una de las series más importantes del año, Cien años de soledad, basada en el exitoso libro que publicó Gabriel García Márquez en 1967. Los fanáticos que leyeron la novela podrán ver cómo la historia de la familia Buendía se adapta a la pantalla chica, mientras que, quienes no lo hicieron, podrán introducirse por primera vez en el pueblo de Macondo y en una de las obras más célebres de la literatura latinoamericana. Si bien los personajes son ya conocidos por los lectores, ahora serán representados por personas de carne y hueso.

En abril, Netflix presentó el primer adelanto de Cien años de soledad y a más de uno posiblemente se les erizó la piel cuando escucharon la frase: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. La superproducción contó con la dirección de Alex García López y Laura Mora, se grabó íntegramente en Colombia, en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima y contó con el apoyo de la familia de García Márquez.

En medio de una gran expectativa, tal y como estaba previsto este miércoles 11 de diciembre, Cien años de soledad llegó a Netflix en formato de serie y varios suscriptores están ansiosos por darle play. La historia y los personajes de la novela fueron adaptados a la pantalla chica. José Arcadio Buendía, esposo de Úrsula Iguarán, padre de José Arcadio, Aureliano, Amaranta y Rebeca y fundador de Macondo, es interpretado a lo largo de la serie por los actores Marco González en la etapa juvenil y Diego Vásquez en la adulta.

Por otro lado, el papel de Úrsula Iguarán, esposa de José Arcadio Buendía, está a cargo de Susana Morales en su versión joven y de Marleyda Soto en la etapa adulta. Asimismo, al rol protagónico del Coronel Aureliano Buendía, segundo hijo del matrimonio, lo ocupa el actor colombiano Claudio Cataño. A su vez, los actores Jerónimo Barón y Santiago Vásquez hacen lo propio en la versión infantil y adolescente del personaje respectivamente.

La versión adulta del Coronel Aureliano Buendía es interpretada por Claudio Cataño

A José Arcadio Buendía hijo, el primogénito de José Arcadio y Úrsula Iguarán lo interpreta, durante su adolescencia, el actor Leonardo Soto, y el actor Édgar Vittorino hace lo propio en la etapa adulta.

Advertisement

Susana Morales es la versión juvenil de Úrsula Iguarán (Foto: Instagram / Netflix)

Siguiendo con el árbol genealógico, a la tercera hija del matrimonio, Amaranta, la interpreta la actriz Loren Sofía Paz, mientras que Rebeca, la hija adoptiva, está a cargo de Laura Sofía Grueso, más conocida como Akima. Por otra parte, el actor Moreno Borja se pone en la piel del gitano Melquíades.

En cuanto al resto de los personajes de la historia, a Apolinar Moscote, enemigo de José Arcadio Buendía, lo interpreta Jairo Camargo, mientras que el papel de su hija, Remedios Moscote lo hace Cristal Aparicio. Al rol del enamorado Pietro Crespi lo realizó el actor Ruggero Pasquarelli.

Dónde ver Cien años de soledad

La esperada serie latinoamericana finalmente desembarcó en Netflix. “En el mítico pueblo de Macondo, siete generaciones de la familia Buendía se enfrentan a una maldición, al olvido y lo ineludible de su pasado… y de su destino”, reza la descripción de la plataforma. Al igual que producciones como The Crown, Bridgerton y Stranger Things, su temporada fue dividida en dos partes. Este miércoles se estrenaron los primeros ocho episodios que tienen una duración de entre 60 y 70 minutos aproximadamente. Hasta el momento no se confirmó cuándo se llegarán a la plataforma los ocho capítulos restantes.

POLITICA

El Gobierno oficializó la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima

Published

on


El Gobierno oficializó este lunes la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima, bajo la denominación de Carboeléctrica Río Turbio S.A., y habilitó la participación de capitales privados en su administración. La medida, dispuesta mediante un decreto del Poder Ejecutivo que se publicó esta medianoche en el Boletín Oficial, mantiene el control mayoritario del Estado Nacional, aunque allana el camino para una eventual privatización.

La flamante sociedad anónima estará bajo la órbita del Ministerio de Economía y absorberá la operación del yacimiento carbonífero, los servicios ferroviarios y portuarios asociados, y la usina termoeléctrica de Río Turbio. Según se desprende de la publicación oficial, identificada bajo el decreto 115/2025, el Estado retendrá el 95% de las acciones a través de la Secretaría de Energía, mientras que el 5% restante quedará en manos de la Secretaría de Minería.

Reducción de subsidios y reestructuración laboral

Uno de los principales objetivos de la reforma, que lleva las firmas de Luis Caputo (Ministro de Economía) y Guillermo Francos (Jefe de Gabinete) es reducir la carga que YCRT representa para el Tesoro Nacional. En ese sentido, se establece un plazo de 60 días para la presentación de un presupuesto 2025 que contemple una disminución progresiva de los aportes estatales, así como un plan de inversiones que garantice la operatividad del complejo minero y energético.

En el plano laboral, el decreto determina que los trabajadores de la empresa pasarán a regirse por la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, lo que implica un cambio en las condiciones actuales de empleo. Además, en un plazo de 180 días deberá negociarse un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo. A pesar de esta transición, el Gobierno aseguró que se respetarán los derechos adquiridos por los empleados.

Advertisement

El Estado absorbe pasivos y exceptúa a la empresa de controles administrativos

Como parte del proceso de transformación, el Estado Nacional asumirá la totalidad de las deudas acumuladas por YCRT hasta la fecha de conversión en sociedad anónima. Asimismo, el decreto establece que Carboeléctrica Río Turbio S.A. estará exceptuada de los procedimientos de contratación pública y normas administrativas, aunque seguirá sujeta a los controles de la Ley de Administración Financiera N° 24.156.

En diciembre, se conoció un informe lapidario de la Sindicatura General de la Nación sobre el funcionamiento de YCRT. Al cierre del tercer trimestre de 2024, YCRT tuvo un resultado económico negativo de $8728 millones pese a haber recibido fondos nacionales por $53.837 millones. Según la SIGEN, su déficit operativo fue de $62.565 millones en los primeros nueve meses del año. Según estimaciones del Gobierno, el déficit final de 2024 se ubicará entre los 80 y 100 millones de dólares.

Lugar para una eventual privatización

Si bien el decreto no implica una privatización inmediata, sí sienta las bases para que ello ocurra en el futuro. La Ley N° 27.742, aprobada recientemente, incluyó a YCRT dentro del listado de empresas estatales sujetas a privatización. En caso de que el Gobierno decida avanzar en la venta total o parcial de la compañía, deberá negociar previamente con la provincia de Santa Cruz. Con esta decisión, el Ejecutivo busca reducir el peso de la empresa sobre las cuentas públicas y hacerla más atractiva para la inversión privada, en un contexto de reestructuración del sector energético y de ajuste fiscal.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad