Connect with us

POLITICA

Día de la Bicicleta: ¿cómo y cuándo se creó este medio de transporte?

Published

on


El Día de la Bicicleta se celebra cada 19 de abril con el fin de rendir homenaje a este vehículo de dos ruedas que revolucionó la manera de trasladarse en el mundo. Cuenta con diferentes versiones, que sufrieron grandes modificaciones de su versión original, con el objetivo de mejorar la experiencia, comodidad y seguridad de sus conductores.

Si bien esta fecha se conmemora de manera oficial cada 3 de junio, el 19 de abril recuerda un particular acontecimiento que tuvo a este medio de transporte como protagonista. Esto se debe a que durante la Segunda Guerra Mundial, un 19 de abril de 1943, el científico Albert Hofmann realizó una investigación en la cual experimentó accidentalmente con LSD. El químico suizo ingirió una dosis que consideraba pequeña, sin saber los efectos que tendría en su cuerpo. A los 40 minutos, comenzó a percibir diferentes sensaciones como mareos, distorsiones visuales y ansias de reír.

El Día de la Bicicleta se celebra cada 19 de abril con el fin de rendir homenaje a este vehículo de dos ruedas que revolucionó la manera de trasladarse en el mundo

Ante tales síntomas, decidió volver a su casa en bicicleta, lo que se convirtió en un viaje inolvidable en el cual sintió una transformación en la manera de ver el mundo. Gracias a este recuerdo, se celebra este medio de transporte que le ayudó a regresar a su hogar de manera segura.

La historia de la bicicleta

Fue en 1817 cuando el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn, creó lo que se considera como el primer vehículo de dos ruedas de la historia. Decidió llamarlo laufmaschine, lo que se traduce como máquina andante. Esta invención es la precursora de la bicicleta como se la conoce en la actualidad.

Se trataba de un carrito de madera con dos ruedas que se encontraban unidas al centro de comando. Para trasladarse, el conductor debía sentarse en la montura y propulsarse a través de los pies, alternando el izquierdo y el derecho hacia adelante, movimiento que luego fue replicado por el pedal que conocemos en la actualidad. Una vara de madera conectaba con las ruedas, con el objetivo de aplicar una dirección deseada.

 Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn creó lo que se considera como el primer vehículo de dos ruedas de la historia

La evolución de la bicicleta

Este invento alemán se popularizó rápidamente, lo que provocó ciertas mejoras. En 1839, un herrero escocés llamado Kirkpatrick Macmillan incorporó pedales a este formato, pero carecía de cadena. Para 1861, el francés Pierre Michaux conectó el pedal con la rueda delantera, pero esto afectaba al equilibrio de los conductores.

Advertisement

En 1879 el inglés James Starley aumentó el tamaño de la rueda delantera, con el anhelo de solucionar el problema de inestabilidad. Seis años más tarde, se incluyeron frenos, ruedas con llanta y cámaras de aire y una cadena que conectaba con la rueda trasera. Asimismo, se modificó el tamaño y elevación de este vehículo, para garantizar caídas menos riesgosas.

Existen distintos tipos de bicicletas

Tipos de bicicletas

  • Bicicleta doméstica o urbana: destinada para realizar trayectos cortos, es popular en el uso cotidiano gracias a la comodidad de su asiento y manubrio.
  • Bicicleta todoterreno o de montaña: ideal para recorrer diferentes tipos de terreno, debido a su adaptabilidad.
  • Bicicleta de carreras: su objetivo principal es alcanzar una gran velocidad, la cual puede lograrse gracias a su diseño con ángulos verticales, que permiten al ciclista realizar una posición aerodinámica.
  • Bicicleta de turismo o ruta: ideal para distancias largas, posee ruedas finas y grandes y un manubrio estilo drop-bar, que ayuda a lograr una postura cómoda.
  • Bicicletas BMX: utilizadas en deportes, posee una fabricación resistente capaz de desempeñar acrobacias y saltos.


POLITICA

El Gobierno anunció la privatización del Belgrano Cargas

Published

on


El vocero de la Presidencia de la Nación Manuel Adorni comunicó este sábado que el presidente Javier Milei firmó el decreto que autoriza la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas Logística S.A. : “El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles”, anunció el portavoz del Ejecutivo en su cuenta de X.

En noviembre del año pasado, el jefe de gabinete de ministros Guillermo Francos había comunicado en su informe de Gobierno al Senado que la empresa ferroviaria sería la primera en privatizarse. El argumento utilizado por el alto funcionario para justificar su traspaso a manos privadas pasó por el costo financiero: “Es deficitaria, tiene una demanda de subsidios de 112 millones de dólares”, aseveró en la Cámara Alta.

El Gobierno nacional anunció que se privatizará el Ferrocarril Belgrano Cargas

En contraposición a dicho estado de situación, Francos había afirmado en la mencionada ocasión que una vez privatizado, el servicio del Belgrano Cargas pasaría a ser mucho mejor.

El conflicto ferroviario como telón de fondo

La privatización del Belgrano Cargas se da en un marco de conflicto entre el Gobierno y los trabajadores ferroviarios, y con el paro convocado para el 1 de marzo como telón de fondo, la fecha coincide con la efeméride del Día del Trabajador Ferroviario. Luego de dicha convocatoria a la medida de fuerza, quien la encabeza: el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturana, pidió al Ejecutivo que se implementen canales de diálogo a fin de negociar una paritaria salarial que iguale o supere a la inflación.

Adorni cuestionó a La Fraternidad por el paro de trenes: “Típico de estos apretadores seriales”

Privatizaciones en curso y a futuro

El Gobierno de Javier Milei comenzó su postergado raid privatizador con el pase a manos privadas de la empresa IMPSA, que pasaría a ser propiedad de ARC Energy, una compañía estadounidense vinculada al emporio económico, industrial y financiero del universo Trump.

Advertisement

Sin embargo, este traspaso está condicionado a la renegociación de la deuda de la metalúrgica, la cual vencía el 31 de enero y se pasó a una prorroga que se extiende al 10 de febrero. El condicionamiento fue puesto por el potencial comprador.

Comienzan las privatizaciones: el Gobierno anunció que preadjudicó las acciones de IMPSA

El Gobierno también inició un proceso de privatización de los corredores viales. El plan contempla concesionar rutas estratégicas para el comercio del Mercosur, comenzando con las rutas 12 y 14, que conectan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

Actualmente, estos corredores están bajo la gestión de Caminos del Río Uruguay (CRUSA), cuyo contrato vence el 9 de abril. La empresa planteó un reclamo al Estado Nacional por u$s300 millones, argumentando incumplimientos contractuales y atrasos en los ajustes tarifarios. En medio de este conflicto, CRUSA propuso extender su concesión a cambio de retirar la demanda, incluyendo un incremento del peaje en Zárate de aproximadamente el 140%.

También se prevé la concesión de más de 8.000 kilómetros en diversas provincias, incluyendo la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la 18 en Entre Ríos y la 19 en Córdoba. Este movimiento significa un cambio rotundo en la gestión de corredores viales.

Milei privatizará el mantenimiento y operación de las rutas nacionales

 

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad