Connect with us

POLITICA

Crece la tensión entre el Gobierno y la oposición en la previa al debate por la Ley Bases

Published

on



En la previa al debate de la Ley Bases y el paquete fiscal del próximo miércoles en el Senado, aumenta la tensión entre el Gobierno y la oposición. El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, publicó en su cuenta de X: “La política a vapor hace lo imposible para voltear la Ley Bases. Después harán lo imposible para mantener el cepo, no bajar impuestos y romper el equilibrio fiscal. Trabajan 24×7 para que Milei fracase. Es su única manera de volver…”. Más tarde, el mensaje fue retuiteado por el propio Presidente.

El funcionario criticó: “Se oponen a privatizar empresas públicas deficitarias. Rechazan las grandes inversiones. Voltean la reforma laboral. Y al mismo tiempo votan aumentos a jubilados sin fuentes de financiamiento. Nada más dañino que el populismo…”. A su vez, consideró que “adjudicarle la crisis y los altísimos niveles de pobreza a Milei no sólo es injusto, es mentira”. “Lo que se vive hoy es producto de que los gobiernos anteriores no hicieron lo que hay que hacer. Ahora hay que corregir décadas de mala praxis…”, planteó.

Leé también: Las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO

En esta línea, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que están “convencidos de que el Gobierno es atacado por los cambios que está haciendo” y consideró: “La cantidad de intereses que se tocan hace que todo el tiempo se instale la vieja idea de la ingobernabilidad. Hasta el FMI lo repite. No hay gobernabilidad porque no sale una ley, sin embargo el Gobierno bajó la inflación, que se desplomó”.

Patricia Bullrich: “Que intenten lo que quieran, el rumbo no se mueve”

Bullrich advirtió: “¿Quieren más fracaso? No va a ser con este gobierno, que va hacia una salida exitosa, capitalista, con reglas, mercados abiertos, a otro modelo que se probó en otros momentos del país y fue el único que dio riqueza y resultados. Que intenten lo que quieran, el rumbo no se mueve. Lo que tienen que entender es que lo que hasta ahora no dio resultado no va a dar resultado en el futuro”.

Advertisement

La ministra de Seguridad planteó que “a algunos no les gustará este camino del cambio porque les toca sus bolsillos”. Luego apuntó contra “los que tienen intereses en el Estado, armado a medida de sus necesidades”, y dijo que los cambios que impulsa el Gobierno “generan enemigos incómodos, que quieren intentar volver a su posición”, en declaraciones a Radio Rivadavia.

Leé también: A pesar de la avanzada opositora en el Congreso, el Gobierno confía en la aprobación de la Ley Bases

El kirchnerismo apuesta al bloqueo de la Ley Bases en el Senado: “Nos faltan cuatro votos”

El jefe de bloque de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, consideró que conseguirán bloquear la Ley Bases en la Cámara Alta: “Yo creo que no sale, somos 33 en el bloque y nos faltan cuatro votos para que esto se vuelva a conversar en términos que sean racionales”.

Mayans dijo que el dictamen del oficialismo tiene “muchas disidencias”, que “siguen negociando cuestiones como la delegación de facultades al Presidente, la potestad para que haga lo que quiera con la administración central, con atribuciones importantes” y acusó a Milei de “tratar de prescindir del Congreso” con la Ley Bases y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica, en declaraciones a Futuröck FM.

Ley Bases, Senado

Advertisement

POLITICA

¿Una planta que es vacuna? Descubrieron que una variedad de romero puede servir para un uso inédito

Published

on


SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Investigadores argentinos descubrieron que la aplicación de extractos de una variedad criolla de la planta de romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. A partir de ese hallazgo y con financiamiento internacional, buscan alternativas al uso de agroquímicos.

“Nos proponemos generar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas como bioestimulantes o protectores frente a distintos tipos de estrés biótico, causados por virus, bacterias y hongos, o abiótico, causados por temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua”, explicó María Rosa Marano, líder de la investigación desarrollada en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), vinculado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Categórico informe: se conoció qué va a pasar con las próximas lluvias y temperaturas y un dato resultó revelador

El equipo liderado por Marano integra actualmente la alianza CropPrime, un consorcio internacional que cuenta con un financiamiento de un millón de euros hasta 2027, por parte del Programa Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA-Staff Exchange) de la Comisión Europea. Los expertos buscan desarrollar un producto comercial de origen natural que represente una alternativa amigable con el ambiente.

Los expertos indicaron que la especie Salvia rosmarinus (romero) ha ganado importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Y, si bien ha sido muy investigado en relación con la salud humana, esta es la primera vez que se prueba el efecto que tiene el ácido rosmarínico (junto con el ácido carnósico y el carnosol; está entre los metabolitos secundarios más abundantes en el romero) sobre otras plantas.

Advertisement

“Detrás del mostrador”: prevén que los precios de la carne vacuna sigan recuperándose por encima de la inflación

Marano contó que cuando comenzaron con esta línea de investigación, eligieron primero trabajar con enfermedades causadas por virus en las plantas, “porque no existe ningún agente químico para evitar la propagación viral en cultivos”.

Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas. Asimismo, pudieron comprobar que este efecto es distinto a la acción microbicida que se había descrito en células animales o contra patógenos humanos.

Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas

“En plantas, tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés”, explicó Lucila García, biotecnóloga e investigadora del Conicet en el IBR. Marano sumó que el romero “actúa como una especie de vacuna”.

Tras trabajar con otros patógenos y plantas, los investigadores demostraron también que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja: eso sugiere que existe una acción extendida que es independiente del patógeno y de la planta.

Tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés

De todos modos, la líder del equipo advirtió que no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque “los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta”. Estos resultados se obtuvieron trabajando con una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis.

“El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos, que contaron, además, con el financiamiento de la Fundación Williams”, sumó Marano.

Advertisement

La alianza CropPrime está conformada por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unen al dirigido por Marano en IBR y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis, radicada en Irlanda.

La empresa tiene 16 años de experiencia en el mercado y es pionera en la aplicación de la tecnología de “priming”, que involucra el uso de sustancias bioactivas que estimulan una respuesta molecular en los cultivos y los prepara para afrontar situaciones de estrés. “En Argentina, los productores utilizan varios de los bioestimulantes desarrollados por la empresa”, afirmó Marano.

Además de romero, algunos laboratorios que forman parte del consorcio internacional trabajan con extractos de algas y de hongos. De todos modos, Pavel Kerchev, miembro del consorcio e investigador de la Universidad Mendel en Brno (República Checa), advirtió que a partir de los buenos resultados que ha dado el romero, “actualmente mucho del trabajo que hacemos en CropPrime es en torno a entender cómo funciona el ácido rosmarínico”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad