POLITICA
Dólar mata relato
Con las elecciones en el horizonte cercano, el gobierno debe resolver el desafío que él mismo se planteó al presentarlas como un plebiscito de sus políticas económicas. No sólo las autoridades tienen en claro que no sirve otra cosa más que un contundente resultado en las urnas, sino también el resto de los actores que interactúan con él. Por eso, detrás de las buenas maneras, el campo redobló su presión para exigir una disminución de las retenciones, y, a diferencia de otras situaciones similares anteriores, ahora el gobierno debió capitular. Días atrás Luis “Toto” Caputo había explicado a los gobernadores aliados Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio la imposibilidad de satisfacer esas demandas. Ayer, dando un giro drástico, debió anunciar una baja. ¿Qué pasó en el medio? Los dólares alternativos comenzaron a subir, el Banco Central debió salir a vender títulos y divisas para tratar de frenar la escalada, y, en ese esfuerzo, no sólo no consiguió incrementar sus reservas, sino que quedó a punto de caer por debajo de los 30.000 millones de dólares en las netas, en tanto las reales están 10.000 millones de dólares negativas, justo ahí donde las había dejado Sergio Massa.
¿Cómo es posible que, con un pretendido éxito económico y financiero, celebrado hasta por el FMI, destrucción de la industria, el consumo, el mercado laboral, las jubilaciones y el presupuesto universitario, el gobierno no tenga ningún resultado positivo para mostrar? La denominada “economía creativa” puede servir para muchas cosas, hasta que, a la hora de la verdad, no puede taparse el sol con las manos.
“Toto” Caputo perdió su tono exultante y debió suspender su viaje a Davos en compañía del presidente para atacar el grave problema que le planteó la economía doméstica. Javier Milei pronunció en ese foro económico privilegiado un discurso en el que, justamente, la economía estuvo ausente, y sólo incluyó provocaciones y amenazas. Tampoco el ministro de Economía fue muy creativo: implementó una confusa baja de las retenciones muy similar a la de Massa, pero menos generosa, ya que no les otorgó precio pleno a los productores. ¿Resultado? No consiguió conformar a nadie. En el campo relativizaron su impacto, ya que vieron fluir, por primera vez, la sangre debajo de la armadura oficial, y aseguraron que irán por más. Sobre todo después del ninguneo previo al presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, quien fue recibido por el secretario de Medios, Eduardo Serenellini –quien no tiene entidad alguna en la gestión, y las agresiones a la conducción agraria propinadas por Santiago Caputo en un encuentro secreto realizado la semana previa.
Con las elecciones en puerta, el gobierno decidió privilegiar la vieja política y abandonar sus políticas innovadoras. Le hizo un guiño al campo para tratar de contener la escalada del dólar, lo que fue tomado como un gesto de debilidad, y trató de avanzar en el terreno de las legislativas: reforma laboral, reforma jubilatoria, ajuste del tipo de cambio, liberación del cepo, unificación cambiaria.
Así retomó la vieja fórmula de tratar de resignar superávit por acceso a dólares y estabilidad en el mercado de cambios, pero, con la presión del FMI detrás y el indisimulable retraso de la cotización de la divisa norteamericana, nada asegura que el dólar no se dispare de acá a octubre, más temprano que tarde.
El riesgo que corre el gobierno nacional es que, para tratar de contenerlo, deba resignar el tono innovador de sus políticas y adoptar definitivamente las fórmulas de la descalificada “casta”. También queda por evaluar el impacto que tendrán las políticas de Donald Trump, más allá de favorecer el ingreso de dólares frescos.
El gobierno de Javier Milei no la tiene fácil. Si a todo esto se suman los anuncios de un planificado congelamiento salarial, y un crawling peg reducido al 1 por ciento mensual, que corre el riesgo cierto de potenciar la especulación financiera, el horizonte electoral dista de ser pacífico.
“Siembra vientos, cosecha tempestades”, afirmaba el texto bíblico. Para el gobierno llegó la hora de la cosecha. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
FMI, Dólares, Donald Trump, Luis Caputo, Sociedad Rural, Retenciones, Rogelio Frigerio, Alberto Lettieri, Martín Llaryora, Sergio Massa, Maximiliano Pullaro, Nicolás Pino, Elon Musk, Santiago Caputo, Eduardo Serenellini, Davos, Javier Milei
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Dólar, mata, relato
POLITICA
Advierten sobre los riesgos de seguridad del modelo R1 de DeepSeek
DeepSeek ha marcado un hito en la accesibilidad de la inteligencia artificial al combinar capacidades avanzadas de razonamiento con acceso gratuito e ilimitado. En solo 48 horas, su aplicación móvil ha liderado las listas de descargas en la App Store de iOS. Sin embargo, junto con esta explosiva popularidad, surgen preocupaciones críticas sobre la seguridad y privacidad de los datos empresariales.
El contenido del usuario en DeepSeek puede compartirse con terceros
A pesar de los avances tecnológicos que representa, su modelo de recopilación de datos plantea riesgos significativos. Según su política de privacidad, la plataforma almacena y procesa todas las interacciones de los usuarios, incluyendo mensajes, archivos, historiales de chat, entradas de voz, imágenes e incluso patrones de pulsaciones de teclas. Además, DeepSeek se reserva el derecho de revisar y utilizar estos datos para el entrenamiento de modelos de IA.
Donald Trump dijo que DeepSeek es una llamada de atención para la industria tech de EE.UU.
Según informó Check Point Software, estos aspectos generan serios riesgos de seguridad y cumplimiento para las empresas, incluyendo:
-
Los datos recopilados podrían ser utilizados para entrenar futuros modelos de IA, exponiendo información corporativa sensible.
-
El contenido del usuario puede compartirse con terceros, incluidos proveedores de servicios y empresas afiliadas.
-
Las compañías que operen bajo RGPD, HIPAA o CCPA pueden enfrentar sanciones debido a la estructura de manejo de datos de DeepSeek.
-
La presencia de restricción de contenidos y censura sobre ciertos temas en DeepSeek genera preocupaciones de gobernanza que pueden afectar a las operaciones empresariales.
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA12 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte