POLITICA
Cristina Kirchner se anticipa al fallo de la Corte Suprema, le marca el terreno a Kicillof y mantiene viva la interna

“Hoy ponemos los fideos. Estamos todos y todas“, dijo, en tono de gracia, Leonardo Grosso, el dirigente del Movimiento Evita que se sentó a la derecha de Cristina Kirchner y organizó el acto para conmemorar el día de la resistencia peronista en la sede del PJ Nacional.
La frase no fue dicha al azar. En la primera fila del auditorio, ubicado en el primer piso del partido, estaba sentado Axel Kicillof. El Gobernador se reencontró públicamente con la ex presidenta. El jueves de la semana pasada se habían vuelto a ver después de cinco meses de un gélido silencio. En los movimientos y las miradas quedó claro que ya nada es como antes.
En el medio de la interna y de la negociación electoral, el Gobernador tuvo un gesto de cercanía. La ex mandataria lo mandó a invitar a través de la intendenta de Moreno, Mariel Fernández. Kicillof dijo que no podía y que iba a mandar una delegación. Lo hizo. Un grupo de cinco dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) formaron parte del plenario de la dirigencia, en la antesala del discurso de CFK.
Sobre la marcha, y después de encabezar una reunión con sus intendentes en La Plata, decidió subirse a una combi y viajar hacia la Ciudad de Buenos Aires para estar presente en el acto en el PJ. En Matheu 130 no lo esperaban. En el cristinismo creen que en las próximas horas la Corte Suprema confirmará la condena en la causa Vialidad y quedará en condiciones de ser detenida. El foco del encuentro pasaba por organizarse para resistir frente al posible fallo judicial.
El ingreso de Kicillof al auditorio fue extremadamente frío. Hacía más de una hora que toda la dirigencia cristinista aguardaba por el discurso de la ex vicepresidenta, que esperó hasta último momento en su casa. El Gobernador entró junto a la vicegobernadora, Verónica Magario, y un grupo grande de intendentes y dirigentes de su esquema político. No hubo aplausos. Tampoco silbidos. Indiferencia.
El aire espeso, la sensación de incomodidad de los presentes y el enojo contenido en algunas cabezas fue palpable con facilidad. “Somos de la gloriosa juventud peronista, somos los herederos de Perón y Evita…”, comenzaron a cantar los presentes en señal de bienvenida, frente a la necesidad de decir o hacer algo para que el momento se diluya con cierta rapidez.
Rápidamente los dirigentes ultra K rompieron la idea de unidad que sobrevolaba con la llegada de Kicillof. “Cuánto les falta para entender, que no fue magia, nos conduce una mujer“, entonaron. El mensaje fue para el Gobernador y sus leales, que ya no creen en esa canción de acordes camporistas. La interna está más vigente que nunca.
Los saludos de Kicillof con algunos dirigentes fueron distantes. Pero no tanto como los de “Carli” Bianco, que es el más apuntado por los cristinistas en este momento. Hubo besos congelados para Mariel Fernández, Mayra Mendoza, Juliana Di Tullio, y Wado de Pedro. Todos en primera fila. A esta altura son solo compañeros de militancia sin ganas de verse las caras.
El jefe de Gobierno bonaerense se ubicó al costado y siguió parado todos los discursos. Llevaba una polera negra y un saco gris. Pasó el rato con gestos serios. Guardia alta en cancha visitante. A su lado el “Cuervo” Larroque hizo lo mismo. Lanzó algún saludo a la distancia y escuchó con atención. Aplaudieron en algunos fragmentos del discurso de CFK. Sabían que habían ido a jugar a un terreno hostil y lo hicieron sin apostar al conflicto.
Sin embargo, en el kicillofismo no dejaron pasar por alto el recibimiento. “Estaban cantando canciones como si tuvieran cinco años. La debilidad es total. Hicieron un papel muy triste mientras están por condenar a CFK. No entienden nada. Están perdidos”, advirtió, con dureza, un funcionario del gobierno bonaerense. No cayó bien el recibimiento.
La visita al PJ desnudó, una vez más, las divisiones internas. Todo está quebrado, aunque algunos hagan esfuerzos para que no quede tan en evidencia. Lo pueden maquillar, lo pueden disimular o lo pueden decorar. Pero el amor ya no está. Algo se rompió. Y, tal vez, ya no haya cómo volver atrás.
Kicillof ingresó junto a los funcionarios Carlos Bianco, Gabriel Katopodis, Cristina Álvarez Rodríguez, Walter Correa y Andrés “Cuervo” Larroque. En esa delegación ingresaron también los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Secco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela), Pablo Descalzo (Ituzaingó), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Julio Alak (La Plata). También estaban los ex jefes comunales históricos en el peronismo bonaerense: Alberto Descalzo y Julio Pereyra. Caras serias. Alguna risa nerviosa. Claridad absoluta de que ese ambiente ya no les es familiar.
No había lugar para todos. El salón estaba lleno. La organización de protocolo los repartió en los costados. Kicillof, al que se le buscó lugar apenas se enteraron que iba a estar presente, fue ubicado en el medio de Mariel Fernández y Mayra Mendoza. Primera fila. No hubo foto de unidad.
No existieron los abrazos fraternos ni las miradas cómplices. Tampoco las sonrisas sinceras. Hugo gestos adustos y algún agradecimiento furtivo al Gobernador. Algunos quisieron recordar los viejos tiempos de unidad. Fueron pocos. Muy pocos. “Fuimos a dar nuestra solidaridad. Cuando hay un compañero en peligro, siempre vamos a estar. Esperemos que lo reconozcan”, dijo uno de los kicillofistas presentes.
Pero no hubo reconocimiento público. La ex presidenta le dedicó varias frases entre líneas al mandatario bonaerense. “Tenemos todo un problema cuando se llega en nombre de un proceso colectivo y en lugar de mirarse y verse como un dispositivo de ese proyecto colectivo, tenemos gente que se asume como un proyecto personal. Es un problema que no es nuevo tampoco en el peronismo”, sostuvo.
Ese mismo argumento es que el camporismo ha utilizado en el último año y medio para cuestionar a Kicillof, acusándolo de estar al frente de un proyecto personal. La ex presidenta no nombró al Gobernador en ningún momento. No hubo señales públicas de distensión. “No van a aflojar nunca. Son básicos. Se quedan en la chiquita. Van a pelear hasta el final. Axel hizo lo que tenía que hacer”, sostuvo uno de los kicillofistas que entró al PJ.
En una segunda intervención CFK planteó que después de la derrota en el 2015 se pudo organizar una estrategia de construcción para volver al poder en el 2019. “Eso requiere de desprendimientos personales. La unidad siempre y cuando sea yo, no sirve”, fue otro de los mensajes con destinario claro.
Por último, ya fuera del partido, en una tarima improvisada, la ex presidenta habló directo hacia la interna del peronismo: “Lo único que escucho últimamente es qué lugar me toca en las listas. Déjense de joder”, sentenció. Y agregó: “Hay que ser solidarios. Hay que tener empatía con los demás. Pero nadie va a creer que somo solidarios si nos estamos despedazando entre nosotros”.
En el kicillofismo insisten hace tiempo con una idea, que se reforzó en la noche de ayer, luego del acto. “Cristina no le va a dar la lapicera. No le quiere dar el bastón de mando del que tanto habló. Va a pelear hasta último momento. No reconocen a Axel como un emergente”, sostuvo un importante funcionario del gabinete bonaerense.
En el acto de ayer hubo contradicciones muy marcadas. La ex presidenta reclamó la unidad pero, al mismo tiempo, no se privó de lanzar fuertes mensajes para Kicillof y su tropa. La tregua es a medias. Lo que se produjo el jueves es un acercamiento por necesidad. La unidad es necesaria para no perder y para que el peronismo no ingrese en una crisis aún más profunda.
CFK anticipó el fallo de la Corte Suprema. No tiene ninguna duda sobre la decisión que tomará el máximo tribunal. Entiende que en poco tiempo será detenida y por eso aceleró en el ordenamiento de su sector. En el plenario previo a su discurso se resolvió poner en estado de alerta y movilización a todas las tribus del esquema político y esperar la sentencia para avanzar con medidas concretas.
Todo lo que se haga será bajo la coordinación del PJ nacional. Los gremios más cercanos a la ex presidenta convocarán a un paro nacional con movilización. Y la dirigencia planea volcarse a las calles para hacer fuerte el reclamo del peronismo.
Las que siguen serán horas cruciales para el destino de CFK y de la fuerza política. La interna sigue. No se terminó. Armar una estrategia electoral conjunta será una tarea extremadamente difícil. Tienen por delante el desafío de intentarlo.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Patricia Bullrich justificó las candidaturas testimoniales y expuso una fisura en el discurso del oficialismo

Patricia Bullrich dejó abierta la posibilidad de que un dirigente electo no asuma su banca si es convocado por el presidente para ocupar otro cargo. Aunque se manifestó “en contra de las candidaturas testimoniales”, la ministra de Seguridad deslizó esta excepción pocos días después de que se oficializaran las listas bonaerenses de La Libertad Avanza, donde figuran como postulantes varios dirigentes de alto perfil que podrían terminar dentro del Poder Ejecutivo Nacional.
“Si uno se presenta a una elección, tiene que saber que tiene depositada una cantidad importante de votos y que hay que cumplir con eso”, sostuvo Bullrich. En ese sentido, definió como “total y absolutamente un fraude” que alguien vuelva a postularse a un cargo sin intención de asumir. Sin embargo, introdujo un asterisco: “Hay muchas veces cuando un gobierno asume necesita determinada gente que fue elegida para diputado o senadora para un determinado cargo”. En esos casos, admitió, puede haber una excepción.
El testimonio de Bullrich contrasta con el discurso oficialista, que se manifestó públicamente en contra de esta práctica. Uno de los últimos en pronunciarse fue el subsecretario de Integración Socio Urbana y armador político bonaerense de LLA, Sebastián Pareja, un dirigente de extrema confianza de Karina Milei. “Hemos decidido que los candidatos no sean testimoniales”, aseguró hoy en diálogo con CNN Radio.
Pero Bullrich lo puso en duda. Ante la repregunta de los periodistas de LN+, Bullrich insistió en que “la regla tiene que ser que el que se presenta tiene que asumir”, y que “sería un fraude hacerlo de otra manera”. Sin embargo, inmediatamente volvió a marcar la excepción: “También va a entender la gente si dos años después lo llaman a un determinado lugar”. La frase no fue inocente: Bullrich se ilusiona con competir por la jefatura de Gobierno porteña en 2027, tras completar al menos dos años como senadora nacional.
No es la única figura del oficialismo que podría usar la exposición electoral como trampolín hacia otros destinos. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela -primer candidato a senador provincial por la primera sección electoral-, suena como posible sucesor de Bullrich en Seguridad. En paralelo, se posiciona para disputar la gobernación bonaerense dentro de dos años, con el respaldo de una gestión visible en un área de gran sensibilidad para los bonaerenses.
Valenzuela compite en silencio con Diego Santilli, otro de los aspirantes a la gobernación. El actual diputado nacional suena como cabeza de lista de LLA en los comicios nacionales, pero también podría asumir un cargo ejecutivo que le brinde proyección y vidriera.
En la quinta sección electoral, el intendente Pro de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, encabeza la lista de senadores provinciales, aunque también es mencionado como eventual reemplazo de Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia.
La incertidumbre también rodea a Manuel Adorni, vocero presidencial y legislador porteño electo. Aunque asegura en público que hará “lo que el Presidente decida”, en su entorno admiten que “para diciembre falta mucho”. Circulan versiones que lo ubican asumiendo brevemente como legislador de la Ciudad para luego regresar al Poder Ejecutivo, quizás con otro rol en el área de comunicación.
oficializaran las listas bonaerenses de La Libertad Avanza,Delfina Celichini,Elecciones 2025,Patricia Bullrich,Conforme a,,Sin tregua. Milei dinamitó los puentes con Villarruel y deja a Francos como “única puerta” para la vicepresidenta,,Polémica exposición. La confirmación del embajador designado por Trump no correría riesgo en EE.UU., pero pueden surgir demoras,,Derecha Fest. En el acto de Milei se promovió el “odio” a los periodistas y se les vedó el acceso aunque pagaran entrada,Elecciones 2025,,Su esposa va de concejal. El caso del intendente que estuvo en el macrismo, se pasó a LLA y ahora presentó su propia lista,,»No le miento a mi gente». El intendente de Berazategui admitió que será candidato testimonial y pidió que voten a Magario,,“¿En qué estaba pensando?”. Bullrich cargó contra la Junta Electoral por la prórroga ante el corte de luz y comparó a Jorge Macri con Kicillof
POLITICA
Quién es Peter Lamelas, el futuro embajador de Estados Unidos en la Argentina

Peter Lamelas es un médico y empresario de origen cubano que fue designado por Donald Trump como el nuevo embajador de Estados Unidos en la Argentina. Durante su discurso frente al Comité de Relaciones Exteriores del Senado, prometió respaldar al gobierno de Javier Milei y recorrer las provincias para entablar relaciones con los gobiernos regionales.
Cuando era chico, huyó junto a su familia en un barco de la Cruz Roja desde Cuba hacia Florida, tras la revolución de Fidel Castro. Creció en Miami, estudió medicina y fundó MD Now, la red de clínicas de primeros auxilios y emergencias más grandes del estado, que vendió varios años después.
Además, fue uno de los grandes donantes que tuvo el Partido Republicano, no solo para la campaña de Donald Trump, sino también para las de Marco Rubio para gobernador de Florida y Ron DeSantis.
Una vez que la Cámara alta confirme la nominación, el diplomático dejará su vida en West Palm Beach para instalarse en Buenos Aires y ser el máximo representante norteamericano en el país. Además, tendrá la función central de ser el eje entre Trump y Milei.
Este martes, Lamelas se refirió a los objetivos que tiene en la Argentina. Frente al Senado, defendió su nominación y aseguró que limitaría la influencia de China en la Argentina.
Leé también: El futuro embajador de EE.UU. en la Argentina habló sobre la condena a Cristina Kirchner: “Si no fuese política, estaría en la cárcel”
Por otro lado, propuso trabajar para que Cristina Kirchner reciba la justicia que merece y en el esclarecimiento del atentado a la AMIA.
“Quiero darle las gracias. Usted fue uno de los primeros en denunciar a Cristina Fernández de Kirchner. Mientras me preparaba para esto durante las últimas semanas, leí una carta que usted envió al secretario Blinken en 2022 en la que pedía sanciones, que se sancionara a ella y a su familia. Y quiero volver a darle las gracias por ello”, sostuvo ante el senador Cruz, quien solicitó sanciones contra la expresidente en los últimos años.
Leé también: El embajador designado por Trump para la Argentina dijo que Milei “es vital para la estabilidad regional”
Respecto a su función en el cargo, señaló: “Debemos seguir apoyando la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato y durante el próximo mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países”.
Estados Unidos, embajador, Donald Trump, Javier Milei
POLITICA
Karina Milei envió una dura advertencia a sus rivales internos: quien cuestione el armado, “está cuestionando al Presidente”

En medio del armado de las listas para las elecciones de la provincia de Buenos Aires, y de acusaciones cruzadas entre las Fuerzas del Cielo, que responden a Santiago Caputo, y Sebastián Pareja, soldado de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia habló por primera vez de la pelea. Quien cuestione el armado, “está cuestionando al Presidente”, dijo.
Lo había dicho más temprano Pareja, en medio de las reacciones de la tropa digital de Caputo, como el usuario Traductor Te Ama, que insultó a Pareja y embistió contra varios de los candidatos que puso.
Luego de la oficialización de las listas, los tuiteros que están bajo el paraguas de Caputo también cuestionaron que Pareja haya relegado a Nahuel Sotelo a un sexto lugar y que Agustín Rommo.
“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, sentenció en X.
Noticia en desarrollo.
July 23, 2025,Karina Milei,Conforme a,Karina Milei,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,Salida. Qué dijo Demian Reidel tras su renuncia como jefe de Gabinete de Asesores de Milei,,$LIBRA. Piden que la fiscalía repita su criterio del caso Ian Moche: Milei actúa como Presidente cuando tuitea en su cuenta
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen