Connect with us

POLITICA

Cuáles son los 38 restaurantes “esenciales” en Buenos Aires, según una prestigioso sitio estadounidense

Published

on



El prestigioso sitio estadounidense gastronómico Eater presentó a los 38 restaurantes “esenciales” de 2023 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La guía destaca la amplia oferta porteña a pesar del contexto inflacionario y hace un recorrido por lugares populares y las comidas más emblemáticas de la ciudad, y hasta recomienda algunas gemas escondidas, luego que la reconocida Guía Michelin otorgara distinciones a más de 50 restaurantes a finales de 2023.

“La inflación ha alcanzado los tres dígitos, los precios al consumidor se han duplicado de la noche a la mañana y la victoria presidencial de un libertario de extrema derecha ha provocado una mayor sensación de incertidumbre. Sin embargo, los porteños, los habitantes de Buenos Aires, son resilientes y nunca pierden su pasión por salir a comer”, destaca el artículo de Eater.

De acuerdo al sitio norteamericano, los barrios de Chacarita y los circundantes como Villa Crespo y Colegiales son habitados por chefs que “constantemente traspasan los límites para redefinir la cocina” argentina. No es casual, entonces que formen parte del listado los emblemáticos de estas zonas como Chuí, Picarón, Ácido, Atelier Fuerza (F5 Confitería) y Catalino, entre otros.

View this post on Instagram

A post shared by Ácido (@acido_ba)

“Aunque algunos tradicionalistas no consideran legítima una comida a menos que abundan las carnes a la parrilla, en los últimos años, una nueva generación de gastrónomos también ha mirado más allá de la parrilla para centrarse en platos centrados en verduras. También son populares los bares de vermuts y vinos, junto con comidas reconfortantes del pasado nostálgico de Argentina”, se aclara en la publicación.

View this post on Instagram

A post shared by Picaron (@picaron.ba)

“En esta metrópolis sudamericana es común frecuentar cafés, restaurantes y bares a cualquier hora del día. La mayoría come bastante tarde en comparación con los estándares estadounidenses, y los restaurantes no comenzarán a servir cena hasta al menos las 8″, señalan desde el sitio norteamericano, al tiempo que advierten que el servicio a veces puede demorarse y que en algunos lugares sólo aceptan efectivo.

“Los precios y tipos de cambio de los pesos argentinos cambian constantemente, pero la mayoría de las personas que llevan dólares encontrarán que los restaurantes son asequibles”, se indica, en alusión al público extranjero.

View this post on Instagram

A post shared by Albamonte Ristorante (@albamonteristorante)

Por último, Eater destaca la amplia oferta gastronómica de Buenos Aires, ciudad a la que define como “enorme” y llena de oportunidades interesantes para comer bien, entre las que destacan bodegones, parrillas, vinerías y vermuterías.

Advertisement
View this post on Instagram

A post shared by Parrillaelpobreluis.com.ar (@elpobreluisparrilla)

A continuación, los 38 restaurantes recomendados:

  1. Los Talas del Entrerriano
  2. El Ferroviario
  3. Yiyo El Zeneize
  4. Anafe
  5. Ácido
  6. Albamonte Ristorante.
  7. El Pobre Luis
  8. Strange Brewing
  9. Corte Comedor
  10. Catalino
  11. Picarón
  12. Una Canción Coreana
  13. Anchoíta
  14. Naranjo Bar
  15. Gordo Chanta Pizza
  16. Chuí
  17. Oli Café
  18. Julia Restaurante
  19. Narda Comedor
  20. Atelier Fuerza (F5 Confitería)
  21. Niño Gordo
  22. Obrador Florida
  23. Gran Dabbang
  24. El Preferido de Palermo
  25. La Alacena
  26. The Flour Store
  27. Don Ignacio
  28. Mishiguene
  29. La Conga
  30. Roma del Abasto
  31. La Cocina
  32. Confitería Caren
  33. Roux
  34. Los Galgos Bar
  35. Parrilla Peña
  36. Aramburu
  37. Mercado de San Telmo
  38. El Gauchito





Source link

POLITICA

Detectan graves irregularidades en millonarios subsidios a comunidades mapuches

Published

on


Dos auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) revelaron graves irregularidades en el manejo de millonarios subsidios otorgados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a comunidades mapuches, algunas de ellas vinculadas a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

Según el informe, el dinero que debía destinarse a proyectos comunitarios fue utilizado en parte para pagar abogados en litigios contra el Estado y muchas de las obras financiadas con estos fondos nunca fueron realizadas.

A lo largo de más de una década, los gobiernos kirchneristas transfirieron más de $1.200 millones a través del Programa de Fortalecimiento Comunitario. Sin embargo, la falta de controles permitió el desvío de fondos a otros fines. La auditoría reveló que en muchos casos no existían registros sobre el contacto con las comunidades, ni informes de avances en los proyectos financiados.

El Gobierno eliminó un programa de subsidios a comunidades indígenas por irregularidades detectadas

El actual titular del INAI, Claudio Avruj, calificó este programa como una “obscenidad” y ordenó su cierre a través de la Resolución 8/2025. “Estos subsidios se convirtieron en una vía de financiamiento para organizaciones que contrataban abogados para reclamar tierras”, denunció Avruj, citando los hallazgos de la SIGEN.

Casos de usurpaciones y subsidios millonarios

El informe destaca al menos tres casos en los que comunidades que recibieron subsidios fueron protagonistas de usurpaciones de tierras:

Lof Che Buenuleo (Río Negro): en 2019, miembros de esta comunidad ocuparon terrenos en San Carlos de Bariloche pertenecientes a la familia Soriani. En 2023, recibieron $1.770.000 del INAI para asistencia jurídica.

Advertisement

Lof Kinxikew (Neuquén): ocupó tierras en San Martín de los Andes y fue mencionada en disputas territoriales con privados y el Ejército Argentino. En 2023, recibió $1.950.000 para asesoramiento legal.

Newen Mapu (Río Negro): en 2023, recibió $4.480.000 en subsidios del INAI mientras mantenía reclamos territoriales en El Bolsón.

El Gobierno anunció la intervención del Hospital Bonaparte por irregularidades

Otras comunidades, como la Agrupación Mapuche Linares (Neuquén) y Lof Malal Pincheira (Mendoza), también recibieron subsidios millonarios y están involucradas en conflictos por tierras en zonas de interés para la exploración de hidrocarburos y el desarrollo ganadero.

Irregularidades en la rendición de cuentas

Las auditorías detectaron irregularidades en la firma de convenios y en la posterior rendición de cuentas. Un caso emblemático es el convenio firmado en octubre de 2022 por $1.690.000 para el Lof Catriman Colihueque y la Comunidad Nahuelpan. Al revisarlo, los auditores encontraron que:

No hay registros de reuniones entre el INAI y las comunidades para evaluar la solicitud.

No existen informes de avances en el uso del dinero.

No se notificó a la comunidad sobre el desembolso de los fondos.

Advertisement

Se pagaron honorarios a un Licenciado en Ambiente, cuando el dinero debía destinarse a asistencia jurídica.

Axel Kicillof reclamó más fondos para seguridad tras el crimen del delivery en Moreno

Un caso similar ocurrió con un convenio de $1.770.000 para la Comunidad Lof Che Buenuleo y la Colonia Nahuel Huapi, donde tampoco se encontraron registros ni rendiciones de cuentas.

Subsidios sin control en litigios contra el Estado

Uno de los puntos más preocupantes es que las auditorías confirman que estos fondos fueron utilizados para litigar contra el Estado. En el caso de las ocupaciones en el Parque Nacional Los Alerces, los subsidios financiaron la contratación de abogados que defendieron a las comunidades en juicios por usurpación.

Otro caso llamativo es un convenio por $29.210.000 firmado en Salta en cumplimiento de una sentencia internacional. Según la SIGEN, el dinero se ejecutó sin que existiera registro de contacto con las comunidades ni informes sobre su uso.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad