POLITICA
China acusó al secretario del Tesoro de EE.UU. de sabotear el swap con la Argentina

China le contestó en duros términos al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por haber criticado el swap con la Argentina, en su visita a Buenos Aires: “Debería abstenerse de sabotear nuestra asistencia”.
Desde la embajada del país asiático en la Argentina, encabezada por Wang Wei, cuestionaron las declaraciones del funcionario clave de Estados Unidos.
Leé también: Para el Gobierno, la visita del secretario del Tesoro de EE.UU. fue un respaldo clave en la negociación comercial con Donald Trump
El enviado de Donald Trump dijo que espera que la Argentina cancele el swap con China a través del fortalecimiento de reservas y que quieren evitar que haya nuevos “acuerdos rapaces” de Beijing en Latinoamérica.
Dura respuesta de China al secretario del Tesoro de EE.UU. por haber criticado el swap con la Argentina
Desde la embajada de China en la Argentina le enviaron una dura respuesta a Bessent: “La Embajada de China en la Argentina manifiesta su profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias realizadas por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, durante su visita a la República Argentina del 14 de abril».
Agregaron: “Es falsa la afirmación sobre los acuerdos calificados de rapaces y las supuestas grandes cantidades de deuda en los que incurrió la República Popular China».
El comunicado destacó: “Lo que sí es verdad es que algunas personas con motivos encubiertos están intentando sembrar discordias en las relaciones sino-argentinas y sino-africanas. A ellos les recordamos que en la medida de sus posibilidades, China acompaña a los países en desarrollo en su camino hacia el desarrollo -incluyendo a los de América Latina y de África- sin imponer ningún condicionamiento político».
El texto indicó: “La intención de estas cooperaciones fue contribuir al desarrollo socioeconómico y a la mejora del bienestar de los pueblos, las cuales fueron muy bien acogidas por los gobiernos y pueblos beneficiados».
El comunicado advirtió: “Si Estados Unidos prefiere no recorrer este camino, al menos debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia que prestan otros países a las naciones en vías de desarrollo y del Sur Global. Tampoco debería sacrificar el bienestar de los pueblos de estas naciones para servir a sus egoístas intereses geopolíticos en defensa de su propia hegemonía”.
Advirtieron: “Esta actitud no sólo carece de un mínimo respeto hacia los países en desarrollo y del Sur Global, sino que también deja al descubierto el carácter hegemónico e intimidatorio de un proceder inmoral”.
Las frases más destacadas del duro comunicado de China por las declaraciones de Scott Bessent
- “China siempre llevó a cabo cooperaciones pragmáticas con la Argentina en diversos ámbitos, incluyendo el swap, sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo. A lo largo del tiempo, la cooperación con el swap desempeñó un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de la Argentina, lo que fue bien acogido y sumamente valorado por la parte argentina. Además, cabe destacar que la renovación del swap también desempeñó un papel importante en la obtención del financiamiento pertinente del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
- “La cooperación de China con los países latinoamericanos -incluyendo la Argentina- es una colaboración Sur-Sur que siempre se atiene a los principios de trato en pie de igualdad, beneficio mutuo y ganancias compartidas. Nunca tiene como objetivo delinear una esfera de influencia ni apuntar contra terceros, por lo que exhortamos a la parte estadounidense a desintoxicar su mente. En lugar de dedicar su tiempo y energía a desacreditar y atacar en forma recurrente a China, o señalar con el dedo a los países de región por sus cooperaciones con otros países, o intentar imponer una nueva versión de la Doctrina Monroe. Sería mucho más productivo realizar contribuciones reales a favor del desarrollo de los países de la región».
- “La justificación de una supuesta protección con aranceles contra los productos chinos que inundan los mercados de Estados Unidos y sus aliados no es más que unilateralismo, proteccionismo y bullying económico. La reciente imposición a la ligera de aranceles estadounidenses es, en esencia, un intento deliberado de privar a otros países -especialmente a los del Sur Global- de su derecho al desarrollo».
- “Los datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) demuestran que, en el contexto de la desigualdad que existe en materia desarrollo socioeconómico y la falta de proporcionalidad en términos de fuerza económica, la imposición de Estados Unidos de aranceles ampliará aún más la brecha entre los países ricos y pobres. Los países menos desarrollados serán los más afectados”.
- “La parte estadounidense no sólo no rectifica sus acciones, sino que intenta utilizar este escenario como una herramienta para ‘ensuciar’ la normal cooperación de China con otros países. Detrás de esta actitud se esconde una malvada intención de contener y frenar el desarrollo industrial de la República Popular China. En síntesis, se trata de una flagrante coerción económica y una intimidación de carácter hegemónico”.
- “China va a trabajar con los países de todo el mundo para defender los principios de consulta entre todos, aporte de todos y beneficios para todos”.
- “China va a perseverar en el multilateralismo genuino y a salvaguardar el sistema internacional centrado en las Naciones Unidas (ONU) y el régimen de comercio multilateral que funciona en torno a la OMC”.
China, Estados Unidos, swap con China
POLITICA
“Valeroso” o “espantapájaros”, las emociones contrapuestas que Javier Milei desata entre los brasileños

La primera conclusión es que nunca resulta indiferente. Los brasileños conocen y tienen opiniones categóricas sobre Javier Milei, el estridente mandatario que gobierna al sur de sus fronteras.
Un proyecto denominado Plaza Pública, que desde San Pablo monitorea los cambios profundos en las opiniones políticas y sociales de Brasil, realizó un trabajo cualitativo sobre tres grupos de votantes indecisos. En cada uno había desencantados con el izquierdista Lula da Silva, otros desilusionados con el derechista Jair Bolsonaro y, por último, brasileños que habían votado en blanco en las últimas elecciones. Se trata de un universo que resultará determinante al momento de inclinar la balanza el año próximo, cuando se defina al futuro presidente de Brasil. Un juego de espejos que puede anticipar el futuro político a ambos lados de la frontera.
Tras enfrentarlos a frases y posturas de Javier Milei, los encuestados brasileños proyectaron en la figura del presidente argentino tanto medidas que desearían ver aplicadas en su país como ideas que rechazan.
Según las conclusiones del estudio, a las cuales tuvo acceso , la mayoría de los participantes de los focus group desearían un personaje como Milei para “cortar el gasto público, sobre todo en la publicidad oficial”. “Es visto como un outsider capaz de frenar el derroche superfluo de la política, en un discurso que encuentra bastante adherencia en sectores a las políticas liberales de Brasil», expresa el estudio en sus conclusiones.
En 2018, Brasil anticipó el fenómeno de la nueva derecha de América latina con el triunfo de Bolsonaro. El giro mostró un avance que luego expresarían en Argentina los votantes argentinos de Milei, la aparición de un nuevo mosaico que contenía incluso a sectores de menores recursos que históricamente se inclinaban por la izquierda. Los expertos intentan indagar sobre los vientos de cambio que pueden estar incubándose en el tejido social.
Inmersos en las preguntas sobre Milei, los brasileños consultados lanzan conclusiones sugerentes que muestran la forma como se proyecta la imagen más allá de la Argentina. “Es una cosa que se ve raramente dentro de la política, ¿no?, porque generalmente quieren aumentar el gasto; eso me llamó la atención, mi suegra me dijo el otro día: deberíamos tener un Milei acá para cortar con la corruptela de la política», contesta, por ejemplo, uno de los entrevistados que participó del focus.
El barómetro Plaza Pública consulta a un conjunto de trabajadores autónomos e informales, con perfiles diversos, como vendedores, choferes, comerciantes, corredores de seguros o mecánicos. Las entrevistas sobre Milei fueron realizadas a grupos en San Pablo y Río de Janeiro, entre febrero y abril de 2025. Las respuestas detectaron, entre otras cosas, que el escándalo de la criptomoneda $LIBRA había tenido escaso arraigo en Brasil. Entre los pocos que recordaban los sucedido, las respuestas más negativas calificaban a Milei de “oportunista”.
El estudio exhibe una diferencia entre Brasil y Argentina que resulta reveladora en la perspectiva de las futuras elecciones. Cuando se indaga en la valoración de los recortes en las obras públicas, los brasileños fijan un límite al discurso de Milei, incluso entre los votantes de Bolsonaro. “Una guardería no puede dejarse sin construir, un puente no puede quedar a mitad de camino porque se suspende la obra pública”, responde un consultado, entre las expresiones más claras de la diferenciación.
Por eso, el directivo de Plaza Pública, Eduardo Sincofsky, califica la postura de los entrevistados como partidarios de una “motoserrinha” o, en español, una motosierrita, es decir, los brasileños son partidarios de un recorte pero más quirúrgico, uno que diferencie los gastos superfluos de la obra pública necesaria. “Hay desacuerdo con los cortes masivos y discrecionales del gasto público, y persiste cierto escepticismo sobre la posibilidad de llevarlos adelante”, dice Sinconfsky.
Milei entabló con Brasil una relación emocional en sus relaciones exteriores. Desde la campaña electoral se enfrentó con Lula públicamente y se acercó a Bolsonaro, quien participó de la ceremonia de asunción presidencial. Las relaciones apenas se modificaron con la llegada al poder.
Al cotejar a los encuestados con las posturas de Milei y de su gobierno contrarias a la política de género, los brasileños también muestran una postura particular. Por un lado, paulistas y cariocas se resisten a volver atrás con las conquistas logradas en materia de igualdad y derechos de la comunidad LGBTQ+. “Sin embargo, en este punto emerge una problematización -concluye el informe-, muchos expresan que en la defensa de derechos legítimos hubo grupos que se pasaron de rosca, transformaron sus consignas en imposiciones y, por eso, aparecen criticas veladas al discurso políticamente correcto”.
No hay grises, en cambio, cuando a los encuestados brasileños se le repite la frase que en su momento lanzó el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona: “Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología”. En ese caso, el rechazo es absoluto, atraviesa tanto a bolsonaristas como lulistas desencantados. “Esa definición rompe la barrera de lo aceptable en Brasil”, concluye el estudio. En las respuestas de los entrevistados, la frase de Cúneo Libarona es calificada de “ridícula” o “prejuiciosa”. “Me río para no llorar”, responde uno de los trabajadores. La opción sexual aparece como una libertad que los brasileros se niegan a poner en debate.
El discurso sobre seguridad, en cambio, acerca a los brasileros con Milei. Las propuestas de cobrarle a los extranjeros por el uso de los servicios públicos genera adhesiones. Aparece el deseo de reciprocidad para el uso de servicios públicos gratuitos, sobre todo hacia los Estados Unidos, donde sienten un trato desigual. Recuperar la seguridad publica fue uno de los grandes temas que planteó el bolsonarismo en 2018, y emerge nuevamente con fuerza en las encuestas de opinión en 2025. Los mensajes de orden de Milei ganan adeptos también en Brasil.
Por último, los encuestadores entregaron a los participantes de los focus group unas cartas con dibujos que los analistas sociales usan para asociar emociones con figuras políticas. Aquellos entrevistados con una mirada más negativa de Milei eligieron el dibujo de una figura que los investigadores llaman el “espantapájaros” o “payaso”, y que asocian con términos como “loco” o “impredecible”. Muestra a una persona con movimientos espasmódicos, que gira sobre su eje.
En cambio, aquellos con una mirada más positiva del presidente argentino eligieron un dibujo de una persona decidida, valerosa, que escala una cima con esfuerzo y lleva sobre sus espaldas una pesada carga. El estudio concluye que en gran parte del electorado, con Bolsonaro impedido de presentarse por las denuncias que enfrenta en la justicia, “una variante a la Milei suena apetecible; representa buena parte de lo que piensan, tanto en lo económico, como en lo político y cultural”.
Las transformaciones que miden los analistas no llegan a predecir el futuro, pero exhiben tendencias. La semana pasada, el diario O Globo publicó encuestas que muestran que más de un tercio de los brasileros están desencantados con sus principales líderes y no votarán ni a uno ni a otro. La pregunta que subyace es si Brasil y Argentina, tan proclives a repetirse, anticipan el futuro o muestran el pasado.
POLITICA
Jujuy: San José de Palpalá, entre la oscuridad, el miedo y la basura

El barrio San José, en Palpalá, se ha convertido en un escenario de problemas que crecen sin pausa. La falta de respuestas del municipio frente a reclamos históricos ha encendido la bronca de los vecinos, que denuncian una lista cada vez más extensa de carencias: inseguridad, calles intransitables, malezas desbordadas, iluminación incompleta y microbasurales que se multiplican.
Marcela Albornoz, referente vecinal del barrio, detalló que las promesas municipales quedaron a medio cumplir. Un ejemplo concreto es la instalación de luces LED: “Se habían comprometido a colocar 150 focos, pero no llegaron ni a la mitad, y muchos ya están quemados. Esta semana nos reunimos para marcar las zonas que siguen a oscuras, pero aún no hay certezas de cuándo van a terminar lo que prometieron”.
La falta de iluminación no solo pone en peligro a los vecinos durante la noche, sino que empeora otro problema: el avance de las malezas. Las calles del sector de las 96 Viviendas, según Albornoz, están completamente tomadas por el yuyal y la oscuridad, lo que obligó a las líneas de colectivo a desviar su recorrido, afectando directamente la conectividad de los vecinos.
Además, la situación sanitaria del barrio también preocupa. Uno de los puntos más conflictivos es la acumulación de residuos. “La gente tira la basura en cualquier lado, incluso en las garitas donde pasa el colectivo. Ya pedimos que retiren los cestos porque la gente se aprovecha y no espera al recolector. Lamentablemente, es un problema que también nace de la falta de conciencia”, explicó la vecina.
Pero sin duda, el punto más alarmante es la inseguridad. A pesar de que se habían anunciado refuerzos policiales, en la práctica no hay presencia permanente ni patrullajes regulares. “Habían prometido dos motos y un patrullero, pero nunca llegaron. Además, el narcomenudeo crece y los chicos del barrio cada vez están más expuestos”, advirtió.
El deterioro generalizado del barrio San José es el reflejo de una desatención crónica. Mientras las autoridades prometen soluciones que no llegan, los vecinos continúan reclamando por lo básico: poder vivir en un lugar limpio, iluminado y seguro.
Jujuy:, San, José, de, Palpalá,, entre, la, oscuridad,, el, miedo, y, la, basura
POLITICA
Elecciones Chaco 2025: qué se vota el 11 de mayo

Después de las recientes elecciones en Santa Fe, que marcaron la victoria del actual gobernador, Maximiliano Pullaro, la agenda electoral argentina se intensificará a partir del próximo 11 de mayo, con la realización de los comicios en Chaco.
En dicha provincia se eligen un total de 16 bancas a diputados provinciales. En este sentido, el Artículo 97 de la Constitución Provincial establece: “Los diputados durarán cuatro años en sus cargos, a partir de la fecha fijada para la inauguración del período ordinario de sesiones, y podrán ser reelegidos. El diputado que se incorporare en reemplazo de un titular completará el término del mandato de éste. La Cámara se renovará por mitades cada dos años”. Mientras que en la contienda nacional, se eligen diputados y senadores.
Cómo se vota en las elecciones de Chaco el 11 de mayo
Para las elecciones provinciales, el Tribunal Electoral local dispuso la utilización del sistema tradicional con boletas de cada una de las listas y ofertas electorales.
Cómo consultar el padrón electoral de las elecciones de Chaco
A través de la página oficial del Tribunal Electoral de la provincia del Chaco ya se puede consultar el padrón definitivo de las elecciones legislativas de este año. También se puede consultar acá:
Quiénes pueden votar
El voto es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años. Cabe señalar que ninguna persona podrá votar si no figura en el padrón. Y, además de aparecer en el listado, es necesario que, al emitir el voto, valide su identidad frente a las autoridades de mesa con un documento cívico personal habilitado para votar.
Cuáles son los principales candidatos en las elecciones de Chaco
En dicha provincia y para contextualizar, se perfila un panorama donde, el propio gobierno nacional podría ubicarse como el gran favorito. Esto como consecuencia del acuerdo alcanzado entre el oficialismo provincial, encabezado por el gobernador radical, Leandro Zdero, y La Libertad Avanza (LLA); y que se traduce en la lista “Chaco Puede”. Esto permitió la inclusión de Carina Botteri, ex ministra de Desarrollo Social del PRO, en la lista oficial para contener al macrismo.
Del otro lado, el peronismo actualmente se encuentra dividido. Jorge Capitanich pactó con figuras históricas como Gustavo Martínez y Domingo Peppo, pero un grupo disidente de intendentes, encabezado por Atlanto Honcheruk, compite con una lista propia. De esta manera, el exgobernador provincial estará al frente de la boleta del frente “Chaco Merece Más”.
Qué se vota en Chaco en las elecciones nacionales
El domingo 26 de octubre se elegirán diputados y senadores nacionales, para el Congreso de la Nación. Si bien se eligen los representantes de dicha provincia, en total se elegirán 127 diputados nacionales en todo el país y 24 senadores nacionales en 8 distritos. Chaco debe renovar 4 bancas de diputados nacionales y 3 en el Senado.
Para este proceso eleccionario y a mediados de noviembre del año pasado, la Legislatura de Chaco suspendió las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) por el plazo de un año, mediante la Ley 4130-Q. La medida tuvo el apoyo de los grandes bloques provinciales.
Respecto a la votación, para las elecciones legislativas nacionales se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP). Dicho sistema fue aprobado el 1 de octubre de 2024 por la Cámara de Diputados de la Nación, mediante la Ley 27781 y será implementado por primera vez este año.
Según informó la Dirección Nacional Electoral, el 19 de abril se cerrará el padrón provisorio, “y con él, el límite para la inclusión de novedades como cambios de domicilio o actualizaciones de DNI para jóvenes electores”. Asimismo, el registro de alianzas y confederaciones finalizará el 07 de agosto, mientras que el correspondiente a los candidatos lo hará el 17 del mismo mes.
Las agrupaciones políticas y sus candidatos iniciarán la campaña electoral el 27 de agosto. En tanto, el 16 de septiembre, se dará a conocer el padrón definitivo.
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado