Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner cuestionó el acuerdo entre el Gobierno y la UBA: “Tengo miedo de que signifique cambio de votos por la Ley Bases”

Published

on



Desde el acto en la localidad de Quilmes donde brindó por primera su discurso más largo y crítico desde que dejó el poder en diciembre, Cristina Kirchner multiplicó sus apariciones donde lanza fuertes dardos contra el Gobierno. Ahora, con un video en sus redes, se metió en el conflicto entre la UBA y el resto de las universidades nacionales, que no llegaron a un acuerdo por fondos con la Casa Rosada, y aprovechó para apuntar contra la UCR.

“Tengo miedo que esto signifique cambio de votos en el Congreso en la Ley Bases, que es una ley que de aprobarse es nefasta”, recalcó Cristina durante una reunión que mantuvo en el Instituto Patria con la nueva conducción de la Federación Universitaria de La Plata.

La ex vicepresidenta apuntó así sus dardos contra el Gobierno, pero en particular contra el radicalismo. Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, es además un histórico referente de la UCR porteña y el ladero político de Martín Lousteau, presidente del partido y dirigente que asoma como oposición a Milei. Y un voto clave.

Lousteau es también uno de los senadores que aún no definió si votará a favor o en contra del proyecto enviado por el Ejecutivo. Durante el debate en comisión que comenzó la semana pasada planteó varias críticas e incongruencias al texto y avisó qué temas son imprescindibles que incluya el proyecto.

Esta semana se conoció que la Universidad de Buenos Aires alcanzó un acuerdo con el Gobierno y sus fondos recibirán un 270% de aumento para ser destinados a su funcionamiento y sus centros de salud. La noticia generó un fuerte malestar en el resto de las universidades nacionales que quedaron excluidas del acuerdo se reunieron en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y sacaron un muy duro documento en el que calificaron a la medida de «provocadora».

Ahora se metió en la polémica Cristina Kirchner y sugirió un canje de favores entre el Gobierno y el radicalismo detrás del aumento del presupuesto de la UBA. “Arreglaron lo que es la plata de la dirigencia política de la UBA, porque el 80% es salario es no docentes, docentes y autoridades, es la plata que maneja la política en la universidad”, apuntó ante los estudiantes.

Advertisement

En línea con su teoría de plata por votos, dijo que el Gobierno conseguirá que el proyecto avance en el Congreso, pero luego dejarán de lado los reclamos universitarios. Van a conseguir la aprobación de la Ley Bases y después ‘si te he visto, no me acuerdo’. Te lo firmo pero ya”, dijo. El video de la reunión con los universitarios platenses fue difundido por todas sus redes sociales.

Y aprovechó para insistir con su teoría de un superávit ficticio anunciado por el Gobierno. “El superávit trucho que tienen lo mantienen a pura y exclusivamente no dando a las instituciones la plata que le corresponde por presupuesto por funcionalidad”, analizó.

Cristina Kirchner habló de «estafa» a los que marcharon y de la «agrupación ‘Voy por la mía’»

Cristina Kirchner conjeturó que el acuerdo entre el Gobierno y la UBA fue porque la universidad “es la vidriera porque están todos los medios”. “Dejaron atrás a todos, la ñata contra el vidrio. La verdad que está muy mal”, afirmó.

Por último, sostuvo que la movida es “una suerte de estafa a toda la gente porque la verdad que la movilización de las universidades fue impresionante”. “Estoy muy enojada por el tema este de la UBA. ¡Qué bárbaro!”, insistió. “¿Cómo pueden dejar afuera a 60 universidades?”, se preguntó, retórica.

Para la ex vicepresidenta la decisión del Gobierno de solo acordar con la UBA «destruye la política mucho más”. “En definitiva es como que hay algunos que arreglan por la de ellos, agrupación ‘Voy por la mía’ y el resto quedan todos colgados, no es justo”, dijo ante los estudiantes.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos

Published

on


«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.

El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.

«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.

Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.

Advertisement

Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.

Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.

Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad