POLITICA
Desafíos comunes a los que se enfrentan los estudiantes en la escritura académica
No solo es un requisito clave para la elaboración de ensayos, tesis y trabajos de investigación, sino que también es una herramienta esencial para comunicar ideas de manera clara, coherente y rigurosa. Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos estudiantes enfrentan serios desafíos cuando se trata de escribir trabajos académicos. Estos obstáculos pueden variar desde problemas técnicos y de organización hasta dificultades más profundas relacionadas con la creatividad y la integridad académica.
En el contexto argentino, donde las universidades ofrecen una amplia gama de carreras y especialidades, la habilidad de redactar de manera adecuada y efectiva se vuelve aún más crucial. La presión por cumplir con los estándares académicos, junto con las exigencias de tiempo y la falta de orientación adecuada, puede llevar a muchos estudiantes a experimentar ansiedad y frustración en torno a la redacción. Por lo tanto, es esencial abordar estos problemas de manera proactiva, ofreciendo soluciones prácticas que no solo mejoren la calidad de los trabajos, sino que también faciliten el proceso de escritura y lo hagan menos intimidante.
Al explorar los obstáculos comunes que enfrentan los estudiantes en la redacción académica y al proporcionar estrategias y recursos para superarlos, se busca no solo mejorar la calidad de los trabajos académicos, sino también contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como profesionales y académicos críticos y reflexivos.
Servicio utilizado en todo el mundo
El servicio de apoyo en la redacción académica se ha convertido en una herramienta invaluable utilizada en todo el mundo, brindando a los estudiantes los recursos necesarios para mejorar sus habilidades y enfrentar con éxito los desafíos de la escritura académica.
De acuerdo con Emma Brown, estudiante estadounidense “Many students in the United States now turn to online platforms where professional writers offer services to ‘write my coursework’ or even promise they ‘will write your coursework’ entirely. While these services claim to provide well-written coursework for me, they often neglect the real experience benefits of engaging with academic material personally, much like how hands-on childcare experience benefits future educators by providing invaluable practical skills and insights. Relying on a professional writer for coursework might offer a quick fix, but it ultimately diminishes the essential skills and growth that come from studying on your own”.
Obstáculos comunes en la redacción académica
La redacción académica, a pesar de su importancia, presenta una serie de obstáculos que pueden dificultar considerablemente el proceso de escritura para los estudiantes. Estos desafíos no solo afectan la calidad del trabajo, sino que también pueden generar frustración y ansiedad, comprometiendo la capacidad del estudiante para cumplir con los requisitos académicos. A continuación, se describen algunos de los obstáculos más comunes en la redacción académica:
1. El bloqueo del escritor: causas y efectos
Uno de los obstáculos más frecuentes en la redacción académica es el bloqueo del escritor. Este fenómeno, que puede afectar a escritores de todos los niveles, se caracteriza por la incapacidad de producir texto de manera fluida, a pesar de tener ideas claras en la mente. Las causas del bloqueo del escritor pueden ser diversas: desde la presión por cumplir con altos estándares académicos hasta la falta de confianza en las propias habilidades de escritura. Este bloqueo puede ser particularmente paralizante para los estudiantes que enfrentan fechas de entrega estrictas, lo que a menudo resulta en la postergación del trabajo y, en algunos casos, en la entrega de trabajos incompletos o de baja calidad.
El bloqueo del escritor no solo afecta el proceso de escritura en sí, sino que también puede tener efectos negativos en la salud mental del estudiante, generando ansiedad, estrés y una sensación de fracaso. Este obstáculo es, por lo tanto, uno de los más críticos a superar para asegurar una experiencia académica saludable y productiva.
2. El plagio: problemas éticos y consecuencias académicas
Otro obstáculo significativo en la redacción académica es el plagio, que se define como la presentación de ideas o textos ajenos como propios, sin el debido reconocimiento. El plagio no solo es un problema ético, sino que también tiene graves consecuencias académicas. En muchas universidades, incluido el contexto argentino, el plagio puede resultar en sanciones severas que van desde la reprobación del curso hasta la expulsión de la institución.
Las razones por las que los estudiantes recurren al plagio son variadas. Algunos lo hacen por falta de tiempo o por la presión de cumplir con varias tareas simultáneamente, mientras que otros pueden no ser conscientes de cómo citar adecuadamente las fuentes. La falta de conocimiento sobre las normas de citación y la correcta utilización de las referencias bibliográficas es un problema común que puede llevar a errores no intencionados, pero que igualmente son penalizados.
Además, con la proliferación de recursos online y el fácil acceso a una vasta cantidad de información, el plagio se ha vuelto un problema cada vez más frecuente. A menudo, los estudiantes subestiman la importancia de la originalidad en la redacción académica y, en su afán por cumplir con las exigencias académicas, caen en la trampa del plagio, comprometiendo así su integridad académica y profesional.
3. La falta de recursos: limitaciones y desafíos
La falta de acceso a recursos académicos adecuados es otro obstáculo común que enfrentan los estudiantes. Este problema puede manifestarse de diversas formas, como la carencia de materiales de referencia, la dificultad para acceder a bibliotecas físicas o digitales, o la falta de orientación adecuada para realizar una investigación efectiva. En el contexto argentino, donde las desigualdades económicas y geográficas pueden influir en el acceso a la educación, este obstáculo es particularmente relevante.
Los estudiantes que no tienen acceso a los recursos necesarios a menudo se sienten limitados en su capacidad para producir trabajos de alta calidad. Esto puede llevar a una dependencia excesiva de fuentes no académicas, como sitios web no verificados, lo que afecta la credibilidad y el rigor de sus trabajos. Además, la falta de recursos puede dificultar la capacidad de los estudiantes para desarrollar un marco teórico sólido, lo que es fundamental para cualquier trabajo académico.
La combinación de estos obstáculos —el bloqueo del escritor, el plagio y la falta de recursos— crea un entorno desafiante para los estudiantes que buscan cumplir con los estándares de la redacción académica. Sin embargo, estos problemas no son insuperables, y existen estrategias efectivas para abordarlos, las cuales se explorarán en la siguiente sección.
Estrategias para mejorar la redacción y superar el plagio
Superar los obstáculos en la redacción académica requiere de un enfoque integral que combine técnicas prácticas, una comprensión ética de la escritura y herramientas que faciliten la producción de trabajos originales y bien estructurados. A continuación, se presentan algunas estrategias clave para abordar estos desafíos.
Técnicas para superar el bloqueo del escritor o evitar el plagio
El bloqueo del escritor puede ser un impedimento significativo, pero existen varias técnicas que pueden ayudar a los estudiantes a superarlo:
– Dividir la tarea en pasos pequeños: en lugar de intentar escribir todo el trabajo de una sola vez, es útil desglosar el proyecto en tareas más manejables. Esto puede incluir la creación de un esquema, la redacción de un párrafo introductorio o la elaboración de secciones específicas del trabajo. Al centrarse en una parte a la vez, el proceso de escritura puede parecer menos abrumador.
– Escritura libre (freewriting): esta técnica consiste en escribir de manera continua durante un período de tiempo determinado, sin preocuparse por la gramática o la coherencia. El objetivo es liberar ideas y superar la parálisis inicial. Una vez que se ha generado contenido, se puede revisar y refinar el texto.
– Establecer metas diarias de escritura: fijar metas específicas y alcanzables, como escribir un número determinado de palabras o trabajar durante un tiempo definido cada día, puede mantener el progreso constante y reducir la presión.
– Ambiente de escritura: crear un entorno de trabajo adecuado, libre de distracciones y con todos los materiales necesarios a mano, puede mejorar la concentración y la productividad. Algunos estudiantes encuentran útil escuchar música instrumental o trabajar en un espacio tranquilo para fomentar la creatividad.
– Comprender y aplicar correctamente las citas: es fundamental conocer los diferentes estilos de citación (como APA, MLA o Chicago) y aplicarlos correctamente en el trabajo. Esto incluye citar no solo textos, sino también ideas, datos y cualquier otro material que no sea de conocimiento común.
– Parafraseo y síntesis: en lugar de copiar textualmente grandes bloques de texto, los estudiantes deben practicar el parafraseo, es decir, reescribir las ideas en sus propias palabras, y la síntesis, que implica combinar ideas de diferentes fuentes en un nuevo enfoque o interpretación. Estas técnicas no solo ayudan a evitar el plagio, sino que también fomentan una comprensión más profunda del material.
En conclusión, superar los desafíos en la redacción académica requiere un enfoque estratégico que combine técnicas prácticas para vencer el bloqueo del escritor, una comprensión ética que evite el plagio y un entorno de trabajo propicio, todo lo cual permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades sólidas y producir trabajos originales y bien estructurados. (www.REALPOLITIK.com.ar)
Lista de referencia
CAMPS, Ana. La escritura académica en la universidad. REDU: Revista de docencia Universitaria, 2013, vol. 11, no 1, p. 17.
Larrosa, J. (2003). El ensayo y la escritura académica. Revista Propuesta Educativa, 12(26), 34-48.
Rey-Castillo, M., & Gómez-Zermeño, M. G. (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Revista Electrónica Educare, 25(2), 71-89.
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Desafíos, comunes, a, los, que, se, enfrentan, los, estudiantes, en, la, escritura, académica
POLITICA
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
MALLÍN AHOGADO, Río Negro (De una enviada especial).– En Mallín Ahogado, muchas de las más de 150 familias que perdieron sus casas, sus huertas y sus animales se pasan el día intentando volver a empezar. La tierra es ceniza y los árboles lucen negros y grises. Cuesta ubicarse porque se han perdido las referencias. Entre mates y machetazos para cortar ramas, la sensación de quietud desaparece al levantar la mirada. “Ahí se está activando otro foco”, dice alguno. Del otro lado del río Azul, una columna gruesa de humo resulta un imán para los aviones y helicópteros que operan en el incendio que se desató hace una semana.
Uno de los que colaboran con el combate del fuego es Alfonso Naish, piloto de un Bell 429 bimotor de la empresa Helipatagonia, que fue convocado para sumarse al trabajo de los brigadistas el fin de semana pasado. A bordo del helicóptero, LA NACION acompañó a Alfonso y su copiloto Julián para ser testigos desde el aire de una tarea que es, a la vez, bella y terrible. En pleno vuelo, nos cruzamos con otros medios aéreos asignados a realizar lanzamientos de agua en diversos flancos.
Alfonso participa también desde principios de enero del operativo de combate a las llamas en el incendio que se desató el 25 de diciembre en la zona del lago Los Manzanos, en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Y hace unos días, desde la Administración de Parques Nacionales le pidieron apoyo para el de Mallín Ahogado y Cajón del Azul.
Desde el helicóptero, la magnitud del fuego parece inabarcable. De todos modos, lo cierto es que más de 300 brigadistas se brindan por completo cada día para apagar las llamas y a eso se suma lo que aportan los medios aéreos. En un día, por ejemplo, el helicóptero que lleva Alfonso hace unos 20 lanzamientos de agua en Mallín: eso le demanda unas dos horas. Luego, aterriza y vuelve a salir para realizar otros tantos lanzamientos en la zona del Manso medio. Este helicóptero, fabricado en 2014, cuenta con una moderna tecnología y en cada tiro arroja unos 900 litros de agua. Lleva un Bambi Bucket, una suerte de bolsa naranja que el piloto carga en los ríos cercanos o en un tanque australiano destinado a ello.
A través del auricular, Alfonso cuenta que este tipo de helicóptero tiene varias ventajas en relación con la maniobrabilidad y con la información a bordo con la que cuenta el piloto (sobre vientos, por ejemplo) en comparación con otras aeronaves más largas. El Bambi Bucket que tiene este helicóptero debe sumergirse por completo para cargar agua, aunque hay unos más nuevos que tienen una bomba para succionar agua. De todos modos, el momento crítico de la carga depende de la pericia del piloto, que debe hacer frente a la correntada del río, por ejemplo, a las piedras y al peso al volver a elevarse, además del viento. Alfonso tiene 51 años e integró parte de la Fuerza Aérea. Recuerda que a fines de la década de 1990 venía a la Patagonia a apagar incendios con las Fuerzas Armadas. “Antes se iniciaban por descuidos, pero ahora hay cada vez más incendios y más grandes. Es muy triste”, dice.
Después de algunas horas de lanzamientos, la sensación de “trabajo cumplido” parece escabullirse rápido cuando la vista advierte tantas columnas de humo. En tierra, vecinos y brigadistas autoconvocados permanecen alertas. La jornadas transcurren entre limpieza de terrenos, acompañamiento, solidaridad y los primeros pasos hacia la reconstrucción.
Mientras tanto, también crece la preocupación por los detenidos. Muchos vecinos de la Comarca Andina advierten sobre una “caza de brujas” y subrayan que los tres hombres detenidos ayer en Mallín son brigadistas voluntarios autoconvocados que llevan días combatiendo las llamas y dando apoyo al Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif).
Dos de ellos ya fueron liberados hoy, en tanto fuerzas policiales realizaron un allanamiento en la zona lindera al río Quemquemtreu y aprehendieron a otro hombre. Fuentes oficiales informaron luego que se encuentra “demorado por averiguación de antecedentes”.
La gobernación de Río Negro indicó además que la detención de dos mujeres como parte de un allanamiento en un lugar denominado “Rincón de Lobos”, camino a Puerto Patriada, y en calle Los Duraznos, en El Hoyo. “Como consecuencia del mismo, resultaron detenidas dos mujeres mayores de edad, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía interviniente. En el lugar fueron secuestrados distintos elementos que serán peritados en el marco de la investigación, entre ellos, cuatro bidones con combustible. Se secuestró además una camioneta, una motosierra, notebooks, teléfonos celulares, y pendrives”, sumaron las autoridades. En los procedimientos participaron agentes de la Policía de Río Negro en calidad de veedores, por tratarse de jurisdicción de la provincia de Chubut, en una causa que lleva adelante la Fiscalía Descentralizada.
Vecinos de Mallín Ahogado mostraron su preocupación por la detención de personas que llevan combustible: advirtieron que muchas personas, entre brigadistas autoconvocados y pobladores, utilizan combustible diariamente para hacer funcionar motosierras y otras máquinas.
En este contexto, ayer decenas de vecinos se presentaron en la Comisaría 12 de El Bolsón para exigir la liberación de los tres primeros hombres detenidos en el marco de las investigaciones por el incendio en Mallín. Al rato, irrumpieron algunos hombres a caballo que les pegaron a los manifestantes con rebenques. “Me dieron un rebencazo en la cabeza. La policía no los detiene, cada vez vienen más. Acaban de entrar con los caballos y nos acaban de pegar a todos. La policía no nos está cuidando, no sabemos adónde meternos, adónde correr”, narró una mujer desde la puerta de la comisaría.
A la vez, desde el Ministerio Público Fiscal informaron que mañana se formularán cargos contra una de las personas aprehendidas ayer. Subrayaron que esos tres hombres no estaban detenidos, sino que fueron demorados para tenerlos a resguardo y ver a cuáles se les formulaban cargos en función de las pruebas.
Aunque preocupados por las detenciones, las más de 150 familias que perdieron todo en el incendio saben que la red de solidaridad entre los vecinos es salvadora. En ese sentido, y desde que pudieron volver a sus lugares, trabajan incansablemente en devolverles la magia que para ellos representa su lugar. También aplauden y agradecen eternamente a quienes por tierra y por aire siguen combatiendo las llamas; ese esfuerzo logró incluso salvar muchas casas y una escuela. Los damnificados están muy golpeados pero también enteros, reconstruyendo desde las cenizas.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia