POLITICA
Corte Suprema: idoneidad y ética intachable
El país está recorriendo los últimos tramos del proceso previsto en el decreto 222 de 2003, que establece el marco normativo para la preselección de candidatos con vistas a la cobertura de vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Mediante el artículo 3° de aquel instrumento presidencial se dispuso que la designación debía permitir, “en la medida de lo posible”, reflejar las “diversidades de género”, además de tomar en cuenta las especialidades profesionales e integración con un sentido regional y federal. También, que para ser juez de la Corte deben cumplirse requisitos ineludibles relativos a la integridad moral, la idoneidad técnica, el compromiso con la democracia y la defensa de los derechos humanos.
Aquel decreto, ratificado por el presidente Javier Milei, sumó un artículo para hacer aplicable ese procedimiento cuando exista certeza de que se producirá una vacante en una fecha determinada. Ese supuesto se aplicaría para la designación de un nuevo integrante del más alto tribunal en diciembre próximo, ya que el 29 de ese mes el juez Juan Carlos Maqueda cumplirá 75 años sin que haya requerido con una antelación no menor a un año la posibilidad de un nuevo nombramiento, tal como exige la ley.
Recientemente, el presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, adelantó en una nota enviada al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el rechazo de las propuestas del Gobierno para nominar al juez federal Ariel Lijo y al abogado Manuel José García-Mansilla para cubrir las vacantes en la Corte Suprema y advirtió que la iniciativa presidencial que finalmente deberá ser debatida por el Senado es “inconstitucional, antidemocrática y discriminatoria”, al no prever la incorporación de ninguna mujer en un tribunal integrado exclusivamente por varones. Cabe recordar que resta cubrir la vacante producida por la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021, por lo que esta sería la primera vacante por cubrir con otra mujer.
En adición a lo anterior, un importantísimo y más amplio número de organismos y de personalidades del ámbito de la Justicia, de la política, de la academia y de los medios de prensa hicieron eje en el inconmensurable error del Gobierno de designar a Ariel Lijo como candidato, dadas sus más que dudosas cualidades éticas, sus falencias técnicas y la ya más que notoria intención de hacerse de ese cargo en connivencia con el kirchnerismo con el fin de garantizarle impunidad a Cristina Kirchner y a otros funcionarios de los gobiernos kirchneristas con sentencias condenatorias aún no firmes, en los procesos judiciales que se les siguen.
Hace varios años, desde estas columnas, nos pronunciamos favorablemente respecto de la conveniencia de que a Elena Highton la reemplazara una mujer, por cuanto existía y existe aún un extendido consenso para que ello ocurra. Hay muchas abogadas que cuentan con inmejorables antecedentes compatibles con las altísimas exigencias de la función, plausibles de ser consideradas criteriosas custodias de la Constitución, por encima de facciosas y oportunas conveniencias. En una síntesis que con seguridad dejará afuera a muchas más especialistas de nota, podemos citar entre ellas a las abogadas Agustina O´Donnell, María Rosa Cilurzo, Patricia Ziffer, Isolina Dabove, Alejandra Lázzaro, Ivana Bloch, Carolina Robiglio, Alejandra Rodríguez Galán, Laura Monti, Maria Elsa Uzal, Jimena de la Torre y Agustina Díaz Cordero, tan solo por la ciudad de Buenos Aires. Y muchas también en el interior, como Delia Ferreira Rubio, Aída Tarditti y Carolina Prado (Córdoba), Liliana Negre de Alonso, (San Luis), Gabriela Ábalos (Mendoza), Martha Altabe y Mirta Sotelo de Andreu (Corrientes), Emilia María Valle (Chaco) y María del Carmen Battaini (Tierra del Fuego).
Sería interesante que, como representantes de las provincias y conocedores de sus terruños, los mismos senadores le acercaran al Poder Ejecutivo nombres de mujeres juristas valiosas para ocupar ese cargo.
En nuestra Constitución nacional se prevé la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios. Los jueces de la Nación resultan de procesos de elección, si bien por medios indirectos ya que los eligen autoridades que surgen de comicios nacionales (el presidente de la Nación con el acuerdo del Senado) o con intervención del Consejo de la Magistratura para los miembros de tribunales inferiores a la Corte.
Establece la Ley Fundamental, por otra parte, la necesidad de la acción positiva que garantice la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos no solo constitucionalmente, sino también por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de las mujeres. Al mismo tiempo, sostiene que todos los habitantes somos iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.
El otro requisito que aquí nos ocupa, como ya lo hemos destacado en otras ocasiones, es que la persona elegida para ocupar un sitial en el más alto tribunal –sea hombre o mujer– reúna condiciones no negociables, como lo son una sólida formación jurídica, una imagen de independencia de los poderes político, económico y sindical, y una trayectoria éticamente irreprochable. Ciertamente, el doctor Lijo carece de esos necesarios e ineludibles pergaminos para integrar la Corte Suprema.
Los tiempos corren y la decisión del Senado pareciera ser inminente. Nuestra historia institucional ya ha demostrado que una ampliación del número de integrantes de la Corte, lejos de constituir una alternativa, es solo otra forma más de equivocar peligrosamente el camino. Como ciudadanos no podemos perder de vista qué es lo que está en juego: la calidad de nuestra Justicia y, por ende, nuestro futuro como nación. La palabra y la decisión la tienen ahora los senadores, frente a una sociedad que clama por una Justicia verdaderamente independiente, eficaz y previsible, que estimule el desarrollo individual y colectivo.
POLITICA
El determinante informe que recorre todos los conflictos policiales de Morena Rial
Una vez más, Morena Rial volvió a quedar en el ojo de la tormenta. El miércoles 5 de febrero, la hija del conductor fue detenida por la policía en un departamento del centro porteño, por, presuntamente, haber cometido un robo a mediados de enero. A raíz del nuevo escándalo, en LAM (América) compartieron un informe en el que repasaron los hechos delictivos que tuvieron a la joven como protagonista: desde presuntas agresiones y amenazas con objetos cortantes, hasta robo de celulares de alta gama.
Según pudo saber LA NACION, la joven de 26 años fue detenida el miércoles a la madrugada en un departamento de alquiler temporario del centro porteño por, presuntamente, llevar adelante un robo en un domicilio particular de la localidad bonaerense de Villa Adelina. Según trascendió, el mismo habría sucedido a mediados de enero y ella habría estado acompañada por otros hombres.
A raíz de esta nueva detención y, teniendo en cuenta que es la segunda en menos de dos semanas, el miércoles por la noche en LAM, presentaron un informe con imágenes de archivo, en el que repasaron los escándalos policiales que protagonizó la hija de Jorge Rial a lo largo de los años.
“Morena Rial, otra vez detenida. La hija del conductor fue detenida por robo en un hotel del centro porteño y la trasladaron a una comisaria de San Telmo”, comenzó el informe. Tras repasar los hechos más recientes, recordaron conflictos anteriores que tuvo la joven: “La relación entre la justicia y la hija del conductor no es nueva, ya que está acusada de varios delitos cometidos, presuntamente, en fecha anterior”.
“El primero dista del 13 de agosto de 2022, cuando Morena se habría presentado en la casa de su ex pareja, Dylan Rodríguez, amenazando con botellas y hasta le habría roto todo el auto a golpes», indicó el informe. El mismo incluyó una entrevista de archivo que dio el abogado Carlos Navi con eldoce de Córdoba en la que relató los hechos. “Ella, sus amigas, Velázquez y Castro, se apersonaron en un domicilio de Obispo Castellano en el barrio de San Vicente y embistieron en contra de la expareja de Velázquez y Rial: ‘Te vamos a matar, salí afuera’. Con botella en mano rompieron el parabrisas, golpearon el auto, robaron la patente. Amenazaron y huyeron en un Audi A4″, sostuvo el letrado en aquel momento.
Por otra parte, según detallaron en el informe de LAM, la joven también fue implicada en un supuesto “hurto” ocurrido en 2022. Rial y sus amigas habrían robado “celulares de alta gama” de un local perteneciente a un familiar de su ex, Facundo Ambrosioni y “siete días después habría cometido el mismo hecho, pero en otro local” del mismo dueño. Asimismo, advirtieron que, posteriormente, la joven habría amenazado a este mismo exnovio y a su padre. Cabe remarcar que Facundo Ambrosioni es el padre del hijo mayor de Morena, Francesco, de seis años.
Asimismo, recordaron el altercado que protagonizó el pasado enero cuando detenida en San Isidro por un presunto intento robo a un domicilio particular con su bebé de tres meses en brazos. Según trascendió estaba en compañía de otros hombres. Fueron los vecinos quienes hicieron la denuncia: la policía la detuvo, pero horas después, quedó en libertad.
Para cerrar el informe recordaron que, en julio de 2023, la hija de Jorge Rial estuvo involucrada en los robos de los camarines del programa que conduce Ángel de Brito.
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»