Connect with us

POLITICA

Dólar: rebotan los financieros tras la baja de tasas de interés del Banco Central

Published

on


Luego de que el Banco Central anunciara una nueva baja en las tasas de interés, el mercado cambiario reaccionó con un rebote en las cotizaciones financieras. Mientras el Gobierno ratifica que mantendrá el esquema de ‘crawling peg’ con un ajuste del 2% mensual para el dólar oficial, los paralelos operan hoy con subas de casi el 2%.

El dólar MEP trepa un 1,4% y opera hoy en $1055. Esta cotización, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros activos, acumula una suba del 6,1% en el año.

En tanto, el dólar contado con liquidación, que surge de una operación similar y permite el giro de divisas a cuentas en el exterior, escala un 0,9% en el día y se vende a $1094. En lo que va de 2024, la suba nominal de esta cotización es del 12,5%.

Dinámica similar muestra el dólar blue, que ayer había subido $25 (2,4%) para cerrar en $1070. Hoy, en cuevas y arbolitos de la city porteña, el billete estadounidense en el mercado paralelo se vende a $1080, con una suba del $10 (0,9%) en el día.

Mientras tanto, el dólar oficial mayorista, cuya demanda está acotada por el cepo cambiario que administra el BCRA se mantiene en $886, mientras que el minorista cotiza en $904,50.

Advertisement

De esa cotización se desprende el valor del dólar tarjeta, que surge de incorporarle un 30% de recargo en concepto del impuesto PAIS y un 30% adicional de percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias. Hoy, este valor que rige para compras con tarjeta fuera del país o para el pago de servicios o compras de bienes desde la Argentina en el exterior se ubica en $1447.

La reacción de los tipos de cambio paralelos se da luego de que el Banco Central concretara ayer por la tarde la cuarta baja en la tasa de interés de referencia de los últimos 35 días. Fue un recorte de 10 puntos básicos, que dejó la tasa de política monetaria en el 40% anual.

Era una medida esperada por el mercado, luego de conocerse el dato de inflación de abril (8,8% mensual) que confirmó una desaceleración con respecto al mes anterior y una baja en las expectativas para el alza del costo de vida en los meses que vienen.

Con esta decisión, la tasa efectiva anual (TEA), estimada para una eventual inversión que renueva tanto el capital inicial como los intereses generados periódicamente a lo largo de un año, cayó del 64,82% al 49,15%.

“El Banco Central tiene esta estrategia de anticiparse a la inflación con la baja de tasas, de manera de sostener la tasa de política monetaria y todas las que arbitran contra ella en terreno negativo para continuar el proceso de licuación, sobre todo en los agregados monetarios, o sea, en términos reales. Mientras haya cepo, lo pueden hacer. El tema es cuando se quite, porque no pueden tener tasa negativa”, explicó el economista Gabriel Caamaño, director de Consultora Ledesma.

Advertisement

POLITICA

Es venezolano y cuenta cómo se vive en “la cuerda floja” del TPS, pese a ser inmigrante legal, estudiar y trabajar

Published

on


La decisión del gobierno de Donald Trump de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela generó una ola de repercusiones que continúa en todo Estados Unidos. En esta oportunidad, un joven utilizó sus redes sociales para revelar la angustia que le toca atravesar a pesar de “haber hecho todo en regla” para vivir en ese país.

El tiktoker venezolano afectado por la eliminación del TPS

Andrés Moskona, radicado en Washington D.C. según sus redes, publicó un video en su cuenta de TikTok en el que detalló su situación y la desesperanza que le genera la nueva medida. “Después de haber vivido 14 años en este país, de graduarme en una universidad de aquí, de pagar impuestos y de trabajar legalmente, mi futuro sigue siendo una incógnita. No sé qué va a pasar”, expresó el hombre venezolano.

Joven venezolano con TPS cuenta la angustiante situación que vive tras la medida de Trump

“En la cuerda floja”

Frente a esa preocupante incertidumbre, el usuario @moskona lamentó que el TPS es “una cuerda floja”, porque “no es algo permanente, sino algo temporal que depende totalmente de decisiones políticas fuera de nuestras manos”.

“Si de repente deciden eliminarlo, ¿cómo explico que a este lugar donde viví gran parte de mi vida no puedo llamarlo casa?”, reflexionó.

En este sentido, el joven latino se quejó de cómo está diseñado el sistema del TPS, ya que “no importa si uno hace todo en regla, te pueden sacar del país en cualquier momento”. “Estudiamos, trabajamos, contribuimos a la sociedad y a la economía y, de todas formas, nos ven como cargas”, lamentó.

Advertisement

Los miedos cotidianos de los beneficiarios del TPS

En otra parte del video, Andrés enumeró los miedos cotidianos que deben enfrentar los beneficiarios del TPS pese a cumplir con todos los requerimientos:

  • Cada vez que hay que renovar la licencia de conducir, tenemos que esperar que quien te atienda no te ponga ninguna traba, que tu documento no esté vencido porque la renovación tardó muchos meses”.
  • Cada vez que vas al aeropuerto para viajar dentro del país, tienes ese nudo en la garganta porque te pueden llevar al cuartito o te pueden demorar”.

En esa misma línea, el internauta de origen latino remarcó que “cuando eres inmigrante con un estatus temporal, sabes que siempre estás a una decisión, a un mal día de alguien más o a un malentendido de perder todo”.

Qué pasará con los ciudadanos venezolanos adheridos al TPS en EE.UU.

El anuncio de Uscis sobre el fin del TPS para Venezuela

El pasado lunes 3 de febrero, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) confirmó el fin del TPS para Venezuela. En el informe, publicado en el sitio web oficial de la agencia, las autoridades señalaron que los beneficios asociados con la designación de 2023 ya no estarán vigentes a partir de 60 días después de la publicación del aviso del Registro Federal. Como se hizo con fecha 5 de febrero, el plazo vence el próximo 2 de mayo.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) explicó que la inclusión del país latinoamericano en esa regla es “contraria al interés de Estados Unidos”. “En general, ciertas condiciones para la designación de Venezuela al TPS en 2023 pueden continuar. Sin embargo, hay mejoras notables en varias áreas como la economía, la salud pública y la delincuencia que permiten que estos ciudadanos regresen de manera segura a su país de origen”, indicó la agencia federal.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad